www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
The EU Should Issue Perpetual Bonds, George SorosThe disruption in the European Union caused by the COVID-19 pandemic should be temporary, but only if EU leaders take the extraordinary measures needed to avoid long-term damage. Fortunately, there is an easy, fast and low-cost way to finance the proposed €1 trillion European Recovery Fund.I propose that the European Union should raise the money needed for the Recovery Fund by selling “perpetual bonds,” on which the principal does not have to be repaid (although they can be repurchased or redeemed at the issuer’s discretion). Authorizing this issue should be the first priority for the forthcoming European Council summit on April 23.(...) Perpetual bonds have three additional advantages that make them appropriate for these circumstances.For starters, because perpetual bonds never have to be repaid, they would impose a surprisingly light fiscal burden on the EU, despite the considerable financial firepower they would mobilize. The EU, moreover, would not have to refinance them when they came due, make amortization payments, or even set aside money (for example, in a sinking fund) for their eventual repayment.The EU would be obligated only to make regular interest payments on them. A €1 trillion perpetual bond with a 0.5% coupon would cost the EU budget a mere €5 billion per year. This is less than 3% of the EU’s 2020 budget.The second advantage is more technical but almost as important. The market may not be able to absorb a €1 trillion issue all at once. By issuing a perpetual bond, the EU could raise this amount in installments, without creating a new bond each time.The third advantage is that an EU-issued perpetual bond would be a very attractive asset for the ECB’s bond-purchase programs. Since the maturity of a perpetual bond is always the same, the ECB would not be required to rebalance its portfolio.
¿Alguien ha hecho el cálculo de cuántas personas podrían beneficiarse de los créditos al alquiler? Porque leyendo las condiciones para poder solicitarlos no creo que mucha gente pueda cumplir todos sus requisitos.-Si no entiendo mal, que la unidad familiar cobrase el mes anterior a la "crisis" 3 veces el IPREM (1600 euros para una pareja sin hijos).-Que el alquiler + gastos sean más del 35% de esos ingresos familiares. Eso es fácil que ocurra si se cumple a-La más curiosa, para la que se necesitará ir al registro de la propiedad:"3. No se entenderá que concurren los supuestos de vulnerabilidad económica a consecuencia de laemergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 a los efectos de obtener moratorias o ayudas enrelación con la renta arrendaticia de la vivienda habitual cuando la persona arrendataria o cualquierade las personas que componen la unidad familiar que habita aquella sea propietaria o usufructuariade alguna vivienda en España. Se considerará que no concurren estas circunstancias cuando elderecho recaiga únicamente sobre una parte alícuota de la misma y se haya obtenido por herencia omediante transmisión mortis causa sin testamento. Se exceptuará de este requisito también aquienes, siendo titulares de una vivienda, acrediten la no disponibilidad de la misma por causa deseparación o divorcio, por cualquier otra causa ajena a su voluntad o cuando la vivienda resulteinaccesible por razón de discapacidad de su titular o de alguna de las personas que conforman launidad de convivencia."Está claro que un casero no puede ser considerado vulnerable económicamente porque él si tiene una vivienda en la que no vive (como antes señalaba Visi). Fuentes: https://www.elcorreo.com/economia/vivienda/ayudas-alquiler-coronavirus-donde-como-solicitar-microcredito-prorroga-rebaja-20200403104537-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2Fhttps://www.alicante.es/es/documentos/definicion-situacion-vulnerabilidad-economica-y-condiciones-subjetivas-moratoria-o-ayuda
Luis Garicano: “Hay que tomar medidas drásticas y los pactos darán confianza”Usted tiene una propuesta para financiar esta recuperación.Efectivamente, los países del norte dicen que mientras que no haya gobierno común fiscal no pude haber eurobonos. Lo que proponemos nosotros es que la Comisión Europea emita deuda con el presupuesto comunitario detrás. Se trata de usar algunos recursos propios como el impuesto al plástico, la tasa digital y el sistema de comercio de emisiones (ETS), que pueden generar entre 20.000 y 40.000 millones para emisión de deuda perpetua. Como no se repaga el capital principal sino solo los intereses, al 2,5% puedes emitir un billón de euros.
