www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
New York City antibody survey reveals more than a FIFTH residents have been infected and mortality rate is FIVE TIMES deadlier than the fluMore than 20 percent of New York City residents tested positive for coronavirus antibodies in a study launched by Governor Andrew Cuomo which, if accurate, means as many as 1.7million people have been infected in the city - and that the mortality rate is between 0.6 and 0.8 percent, far greater than the 0.1 percent mortality rate of the flu.
Expansión vuelve mañana sábado con pronósticos inmobiliarios:Citar Mañana sábado con Expansión, ¿Qué va a pasar con el precio de los pisos?https://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2020/04/23/5ea1e24c468aeb0e1d8b4606.htmlEstaremos de acuerdo en que toca “pasitos para atrás”; después del -25% del pasado sábado, no dudemos de que los teléfonos de los directivos de Unidad Editorial han recibido llamadas inmoradioactivas.Hagamos una porra! Digo que mañana toca -12% en 2020 y recuperación en V en 2021.
Mañana sábado con Expansión, ¿Qué va a pasar con el precio de los pisos?
El precio de la vivienda en alquiler sube un 9,9% en el primer trimestre, según fotocasaDe cara a los próximos meses y pese a la situación, fotocasa no espera que los precios bajen y cree que la tendencia alcista en el alquiler continuará. No obstante, prevé que las subidas "van a ser más suaves que las registradas en 2018 y 2019 pero el auge del alquiler continuará durante 2020".
El Covid-19 impulsa la demanda de viviendas «resistentes al confinamiento»Se dispara el interés por casas con terraza o estancias al aire libre y fuera del centro de las grandes ciudadeshttps://www.abc.es/economia/inmobiliario/abci-covid-19-impulsa-demanda-viviendas-resistentes-confinamiento-202004240227_noticia.html
"La estrategia de reindustrialización en España es un despilfarro de recursos"Catedrático de Historia Económica y experto en globalización, el profesor Jordi Palafox cree que las cadenas de valor globales garantizan eficiencia y España debe competir en servicios de valor añadidoP ¿No cree, por tanto, en el debate de la reindustrialización?R. El debate está ahí y no va a desaparecer porque una de los dos partes, la defensora de la reindustrialización, no defiende ideas ni el interés general sino sus propios intereses en forma de ayudas y subvenciones. Pero hay que decirlo claro: la reindustrialización, en tanto que estrategia para aumentar el peso de la manufactura en el PIB, es sinónimo de despilfarro de recursos. Desde los años 80, este peso —y lo mismo ha sucedido con el empleo— ha caído de forma espectacular en todas las economías avanzadas. Y en muy pocas de ellas se han planteado políticas de reindustrialización, 'a la Trump', que es como se plantean en España. Y que han sido un fracaso en EEUU.¿Por qué no se acaba el falso debate? Pues en buena medida porque en España o la Comunidad Valenciana u otras regiones la industria se contrapone a un sector servicios dominado por actividades de bajos salarios y bajo valor añadido y ello favorece el espejismo de que con un aumento de su peso ganaríamos bienestar. Esto es una falacia. Si no hay más industria es porque no ha sido posible dada su falta de competitividad, porque ayudas no han faltado. El dilema ante el futuro es entre los propios servicios: de alto valor añadido (vinculados o no a la fabricación) o los que tenemos ahora en donde, como pasa en hostelería, el salario medio es un 40% inferior al del conjunto de actividades.(...)P. En cualquier caso, tampoco se percibe un consenso comunitario a la hora de enfocar la estrategia en política económica y tejido productivo. El peso de España es el que es. ¿Qué papel debe jugar la Unión Europea cuando el mundo bascula entre China y Estados Unidos?R. En España la opinión publicada, no tanto por lo que indican las encuestas la opinión pública, hacia la UE cuando esta no cede a las pretensiones planteadas, por el gobierno o una fuerza política relevante, se caracteriza por un enorme tremendismo; por la tendencia a exagerar los aspectos más dramáticos de la situación. Ocurrió en 2012 y vuelve a ocurrir ahora con los denominados coronabonos. En estas situaciones, incluso economistas de demostrado prestigio tienden a plantear la discrepancia como una última trinchera frente al desastre. En fechas recientes, ha sido algo así como o coronabonos o el caos.No comparto ni esta actitud ni este diagnóstico. Ni es creíble entre el resto de socios. Saben que cualquier alternativa a la pertenencia de España a la UE sería mucho peor para nuestro bienestar. Por otro lado, nuestro prestigio, y capacidad de influencia en la Unión sería mucho mayor si desde 2016 se hubieran hecho los deberes. A pesar del crecimiento de la economía en los últimos cinco años no se han abordado ninguno de los desajustes pendientes, desde la reforma fiscal a la contención del déficit. Por otro lado, la perspectiva histórica permite ser más optimista. Aunque algunos lo situarán en la prehistoria, no hace tanto que los dos países centrales de la UE, Alemania y Francia, combatieron militarmente en el último de una larga serie de conflictos con millones de muertos.