www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Derby en Abril 25, 2020, 09:27:45 amhttps://elpais.com/economia/2020-04-24/las-verguenzas-de-los-pisos-espanoles-quedan-al-descubierto.htmlCitarLas vergüenzas de los pisos españoles quedan al descubiertoEl confinamiento ha puesto en evidencia la falta de terrazas, espacios flexibles, luz natural y ventilación de millones de casasAntes de la crisis, estaba mirando el mercado inmobiliario local y comparando con el español. Lo de España es una locura, no ya los precios sino la calidad de una gran parte del parque inmobiliario.Lo estuve hablando hace poco con un amigo. ¿Cómo es posible que por el precio de un pisito en ciudad española puedas adquirir una casa en UK?En mi curiosidad, comencé a buscar en portales inmobiliarios y muchos pisos se encuentran en bloques que dentro de 10 años tendrán que ser demolidos o afrontar altos costes de rehabilitación. Recordemos que gran parte de nuestras ciudades tienen un gran % de sus edificios construidos en los '60 y '70.Francamente, para solucionar el problema español es necesario lo mismo que en UK: un gran plan de construcción de viviendas, aunque por razones muy distintas. En UK porque simplemente faltan viviendas porque grupos de presión han conseguido que apenas se construya en las últimas decadas para mantener artificialmente alto los precios de sus propiedades y en España porque el parque de viviendas es realmente de muy baja calidad e inadecuado.
https://elpais.com/economia/2020-04-24/las-verguenzas-de-los-pisos-espanoles-quedan-al-descubierto.htmlCitarLas vergüenzas de los pisos españoles quedan al descubiertoEl confinamiento ha puesto en evidencia la falta de terrazas, espacios flexibles, luz natural y ventilación de millones de casas
Las vergüenzas de los pisos españoles quedan al descubiertoEl confinamiento ha puesto en evidencia la falta de terrazas, espacios flexibles, luz natural y ventilación de millones de casas
España tardará cuatro años en volver a los niveles de PIB y empleo precrisis-En 2009 el PIB cayó el 3,8%; este ejercicio puede caer hasta un 13,6%-España tardará cuatro años en volver a los niveles de PIB y empleo precrisis-El 'coronavirus' hará de 2020 un ejercicio perdido para la economía
Trump threatens to block aid for U.S. Postal Service if it does not raise prices for AmazonPresident Donald Trump on Friday threatened to block federal aid for the U.S. Postal Service unless it raises shipping rates for online companies like Amazon.com, prompting criticism that the move would hurt consumers relying more than usual on packages during the coronavirus outbreak.
https://www.elconfidencial.com/economia/2020-04-25/entrevista-palafox-industrializacion-coronavirus_2552048/Citar"La estrategia de reindustrialización en España es un despilfarro de recursos"Catedrático de Historia Económica y experto en globalización, el profesor Jordi Palafox cree que las cadenas de valor globales garantizan eficiencia y España debe competir en servicios de valor añadidoP ¿No cree, por tanto, en el debate de la reindustrialización?R. El debate está ahí y no va a desaparecer porque una de los dos partes, la defensora de la reindustrialización, no defiende ideas ni el interés general sino sus propios intereses en forma de ayudas y subvenciones. Pero hay que decirlo claro: la reindustrialización, en tanto que estrategia para aumentar el peso de la manufactura en el PIB, es sinónimo de despilfarro de recursos. Desde los años 80, este peso —y lo mismo ha sucedido con el empleo— ha caído de forma espectacular en todas las economías avanzadas. Y en muy pocas de ellas se han planteado políticas de reindustrialización, 'a la Trump', que es como se plantean en España. Y que han sido un fracaso en EEUU.