Cita de: PopArt en Abril 13, 2020, 13:39:18 pmCita de: Derby en Abril 13, 2020, 12:37:23 pmhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/13/companias/1586770929_248786.htmlCitarEl comercio exige al Gobierno que legisle para negociar bajadas o quitas en el precio de sus alquileresSiete patronales avisan que más del 50% de las empresas corre el riesgo de desaparecerEl comercio ha lanzado un SOS cuando se ha cumplido un mes con sus establecimientos cerrados por el estado de alarma. En un comunicado firmado por siete patronales (CEC, Anceco, Amicca, Comertia, Acotex, Eurelia y Fece), que representan a 510.000 establecimientos y 1,7 millones de empleos, los empresarios advierten que la situación es límite. "Ante la gravedad de la situación generada por la actual crisis sanitaria y sus dramáticas consecuencias para el tejido comercial, varias de las principales asociaciones de comercio manifiestan de forma conjunta al Gobierno la incapacidad del comercio para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales comerciales", recalcan en el texto.Los empresarios reclaman un plan de ayudas en dos fases. La primera, que abarcaría la duración del estado de alarma (en principio acaba el 26 de abril, aunque el propio Gobierno ya ha abierto la puerta a sucesivas prórrogas), sería efectiva a través "de un sistema de subvenciones para hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso". La segunda, que entraría en vigor una vez que se recupere la normalidad, exigiría, según los empresarios, "un nuevo marco normativo que cubra la renegociación bilateral de los contratros de alquiler de locales comerciales y que dé cabida a condonación de rentas durante el período de cierre de puntos de venta y el período posterior a la apertura".Cada uno tiene abiertas sus opciones y usando su libre albedrío debe elegir lo que crea conveniente. Las asociaciones de comerciantes y PYMEs son unos lloricas. Y están llorando en el hombro equivocado ("exigen al Gobierno", dice el artículo). Las asociaciones de propietarios de locales comerciales deben entender que si las asociaciones de comerciantes se plantan y deciden no pagar los alquileres mientras dure la pandemia, se quedarán sin ingresos sólo por unos meses, pero eso será mejor que hacerles pagar y dejarles quebrar, con lo que los dueños de los locales perderán ingresos durante unos años. Pagar alquileres comerciales burbujeados con fondos públicos y encima a deuda es delito. El Gobierno no debe costear este gasto. Mientras al Gobierno se le llena la boca con el apoyo a la transición digital (que está por ver), hay empresas que operan de forma no física, como AirBnb or Uber, por poner ejemplos que todos conocemos, a quienes no se les está pagando el coste de sus servidores mientras pierden millones de servicios debido a la falta de movilidad inherente a la pandemia. El Gobierno ha decidido limitar la movilidad y cerrar negocios por el bien de todos. Los propietarios de locales comerciales deben arrimar el hombro y mirar por su negocio y por su país, no admitiendo que se les paguen las cuotas de alquiler. La sociedad espera solidaridad de todos, no sólo de unos pocos. Propongo que antes de aplaudir, cada día dirijamos un abucheo a quien no lo está haciendo bien. Los comerciantes deben mirar por el bien común y el bien de su negocio y deben dejar de pagar los alquileres y los suministros, que están sujetos a la actividad económica. Si no hay actividad, ¿en concepto de qué se paga un alquiler COMERCIAL?El Gobierno debe también empezar a pensar en un método rápido de arbitraje para el día en que salgamos a la calle y haya todo tipo de demandas como panes en los juzgados. Si el Gobierno paga alquileres, tiene también que indemnizar a los comerciantes por el volumen de negocio perdido. Al fin y al cabo el cerrojazo es una prohibición de las autoridades. ¿Queremos llegar a eso? O rescatamos a todos, o la p*** al río. Insisto, cada céntimo gastado por el Gobierno debe ser justificado. ¿Cómo se justifica el pago de alquieres comerciales, sin indemnizar a los comercios por lo que no se ha facturado? ¿Es que no ha nadie pensando en nada ahí fuera, en las administraciones, asociaciones, y lobbies? Sólo paguitas, que el Gobierno me lo solucione todo. Pues cuidado con lo que pedimos a ver si nos lo van a dar...No hace falta siquiera arbitraje. El comercio que quiera puede dejar de pagar y, cuando el usurero de turno le reclame, puede darle una clase intensiva de latín: Rebus sic stantibus. No necesita más.Me dicen por pinganillo que la prestación de desempleo correspondiente al mes de marzo no se ha ingresado a sus perceptores y que el sepe les ha remitido al 10 de mayo, fecha en la que cobrarán la prestación retroactivamente. Qué raro que aún no lo haya publicado ningún medio.