(...)P. Proponía este miércoles el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, en un debate con Nadia Calviño en el Congreso, un instrumento similar al Instituto Nacional de Industria, creado por el ministro franquista Juan Antonio Suanzes, para impulsar empresas industriales. ¿Tiene sentido una entidad así hoy en día?R. Volver la vista al pasado es demostrar que no se tienen ideas para afrontar el futuro. Ignoro los detalles de la propuesta pero espero que no pretenda también impulsar industrias "que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica" como se señalaba en la ley fundacional del INI. Y confío en que la siguiente ocurrencia no sea la creación de una nueva Fábrica de Carburante Nacional para producir gasolina con agua y alcohol con acetona, naftalina y algodón de pólvora como se intentó en 1940.Como comentaba ante una pregunta anterior, el objetivo ante un colapso económico como el actual es tratar de moderar los daños de forma que la crisis no se transforme en una recesión prolongada. Si nos vemos obligados a convivir con el virus durante un período dilatado ante la falta de una vacuna, las repercusiones en una economía con un peso de los servicios de bajo valor añadido y de las microempresas como la española van a tener una gravedad y una duración con muy pocos precedentes históricos. Tengo confianza en que el desarrollo alcanzado por la investigación en biología celular, química, bioquímica o microbiología dará con la solución pronto. Pero no debiera descartarse que no sea así. Mejor saberlo, y reconocerlo, que después sorprenderse por las consecuencias.
Las vergüenzas de los pisos españoles quedan al descubiertoEl confinamiento ha puesto en evidencia la falta de terrazas, espacios flexibles, luz natural y ventilación de millones de casasAlgo más de 1.000 horas confinados desde el pasado 14 de marzo han sido suficientes para constatar la forzosa necesidad de mejorar y corregir las viviendas, sobre todo las que tienen más de una década. Buena parte de las casas construidas en España carecen de ventilación e iluminación natural, salubridad, accesibilidad y confort. Muchas no tienen terraza (tanto las más antiguas como las recién construidas) o son interiores. Las hay que van tan justas de metros cuadrados que se hace difícil encontrar un rincón en el que teletrabajar y hacer algo de deporte. Así viven, en propiedad y en alquiler, millones de españoles.“Los arquitectos debemos imaginar y construir hogares donde prime la luz natural, la ventilación y una movilidad sencilla y cómoda, con independencia del tipo de vivienda. Estamos aprendiendo que hay que idear viviendas versátiles para un mundo imprevisto”, advierte el arquitecto Carlos Lamela. Cuando termine esta crisis “valoraremos la flexibilidad en la distribución, la entrada de luz natural, las vistas, la capacidad de realizar ventilación cruzada, los condicionantes acústicos y la presencia de zonas exteriores privadas”, coincide Sonia Hernández-Montaño, coordinadora de salud y arquitectura del Colegio de Arquitectos de Cataluña.Son las lecciones de la crisis. Algunos, los que puedan, se plantearán cambiar de casa, sobre todo los alquilados en infraviviendas. Dicho sea de paso, esta podría ser la puntilla a muchos propietarios, que no tendrían más remedio que meter la piqueta si quieren seguir rentabilizando sus inmuebles. Otros, los que puedan, repensarán sus casas, porque no siempre es una cuestión de recursos, “sino de diseño, de cómo están ideadas las viviendas”, recalca Lamela.El rapapolvo comienza en las terrazas, a las que se ha dado muy mala vida en ciudades como Madrid y que ahora son las grandes protagonistas de la crisis. Los propietarios que eliminaron estos espacios para ganar algunos metros cuadrados no han dejado de arrepentirse ni un solo día. De hecho, las búsquedas de viviendas con terraza o jardín han crecido el 26% desde el inicio del confinamiento, según Servihabitat.