www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/fondos-soportaran-meses-moratoria-alquiler-vivienda_0_1339366978.htmlCitarLos fondos avisan al Gobierno de que la bomba de relojería de la vivienda estallará en dos mesesGrandes tenedores del mercado inmobiliario advierten al Ejecutivo central de que precisarán de ayudas públicas para sostener la suspensión de las rentas pasados dos mesesLos fondos de inversión y grandes tenedores de vivienda en arrendamiento están dispuestos a permitir una moratoria de los pagos a sus inquilinos afectados económicamente por el coronavirus, aunque con ciertos límites.Tal y como avanzó Vozpópuli, los grandes operadores ven en general sensato permitir a sus clientes perjudicados por el coronavirus un aplazamiento de los pagos y prueba de ello son los anuncios de distintos operadores que se han ido sucediendo estos últimos días. CaixaBank, incluso, ha anunciado su condonación mientras dure el estado de alarma.Sin embargo, según apuntan distintas fuentes de los principales fondos inmobiliarios de España consultadas por este medio, la capacidad que tienen los operadores para afrontar estos aplazamientos por sí solos es limitada."Cada sociedad (empresa) tiene sus propias situaciones, pero por lo general solo hay capacidad para hacer frente durante un estado de alerta de dos meses. Para un estado de alerta más largo, o para aquellas situaciones personales que se alarguen después del estado de alerta (porque la reactivación de determinadas actividades lleve tiempo o se entre en situación de desempleo más estructural), hará falta ayudas públicas para el pago de rentas", señalan a este periódico desde uno de los grandes operadores del sector.Bomba de relojería"En dos o tres meses podríamos empezar a tener un grave problema de vivienda si no se incrementan las ayudas públicas a los inquilinos", alertan desde otro de los operadores más importantes del mercado de vivienda en arrendamiento.Otros agentes del sector son algo más optimistas de cara a la capacidad de los grandes tenedores (con un 3% del mercado) aunque dan por hecho que la crisis tendrá un impacto en las rentas más allá de los próximos dos meses."El mayor impacto en la solvencia de los inquilinos debería concentrarse durante los próximos tres a seis meses, lo cual no constituye algo traumático desde el punto de vista de un propietario institucional", afirma a este periódico Mikel Echevarren, CEO de la consultora Colliers.Así las cosas, otras fuentes insisten en el problema de los arrendadores particulares. En España, existen alrededor de seis millones de viviendas en alquiler (el 20-25% del total de unidades residenciales), de las cuales unas 180.000 pertenecen a grandes tenedores como fondos de inversión y bancos o "fondos institucionales". Blackstone es el mayor casero con unas 32.000 viviendas. Otro 2% pertenece a la Administración Pública y el 95% restante, unas 5,7 millones, a particulares.Inquilinos y propietarios vulnerablesSegún los cálculos de la Agencia Negociadora del Alquiler, entre los particulares hay entre 570.000 y 855.000 de más de 55 años que están en situación de especial vulnerabilidad por estar jubilados y/o tener la vivienda en alquiler como principal fuente de ingresos.Paralelamente, el peso de los precios en la renta de los españoles lleva tiempo por encima de la media de los demás países europeos, siendo ya la diferencia de casi el doble en los sectores más vulnerables. De acuerdo a Fotocasa, los alquileres subieron un 50% de media en España desde 2014.El portal ha alzado la voz en favor de la extensión de la moratoria al alquiler, pero bajo la fórmula de ayudas económicas a los inquilinos vulnerables para dar tranquilidad a los propietarios. Según estadísticas del mismo portal, el 15% de los arrendadores recurre al alquiler para afrontar una necesidad económica urgente.El Gobierno, hasta ahora reacio a imponer una moratoria en el alquiler, ha anunciado este lunes que está analizando la forma de facilitar ayudas a quienes tengan problemas para afrontar el pago del alquiler a consecuencia de la crisis generada por el coronavirus.