Cita de: Derby en Abril 13, 2020, 12:37:23 pmhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/13/companias/1586770929_248786.htmlCitarEl comercio exige al Gobierno que legisle para negociar bajadas o quitas en el precio de sus alquileresSiete patronales avisan que más del 50% de las empresas corre el riesgo de desaparecerEl comercio ha lanzado un SOS cuando se ha cumplido un mes con sus establecimientos cerrados por el estado de alarma. En un comunicado firmado por siete patronales (CEC, Anceco, Amicca, Comertia, Acotex, Eurelia y Fece), que representan a 510.000 establecimientos y 1,7 millones de empleos, los empresarios advierten que la situación es límite. "Ante la gravedad de la situación generada por la actual crisis sanitaria y sus dramáticas consecuencias para el tejido comercial, varias de las principales asociaciones de comercio manifiestan de forma conjunta al Gobierno la incapacidad del comercio para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales comerciales", recalcan en el texto.Los empresarios reclaman un plan de ayudas en dos fases. La primera, que abarcaría la duración del estado de alarma (en principio acaba el 26 de abril, aunque el propio Gobierno ya ha abierto la puerta a sucesivas prórrogas), sería efectiva a través "de un sistema de subvenciones para hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso". La segunda, que entraría en vigor una vez que se recupere la normalidad, exigiría, según los empresarios, "un nuevo marco normativo que cubra la renegociación bilateral de los contratros de alquiler de locales comerciales y que dé cabida a condonación de rentas durante el período de cierre de puntos de venta y el período posterior a la apertura".Cada uno tiene abiertas sus opciones y usando su libre albedrío debe elegir lo que crea conveniente. Las asociaciones de comerciantes y PYMEs son unos lloricas. Y están llorando en el hombro equivocado ("exigen al Gobierno", dice el artículo). Las asociaciones de propietarios de locales comerciales deben entender que si las asociaciones de comerciantes se plantan y deciden no pagar los alquileres mientras dure la pandemia, se quedarán sin ingresos sólo por unos meses, pero eso será mejor que hacerles pagar y dejarles quebrar, con lo que los dueños de los locales perderán ingresos durante unos años. Pagar alquileres comerciales burbujeados con fondos públicos y encima a deuda es delito. El Gobierno no debe costear este gasto. Mientras al Gobierno se le llena la boca con el apoyo a la transición digital (que está por ver), hay empresas que operan de forma no física, como AirBnb or Uber, por poner ejemplos que todos conocemos, a quienes no se les está pagando el coste de sus servidores mientras pierden millones de servicios debido a la falta de movilidad inherente a la pandemia. El Gobierno ha decidido limitar la movilidad y cerrar negocios por el bien de todos. Los propietarios de locales comerciales deben arrimar el hombro y mirar por su negocio y por su país, no admitiendo que se les paguen las cuotas de alquiler. La sociedad espera solidaridad de todos, no sólo de unos pocos. Propongo que antes de aplaudir, cada día dirijamos un abucheo a quien no lo está haciendo bien. Los comerciantes deben mirar por el bien común y el bien de su negocio y deben dejar de pagar los alquileres y los suministros, que están sujetos a la actividad económica. Si no hay actividad, ¿en concepto de qué se paga un alquiler COMERCIAL?El Gobierno debe también empezar a pensar en un método rápido de arbitraje para el día en que salgamos a la calle y haya todo tipo de demandas como panes en los juzgados. Si el Gobierno paga alquileres, tiene también que indemnizar a los comerciantes por el volumen de negocio perdido. Al fin y al cabo el cerrojazo es una prohibición de las autoridades. ¿Queremos llegar a eso? O rescatamos a todos, o la p*** al río. Insisto, cada céntimo gastado por el Gobierno debe ser justificado. ¿Cómo se justifica el pago de alquieres comerciales, sin indemnizar a los comercios por lo que no se ha facturado? ¿Es que no ha nadie pensando en nada ahí fuera, en las administraciones, asociaciones, y lobbies? Sólo paguitas, que el Gobierno me lo solucione todo. Pues cuidado con lo que pedimos a ver si nos lo van a dar...