“Es incomprensible que se permitiera cerrar las terrazas en Madrid, es algo que no ocurre en ninguna ciudad o país, es un auténtico cáncer de nuestro urbanismo”, lamenta Lamela. Porque, además de las vistas, protegen las fachadas del sol y la lluvia. Tras la crisis, “la terraza va a ganar protagonismo en tamaño y calidad. Una de las lecciones es la de valorar este espacio intermedio, este pulmón entre la calle y la casa”, apunta el arquitecto Julio Touza.Siempre que la normativa no ponga zancadillas. En Madrid computan edificabilidad, con lo que el promotor las elimina, las deja en la mínima expresión o las sustituye por un pequeño mirador. Esto no ocurre en la Comunidad Valenciana o Cataluña, donde se incentiva su colocación. Es una cuestión que solivianta a los arquitectos, que esperan que las ordenanzas municipales sean revisadas al terminar la crisis para fomentar “estos espacios de desahogo”, como los define José Antonio Tenorio, científico titular del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja-CSIC.Peor solución tienen los pisos interiores. “Con esto habría que acabar mediante políticas de rehabilitación urbana”, opina Tenorio. El 7,9% de los españoles está pasando el confinamiento sin ver la calle desde su vivienda. Madrid es la capital con más pisos interiores (el 20,3%), seguida por Bilbao y Cádiz, según Idealista.A la vivienda de mañana se le van a exigir distribuciones flexibles —añadir o quitar alguna estancia fácilmente— y nuevas funciones, que han llegado para quedarse. El teletrabajo y el desarrollo de actividades de ocio plantean un nuevo escenario. “Si vamos a pasar más tiempo en casa, deberemos tener nuevos espacios”, razona Touza. Este arquitecto propone volver a las distribuciones de las viviendas burguesas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX del barrio de Salamanca (Madrid) o del Eixample (Barcelona), donde había una pequeña biblioteca o despacho cerca del salón. “Hay que pensar en espacios diáfanos, polivalentes e integrados”.La polivalencia cobra más sentido desde que hay que trabajar, entretenerse y hacer deporte en casa. Gonzalo Pardo, director de Gon Architects de la plataforma Houzz, asegura que el mayor impacto “será en la inclusión de más espacios habilitados para el teletrabajo, desde estancias específicas hasta habitaciones reconfigurables en función de la hora del día”. Cierto es que algunas promociones de vivienda nueva se han adelantado a estas necesidades y comercializan pisos con terraza y despacho y áreas de coworking para residentes. “La experiencia del confinamiento potenciará el tamaño y uso de áreas comunitarias y de las relaciones vecinales”, cree Teresa Marzo, directora general de negocio de Vía Célere.SalubridadAdemás, la pandemia ha evidenciado que lo de construir casas saludables iba en serio. Apenas 2,3 millones de viviendas están edificadas bajo el paraguas del Código Técnico de la Edificación, que entró en vigor en 2006 y que exige mayor calidad constructiva. En el resto “falta iluminación, ventilación y accesibilidad”, indica Enrique Rovira-Beleta, director del área de Accesibilidad de UIC Barcelona School of Architecture. Considera que cambiará la visión de los hogares y “las normativas se modificarán para conseguir que el espacio de las viviendas existentes esté mejor distribuido, iluminado y ventilado”. ¿Cómo? “Ampliando los huecos de ventanas, haciendo alguna de las paredes del baño traslúcida y agrandando pasillos y puertas para el paso de una silla de ruedas”, añade.La ventilación será más importante que nunca, ya sea natural cruzada (ventanas contrapuestas para que las corrientes de aire atraviesen la vivienda) o mecánica (aparato que extrae el aire contaminado del interior e introduce aire limpio filtrado del exterior). La siguiente lección es la automatización de los accesos para evitar sistemas táctiles. Se potenciará el reconocimiento facial y de voz para puertas, tiradores y ascensores. “Es trasladar la arquitectura de los aeropuertos, que precisamente está diseñada con criterios de higiene”, apuesta Touza.Y podría ser más que razonable que a medio plazo se potencie el uso de materiales y acabados antimicrobianos. Pablo Muñoz, experto en arquitectura de salud y consejero delegado de Espacios Evalore, habla de algunas medidas como “pintura fotocatalítica, y agarradores, mobiliario y encimeras antimicrobianos”. Y añade: “Las plantas contribuyen a mantener una humedad relativa interior entre un 40% y un 60% lo que, según algunos estudios, ayuda a reducir la transmisión del coronavirus”.