¿Por qué no se acaba el falso debate? Pues en buena medida porque en España o la Comunidad Valenciana u otras regiones la industria se contrapone a un sector servicios dominado por actividades de bajos salarios y bajo valor añadido y ello favorece el espejismo de que con un aumento de su peso ganaríamos bienestar. Esto es una falacia. Si no hay más industria es porque no ha sido posible dada su falta de competitividad, porque ayudas no han faltado. El dilema ante el futuro es entre los propios servicios: de alto valor añadido (vinculados o no a la fabricación) o los que tenemos ahora en donde, como pasa en hostelería, el salario medio es un 40% inferior al del conjunto de actividades.(...)P. En cualquier caso, tampoco se percibe un consenso comunitario a la hora de enfocar la estrategia en política económica y tejido productivo. El peso de España es el que es. ¿Qué papel debe jugar la Unión Europea cuando el mundo bascula entre China y Estados Unidos?R. En España la opinión publicada, no tanto por lo que indican las encuestas la opinión pública, hacia la UE cuando esta no cede a las pretensiones planteadas, por el gobierno o una fuerza política relevante, se caracteriza por un enorme tremendismo; por la tendencia a exagerar los aspectos más dramáticos de la situación. Ocurrió en 2012 y vuelve a ocurrir ahora con los denominados coronabonos. En estas situaciones, incluso economistas de demostrado prestigio tienden a plantear la discrepancia como una última trinchera frente al desastre. En fechas recientes, ha sido algo así como o coronabonos o el caos.No comparto ni esta actitud ni este diagnóstico. Ni es creíble entre el resto de socios. Saben que cualquier alternativa a la pertenencia de España a la UE sería mucho peor para nuestro bienestar. Por otro lado, nuestro prestigio, y capacidad de influencia en la Unión sería mucho mayor si desde 2016 se hubieran hecho los deberes. A pesar del crecimiento de la economía en los últimos cinco años no se han abordado ninguno de los desajustes pendientes, desde la reforma fiscal a la contención del déficit. Por otro lado, la perspectiva histórica permite ser más optimista. Aunque algunos lo situarán en la prehistoria, no hace tanto que los dos países centrales de la UE, Alemania y Francia, combatieron militarmente en el último de una larga serie de conflictos con millones de muertos.(...)P. Proponía este miércoles el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, en un debate con Nadia Calviño en el Congreso, un instrumento similar al Instituto Nacional de Industria, creado por el ministro franquista Juan Antonio Suanzes, para impulsar empresas industriales. ¿Tiene sentido una entidad así hoy en día?R. Volver la vista al pasado es demostrar que no se tienen ideas para afrontar el futuro. Ignoro los detalles de la propuesta pero espero que no pretenda también impulsar industrias "que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica" como se señalaba en la ley fundacional del INI. Y confío en que la siguiente ocurrencia no sea la creación de una nueva Fábrica de Carburante Nacional para producir gasolina con agua y alcohol con acetona, naftalina y algodón de pólvora como se intentó en 1940.Como comentaba ante una pregunta anterior, el objetivo ante un colapso económico como el actual es tratar de moderar los daños de forma que la crisis no se transforme en una recesión prolongada. Si nos vemos obligados a convivir con el virus durante un período dilatado ante la falta de una vacuna, las repercusiones en una economía con un peso de los servicios de bajo valor añadido y de las microempresas como la española van a tener una gravedad y una duración con muy pocos precedentes históricos. Tengo confianza en que el desarrollo alcanzado por la investigación en biología celular, química, bioquímica o microbiología dará con la solución pronto. Pero no debiera descartarse que no sea así. Mejor saberlo, y reconocerlo, que después sorprenderse por las consecuencias.