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/13/companias/1586770929_248786.htmlCitarEl comercio exige al Gobierno que legisle para negociar bajadas o quitas en el precio de sus alquileresSiete patronales avisan que más del 50% de las empresas corre el riesgo de desaparecerEl comercio ha lanzado un SOS cuando se ha cumplido un mes con sus establecimientos cerrados por el estado de alarma. En un comunicado firmado por siete patronales (CEC, Anceco, Amicca, Comertia, Acotex, Eurelia y Fece), que representan a 510.000 establecimientos y 1,7 millones de empleos, los empresarios advierten que la situación es límite. "Ante la gravedad de la situación generada por la actual crisis sanitaria y sus dramáticas consecuencias para el tejido comercial, varias de las principales asociaciones de comercio manifiestan de forma conjunta al Gobierno la incapacidad del comercio para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales comerciales", recalcan en el texto.Los empresarios reclaman un plan de ayudas en dos fases. La primera, que abarcaría la duración del estado de alarma (en principio acaba el 26 de abril, aunque el propio Gobierno ya ha abierto la puerta a sucesivas prórrogas), sería efectiva a través "de un sistema de subvenciones para hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso". La segunda, que entraría en vigor una vez que se recupere la normalidad, exigiría, según los empresarios, "un nuevo marco normativo que cubra la renegociación bilateral de los contratros de alquiler de locales comerciales y que dé cabida a condonación de rentas durante el período de cierre de puntos de venta y el período posterior a la apertura".
El comercio exige al Gobierno que legisle para negociar bajadas o quitas en el precio de sus alquileresSiete patronales avisan que más del 50% de las empresas corre el riesgo de desaparecerEl comercio ha lanzado un SOS cuando se ha cumplido un mes con sus establecimientos cerrados por el estado de alarma. En un comunicado firmado por siete patronales (CEC, Anceco, Amicca, Comertia, Acotex, Eurelia y Fece), que representan a 510.000 establecimientos y 1,7 millones de empleos, los empresarios advierten que la situación es límite. "Ante la gravedad de la situación generada por la actual crisis sanitaria y sus dramáticas consecuencias para el tejido comercial, varias de las principales asociaciones de comercio manifiestan de forma conjunta al Gobierno la incapacidad del comercio para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales comerciales", recalcan en el texto.Los empresarios reclaman un plan de ayudas en dos fases. La primera, que abarcaría la duración del estado de alarma (en principio acaba el 26 de abril, aunque el propio Gobierno ya ha abierto la puerta a sucesivas prórrogas), sería efectiva a través "de un sistema de subvenciones para hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso". La segunda, que entraría en vigor una vez que se recupere la normalidad, exigiría, según los empresarios, "un nuevo marco normativo que cubra la renegociación bilateral de los contratros de alquiler de locales comerciales y que dé cabida a condonación de rentas durante el período de cierre de puntos de venta y el período posterior a la apertura".