Como consecuencia del parón de estos meses, la venta de pisos podría desplomarse un 46,8% interanual para el conjunto del año, que rápidamente se extendería a los precios, provocando una caída del 16,7% en 2020.
https://elpais.com/economia/2020-04-24/las-verguenzas-de-los-pisos-espanoles-quedan-al-descubierto.htmlCitarLas vergüenzas de los pisos españoles quedan al descubiertoPeor solución tienen los pisos interiores. “Con eso habría que acabar mediante políticas de rehabilitación urbana”, opina Tenorio. El 7,9% de los españoles está pasando el confinamiento sin ver la calle desde su vivienda. Madrid es la capital con más pisos interiores (el 20,3%), seguida por Bilbao y Cádiz, según Idealista.¿Cómo se rehabilita 1 de cada 5 pisos para que deje de ser un piso interior? ¿Lo desmontamos y lo ponemos en otro sitio?El reportaje huele a preparación de terreno para justificar que te sigan estafando porque tienes una encimera antimicrobiana, un ascensor que funciona con el iPhone y una pared de pladur desplazable para que te puedas tumbar a hacer abdominales...
Las vergüenzas de los pisos españoles quedan al descubiertoPeor solución tienen los pisos interiores. “Con eso habría que acabar mediante políticas de rehabilitación urbana”, opina Tenorio. El 7,9% de los españoles está pasando el confinamiento sin ver la calle desde su vivienda. Madrid es la capital con más pisos interiores (el 20,3%), seguida por Bilbao y Cádiz, según Idealista.
El Gobierno quiere forzar el regreso del fútbol antes del fin del confinamiento Un documento interno del Consejo Superior de Deportes defiende la reanudación inmediata de La Liga porque el fútbol contribuiría a "fortalecer el espíritu colectivo en la última fase del confinamiento"El Gobierno maniobra en estos momentos para conseguir que la Liga de Fútbol Profesional se reanude lo antes posible, a puerta cerrada, y pueda ser seguida por televisión por los "millones" de españoles aficionados a este deporte, ya que eso "nos devuelve a la normalidad" y "también contribuye a fortalecer el espíritu colectivo en la última fase del confinamiento", según detalla un documento interno del Consejo Superior de Deportes (CSD), dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.[…]https://www.vozpopuli.com/politica/gobierno-regreso-futbol-entretener-gente-confinamiento_0_1348965600.html
https://elpais.com/economia/2020-04-24/las-verguenzas-de-los-pisos-espanoles-quedan-al-descubierto.htmlCitarLas vergüenzas de los pisos españoles quedan al descubiertoEl confinamiento ha puesto en evidencia la falta de terrazas, espacios flexibles, luz natural y ventilación de millones de casas
Las vergüenzas de los pisos españoles quedan al descubiertoEl confinamiento ha puesto en evidencia la falta de terrazas, espacios flexibles, luz natural y ventilación de millones de casas