"La estrategia de reindustrialización en España es un despilfarro de recursos"Catedrático de Historia Económica y experto en globalización, el profesor Jordi Palafox cree que las cadenas de valor globales garantizan eficiencia y España debe competir en servicios de valor añadidoP ¿No cree, por tanto, en el debate de la reindustrialización?R. El debate está ahí y no va a desaparecer porque una de los dos partes, la defensora de la reindustrialización, no defiende ideas ni el interés general sino sus propios intereses en forma de ayudas y subvenciones. Pero hay que decirlo claro: la reindustrialización, en tanto que estrategia para aumentar el peso de la manufactura en el PIB, es sinónimo de despilfarro de recursos. Desde los años 80, este peso —y lo mismo ha sucedido con el empleo— ha caído de forma espectacular en todas las economías avanzadas. Y en muy pocas de ellas se han planteado políticas de reindustrialización, 'a la Trump', que es como se plantean en España. Y que han sido un fracaso en EEUU.¿Por qué no se acaba el falso debate? Pues en buena medida porque en España o la Comunidad Valenciana u otras regiones la industria se contrapone a un sector servicios dominado por actividades de bajos salarios y bajo valor añadido y ello favorece el espejismo de que con un aumento de su peso ganaríamos bienestar. Esto es una falacia. Si no hay más industria es porque no ha sido posible dada su falta de competitividad, porque ayudas no han faltado. El dilema ante el futuro es entre los propios servicios: de alto valor añadido (vinculados o no a la fabricación) o los que tenemos ahora en donde, como pasa en hostelería, el salario medio es un 40% inferior al del conjunto de actividades.(...)P. En cualquier caso, tampoco se percibe un consenso comunitario a la hora de enfocar la estrategia en política económica y tejido productivo. El peso de España es el que es. ¿Qué papel debe jugar la Unión Europea cuando el mundo bascula entre China y Estados Unidos?R. En España la opinión publicada, no tanto por lo que indican las encuestas la opinión pública, hacia la UE cuando esta no cede a las pretensiones planteadas, por el gobierno o una fuerza política relevante, se caracteriza por un enorme tremendismo; por la tendencia a exagerar los aspectos más dramáticos de la situación. Ocurrió en 2012 y vuelve a ocurrir ahora con los denominados coronabonos. En estas situaciones, incluso economistas de demostrado prestigio tienden a plantear la discrepancia como una última trinchera frente al desastre. En fechas recientes, ha sido algo así como o coronabonos o el caos.No comparto ni esta actitud ni este diagnóstico. Ni es creíble entre el resto de socios. Saben que cualquier alternativa a la pertenencia de España a la UE sería mucho peor para nuestro bienestar. Por otro lado, nuestro prestigio, y capacidad de influencia en la Unión sería mucho mayor si desde 2016 se hubieran hecho los deberes. A pesar del crecimiento de la economía en los últimos cinco años no se han abordado ninguno de los desajustes pendientes, desde la reforma fiscal a la contención del déficit. Por otro lado, la perspectiva histórica permite ser más optimista. Aunque algunos lo situarán en la prehistoria, no hace tanto que los dos países centrales de la UE, Alemania y Francia, combatieron militarmente en el último de una larga serie de conflictos con millones de muertos.(...)P. Proponía este miércoles el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, en un debate con Nadia Calviño en el Congreso, un instrumento similar al Instituto Nacional de Industria, creado por el ministro franquista Juan Antonio Suanzes, para impulsar empresas industriales. ¿Tiene sentido una entidad así hoy en día?R. Volver la vista al pasado es demostrar que no se tienen ideas para afrontar el futuro. Ignoro los detalles de la propuesta pero espero que no pretenda también impulsar industrias "que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica" como se señalaba en la ley fundacional del INI. Y confío en que la siguiente ocurrencia no sea la creación de una nueva Fábrica de Carburante Nacional para producir gasolina con agua y alcohol con acetona, naftalina y algodón de pólvora como se intentó en 1940.Como comentaba ante una pregunta anterior, el objetivo ante un colapso económico como el actual es tratar de moderar los daños de forma que la crisis no se transforme en una recesión prolongada. Si nos vemos obligados a convivir con el virus durante un período dilatado ante la falta de una vacuna, las repercusiones en una economía con un peso de los servicios de bajo valor añadido y de las microempresas como la española van a tener una gravedad y una duración con muy pocos precedentes históricos. Tengo confianza en que el desarrollo alcanzado por la investigación en biología celular, química, bioquímica o microbiología dará con la solución pronto. Pero no debiera descartarse que no sea así. Mejor saberlo, y reconocerlo, que después sorprenderse por las consecuencias.