Europa planea emitir 'coronabonos' para financiar la recuperación tras la pandemia del coronavirusAsí lo ha confirmado el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis DombrovskisEl vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha confirmado este lunes que la institución está estudiando la posibilidad de emitir deuda europea para financiar el plan de recuperación con el que el bloque quiere relanzar su economía una vez superada la pandemia del coronavirus, tal y como proponen países como España o Francia, que reclamaban mutualizar el gasto con los llamados 'coronabonos'.Así lo ha asegurado el letón en su intervención ante la comisión de Política Regional del Parlamento Europeo. Es el planteamiento que Bruselas transmitirá a los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de este jueves, en la que los líderes debatirán los detalles de la estrategia europea de recuperación, según recoge Europa Press."Todavía deben discutirse cómo serán esas emisiones (de deuda) exactamente. Pero el concepto en cualquier caso es que las usemos para financiar nuestra respuesta y nuestra recuperación", ha expresado el máximo responsable económico de la Comisión Europea.Para ello, ha explicado, el próximo Marco Financiero Plurianual (MFF, por sus siglas en inglés) debe aumentar su "capacidad de financiación" por encima del nivel actual, que se encuentra en el 1,26% de la renta nacional bruta (RNB). Este "margen" es el que utilizará Bruselas para acudir a los mercados, aunque Dombrovskis no ha detallado si este dinero se distribuirá después a los Estados miembros en forma de subvenciones o de préstamos.Así, la emisión de deuda europea por parte de la Comisión se perfila como la solución de consenso entre la capitales del bloque. Supondría utilizar una posibilidad que ya existe (se utilizó un mecanismo similar en los rescates de Portugal e Irlanda) en lugar de crear un instrumento nuevo de deuda.De hecho, el fondo de 100.000 millones contra el desempleo que el Eurogrupo validó dentro del paquete de medidas a corto plazo ya prevé una financiación a través de la emisión de deuda europea con el aval de los Estados miembros.
Frotémonos los ojos! El oil en 8 USD, perdiendo más del 50% hoy!:https://finance.yahoo.com/quote/CL=F/Y, mientras tanto, el Nasdaq en verde!PS. En el extraño caso (aunque ya hemos de contemplar casi cualquier escenario) de que estos precios se mantuvieran, el ahorro en importaciones ayudaría muy significativamente a nuestro PIB. Eso sí, RIP por Repsol.
Cita de: Rocoso en Abril 20, 2020, 18:38:00 pmFrotémonos los ojos! El oil en 8 USD, perdiendo más del 50% hoy!:https://finance.yahoo.com/quote/CL=F/Y, mientras tanto, el Nasdaq en verde!PS. En el extraño caso (aunque ya hemos de contemplar casi cualquier escenario) de que estos precios se mantuvieran, el ahorro en importaciones ayudaría muy significativamente a nuestro PIB. Eso sí, RIP por Repsol.Eso era hace 20 minutos. Ahora está a 5,05 (-72%)
Un saludo a todos. Les llevo leyendo intermitentemente desde hace mas de 10 años, en Burbuja. Desde Londres, así que disculpen algunos errores gramáticales y de acentuación. Estaba pensando en los bonos a perpetuidad de Sánchez, supongo que está pensando en esto:https://en.wikipedia.org/wiki/Consol_(bond)El mismo concepto que hipotecas sin amortización del capital. UK estuvo pagando solo interés por deuda perpetua casi un siglo:https://www.ft.com/content/94653f60-60e8-11e4-894b-00144feabdc0'One of Britain’s oldest and most unusual national debts is to be repaid, marking the end of an era for a government bond that can trace its lineage back to the 18th century. As Europe marks the centenary of the Great War, the Treasury has announced it will redeem bonds issued in 1927 by then chancellor Winston Churchill to refinance money borrowed to fund it.'Deuda permanente implica Unión Europea permanente... no?
Cita de: visillófilas pepitófagas en Abril 20, 2020, 19:05:11 pmCita de: Rocoso en Abril 20, 2020, 18:38:00 pmFrotémonos los ojos! El oil en 8 USD, perdiendo más del 50% hoy!:https://finance.yahoo.com/quote/CL=F/Y, mientras tanto, el Nasdaq en verde!PS. En el extraño caso (aunque ya hemos de contemplar casi cualquier escenario) de que estos precios se mantuvieran, el ahorro en importaciones ayudaría muy significativamente a nuestro PIB. Eso sí, RIP por Repsol.Eso era hace 20 minutos. Ahora está a 5,05 (-72%)4,50 ahora y....PRECIO NEGATIVO (!!!) en el canadiense:https://www.zerohedge.com/markets/historic-oil-crash-sends-canadian-oil-prices-negative