Los fondos avisan al Gobierno de que la bomba de relojería de la vivienda estallará en dos mesesGrandes tenedores del mercado inmobiliario advierten al Ejecutivo central de que precisarán de ayudas públicas para sostener la suspensión de las rentas pasados dos mesesLos fondos de inversión y grandes tenedores de vivienda en arrendamiento están dispuestos a permitir una moratoria de los pagos a sus inquilinos afectados económicamente por el coronavirus, aunque con ciertos límites.Tal y como avanzó Vozpópuli, los grandes operadores ven en general sensato permitir a sus clientes perjudicados por el coronavirus un aplazamiento de los pagos y prueba de ello son los anuncios de distintos operadores que se han ido sucediendo estos últimos días. CaixaBank, incluso, ha anunciado su condonación mientras dure el estado de alarma.Sin embargo, según apuntan distintas fuentes de los principales fondos inmobiliarios de España consultadas por este medio, la capacidad que tienen los operadores para afrontar estos aplazamientos por sí solos es limitada."Cada sociedad (empresa) tiene sus propias situaciones, pero por lo general solo hay capacidad para hacer frente durante un estado de alerta de dos meses. Para un estado de alerta más largo, o para aquellas situaciones personales que se alarguen después del estado de alerta (porque la reactivación de determinadas actividades lleve tiempo o se entre en situación de desempleo más estructural), hará falta ayudas públicas para el pago de rentas", señalan a este periódico desde uno de los grandes operadores del sector.Bomba de relojería"En dos o tres meses podríamos empezar a tener un grave problema de vivienda si no se incrementan las ayudas públicas a los inquilinos", alertan desde otro de los operadores más importantes del mercado de vivienda en arrendamiento.Otros agentes del sector son algo más optimistas de cara a la capacidad de los grandes tenedores (con un 3% del mercado) aunque dan por hecho que la crisis tendrá un impacto en las rentas más allá de los próximos dos meses."El mayor impacto en la solvencia de los inquilinos debería concentrarse durante los próximos tres a seis meses, lo cual no constituye algo traumático desde el punto de vista de un propietario institucional", afirma a este periódico Mikel Echevarren, CEO de la consultora Colliers.Así las cosas, otras fuentes insisten en el problema de los arrendadores particulares. En España, existen alrededor de seis millones de viviendas en alquiler (el 20-25% del total de unidades residenciales), de las cuales unas 180.000 pertenecen a grandes tenedores como fondos de inversión y bancos o "fondos institucionales". Blackstone es el mayor casero con unas 32.000 viviendas. Otro 2% pertenece a la Administración Pública y el 95% restante, unas 5,7 millones, a particulares.Inquilinos y propietarios vulnerablesSegún los cálculos de la Agencia Negociadora del Alquiler, entre los particulares hay entre 570.000 y 855.000 de más de 55 años que están en situación de especial vulnerabilidad por estar jubilados y/o tener la vivienda en alquiler como principal fuente de ingresos.Paralelamente, el peso de los precios en la renta de los españoles lleva tiempo por encima de la media de los demás países europeos, siendo ya la diferencia de casi el doble en los sectores más vulnerables. De acuerdo a Fotocasa, los alquileres subieron un 50% de media en España desde 2014.El portal ha alzado la voz en favor de la extensión de la moratoria al alquiler, pero bajo la fórmula de ayudas económicas a los inquilinos vulnerables para dar tranquilidad a los propietarios. Según estadísticas del mismo portal, el 15% de los arrendadores recurre al alquiler para afrontar una necesidad económica urgente.El Gobierno, hasta ahora reacio a imponer una moratoria en el alquiler, ha anunciado este lunes que está analizando la forma de facilitar ayudas a quienes tengan problemas para afrontar el pago del alquiler a consecuencia de la crisis generada por el coronavirus.
Según los cálculos de la Agencia Negociadora del Alquiler, entre los particulares hay entre 570.000 y 855.000 de más de 55 años que están en situación de especial vulnerabilidad por estar jubilados y/o tener la vivienda en alquiler como principal fuente de ingresos.
Si se hubiese colateralizado hasta el infinito no hubiese estallado la crisis de 2008. De todas maneras, si es así como dices no pasará nada, la patada para adelante continuará y el sp continuará su tendencia alcista y esto habrá sido una pequeña corrección.También esas afirmaciones tan contundentes de "Pueden colateralizar hasta el infinito si la FED admite todo tipo de derivados." no se de donde salen, como soy un lego en esto me gustaría que alguien me explique si eso se puede hacer, colateralizar a la enesima potencia o incluso entrar en un bucle que te lleve hasta el infinito. Incluso en una economía absolutamente destruida crear riqueza dándole a la tecla enter para volver a colateralizar algo, así crear riqueza y que las acciones de esas empresas absolutamente improductivas sean el deseo de media humanidad.
Hoy traigo un artículo que me ha sorprendido mucho. Es de Juan Luis Cebrián en El País de ayer.Agradecería a los compañeros que tengan a bien leerlo me dejen saber en abierto o por correo interno cuál es su impresión.Yo me he quedado en la duda de si es una mera crítica, un cambio de alianzas estratégicas o el recordatorio de una coartada plantada con anticipación.Aquí está:EL País del 23 3 20 https://elpais.com/elpais/2020/03/21/opinion/1584787828_176852.html
No es momento de abrir un debate sobre el tema, pero es lícito suponer que además de las responsabilidades políticas los ciudadanos, que ofrecen a diario un ejemplo formidable de solidaridad en medio del sufrimiento generalizado, tendrán derecho a demandar reparación legal si hay negligencia culpable.
Hoy traigo un artículo que me ha sorprendido mucho. Es de Juan Luis Cebrián en El País de ayer.Agradecería a los compañeros que tengan a bien leerlo me dejen saber en abierto o por correo interno cuál es su impresión.Yo me he quedado en la duda de si es una mera crítica, un cambio de alianzas estratégicas o el recordatorio de una coartada plantada con anticipación.Aquí está:.... Cunden a este respecto las dudas sobre la constitucionalidad en el ejercicio del estado de alarma. Se han suspendido en la práctica, aunque el decreto no lo establezca así, dos derechos fundamentales, el de libre circulación y el de reunión. No se discute el contenido de las medidas, del todo necesarias, sino la decisión de no declarar el estado de excepción que sí cubriría sin duda alguna dichos extremos, como también la movilización del Ejército. La impresión dominante es que el Gobierno es prisionero en sus decisiones de los pactos con sus socios de Podemos y los independentistas catalanes y vascos. En una palabra, la conveniencia política prima, incluso en ocasiones tan graves como esta, sobre la protección de la ciudadanía.[/i]Tengan cuidado.
Cita de: teuton en Marzo 24, 2020, 10:33:54 amSi se hubiese colateralizado hasta el infinito no hubiese estallado la crisis de 2008. De todas maneras, si es así como dices no pasará nada, la patada para adelante continuará y el sp continuará su tendencia alcista y esto habrá sido una pequeña corrección.También esas afirmaciones tan contundentes de "Pueden colateralizar hasta el infinito si la FED admite todo tipo de derivados." no se de donde salen, como soy un lego en esto me gustaría que alguien me explique si eso se puede hacer, colateralizar a la enesima potencia o incluso entrar en un bucle que te lleve hasta el infinito. Incluso en una economía absolutamente destruida crear riqueza dándole a la tecla enter para volver a colateralizar algo, así crear riqueza y que las acciones de esas empresas absolutamente improductivas sean el deseo de media humanidad.Un derivado es un contrato que deriva su valor de un subyacente, que debe tener un colateral. Los futuros o las opciones son derivados. Los CDOs, CDSs o MBSs son derivados. Las entidades pueden construir contratos sobre el subyacente que quieran, y un derivado puede ser subyacente de otro derivado - de ahí nuestro exagerado "hasta el infinito".La mayor parte de derivados se compran y venden (OTC: over-the-counter) fuera de los mercados regulados. Las estimaciones de ese mercado eran de 700 trillones (anglo, billones nuestros) de dólares en 2011 y de 700 trillones sólo en Europa en 2017 - y Europa tiene un mercado menor que EEUU o RU. Para comparar, todos los activos que se compravenden en los mercados regulados (lo que podrías asimilar a economía verdadera, y aún exagerarías) no llegaban a 85 trillones en 2011 cuando los derivados eran 700 trillones. A eso llamamos, "hasta el infinito", a no menos de 9 veces todo el valor de la economía real mundial.Por supuesto, "hasta el infinito" es un decir, como cargar un camión hasta el infinito o correr hasta el infinito. El camión o la persona cascarán al llegar a un límite X. Pero nos tomamos la licencia poética.Volviendo a nuestro anterior post:- en 2008 hay un volumen de N derivados (muchos con colateral y subyacente ladrllero) y su explosión causa la mayor crisis financiera- desde 2009 la Fed se pone a hacer QEs limitados, compra muchos activos para dar dinero, pero ese dinero no fluye a la economía real sino que se usa para especular (ya que la economía real no renta y las finanzas tradicionales no rentan en un entorno de tipos cero), y eso causa un burbujón bursátil tremendo porque las empresas se gastan el dinero en recomprar sus propias acciones, y burbujones en otros activos (ladrillo de nuevo, algunas commodities, los bonos basura...). Y el mercado de derivados supera con creces el N de 2008 (es N sólo en Europa).- Todo ese tinglado no llega al infinito, claro, y colapsa. Cuantos más contratos sobre contratos hay, y más riesgo se acumula, cualquier tropezón de un subyacente causa mayores reacciones en cadena. Esta vez empieza a notarse en el mercado de repos hacia septiembre, continuando con cosas raras en bonos y bolsa, hasta el catacroc actual - del que se culpa al coronavirus.- Y ahora anuncian que van a hacer QEs, no limitados, sino ilimitados, y no comprando algunos activos sino todo tipo de activos (¡incluyendo comprar directamente bonos y acciones de las empresas!, adulterando y distorsionando aún más el mercado - o lo que queda de él)...Pues esperamos mayor distorsión, mayor estampida de inversores a la especulación de alto riesgo, mayores burbujas, etc., a menos que no establezcan unas medidas claras de transparencia, de prohibición de recompras, de capar las bonificaciones de los CxO, de prohibir la especulación inmobiliaria, etc., etc., etc. Cosas que, por lo que hemos visto, no están en la propuesta de Trump y por las que el Senado ha parado el plan.Espero que ahora nos entiendas mejor.
Trump: America 'not built to shut down'President Trump said Tuesday the U.S. was “not built to shut down” and that no company closes their doors because of the flu, signaling he’s eager to reopen businesses after a two-week push to keep Americans indoors and away from crowds.He said he wants the country up and running by Easter on April 12.“It’s not built to shut down,” Mr. Trump told a virtual Fox News town hall from the White House. “We can destroy our country this way by closing it down.”
Se ve que el Cebrían y compañia han palmado un montón de pasta con el coronavirus, y también están llamando a filas a los suyos. ¿Y todo en base a un informe, que tampoco dice cúal es, diciendo que el sistema sanitario mundial no iba a estar preparado para una pandemia? Muy pillado debe estar el Cebrían y los suyos en sus inversiones, para salir con esto.
Coronavirus Tightens Its Grip on the EconomyWorse than LehmanIt is an unprecedented crisis: The coronavirus pandemic is crippling entire economies, while governments and central banks are deploying all means available to prevent a systemic collapse. How long can we hold out?No one can answer that question. Health comes first and the economy is secondary right now. But the consequences are devastating and the economic forecasts are growing grimmer by the day. The stock markets are in a state of panic and the share price gains that took many years to achieve have disappeared within a matter of just weeks. There has never been such a short amount of time.This crisis is unprecedented, and that’s what makes it so dangerous. It’s hitting every country, industry and company."This is the biggest crisis we have had in the postwar era,” says Hans-Werner Sinn, the longtime president of the Munich-based economic think tank Ifo. "This even overshadows the Lehman crisis."