El fondo Lazora plantea subidas del 40% en las renovaciones de contratos de alquiler en plena crisis[...] la propuesta que le hacen es una renovación por 1.215 euros los tres primeros años (más la subida del IPC interanual), y de 1.345 los cuatro siguientes
El fondo Lazora plantea subidas del 40% en las renovaciones de contratos de alquiler en plena crisis"Estamos viviendo momentos inéditos y difíciles sobrevenidos por la crisis sanitaria. Desde Lazora estamos lanzando distintas iniciativas para hacer frente a este desafío con el fin de minimizar el impacto de esta situación extraordinaria en nuestros clientes", comienza el primer burofax recibido por Álex, inquilino de Lazora en Badalona, el pasado 30 de marzo. Su contrato, que vence el próximo 30 de junio, supone en la actualidad una renta de 875 euros mensuales.""En este caso, denunciado por el Sindicat de Llogateres, la propuesta que le hacen es una renovación por 1.215 euros los tres primeros años (más la subida del IPC interanual), y de 1.345 los cuatro siguientes, es decir, subidas del 40% y de al menos el 53% respectivamente." Es que es una burrada, una renta de más de 1200€, como hemos podido llegar a esto, es una locura "Según le comunican, esta oferta se enmarca en la puesta en marcha de un "programa extraordinario de revisión de las condiciones de renovación mientras dure el estado de alarma decretado por el Gobierno", como "parte de nuestra política de responsabilidad social".""Unos días más tarde, el 17 de abril, Álex recibe otro burofax informándole de que solo contará con otros 30 días naturales como máximo para aceptar la oferta que le hace el fondo de inversión oportunista."https://www.eldiario.es/economia/Lazora-programa-extraordinario-renovaciones-contratos_0_1020148231.html
Desde que los funcionarios del Estado, en sus diferentes formas, han descubierto que son el estamento más seguro del establecimiento, al que no afectan crisis políticas ni económicas mientras sepan mantenerse fieles al mando, desde ese momento se convirtieron en portavoces del presente. Ellos deciden quiénes son derechas moderadas y derechas antidemocráticas, quiénes crispan y quiénes son idóneos.
No nos gobiernan las izquierdas sino unos pijos de novela de Marsé, cuyo primer objeto del deseo es convertirse en propietarios. La modelna Calvo o el adiposo Ábalos cabrían perfectamente en la derecha montaraz si la lucha por el salario seguro no les hubiera arrastrado por otros derroteros; llevan la marca de esa clase política “a lo Rufián”, que saltó del anonimato, cuando no del arroyo, a la tribuna tertuliana. Una vida sin otra preocupación que la fidelidad al mando.
Estamos encerrados en una jaula de locos donde el fuerte sólo se distingue por el grado de mediocridad.
Estamos en el principio de una catástrofe anunciada. Apenas si ha aparecido en toda su virulencia la verruga de la perversidad. Alcanzaremos, algunos al menos, cierto grado de frágil salud, pero una economía quebrada está a punto de arrasar con el sistema que fabricaron. Enfermos y pobres, la conjunción que temían nuestros padres antes de echarnos a la vida. ¿Se han fijado que en estos tiempos de estupidez de género compartida nadie dice “los muertos y las muertas”? Con la muerte no caben frivolidades.
Cita de: Negrule en Abril 25, 2020, 12:12:23 pmEl fondo Lazora plantea subidas del 40% en las renovaciones de contratos de alquiler en plena crisis[...] la propuesta que le hacen es una renovación por 1.215 euros los tres primeros años (más la subida del IPC interanual), y de 1.345 los cuatro siguientesViendo la noticia, los comentarios en la misma (eldiario.es), y los aspavientos del sindicat me doy cuenta de que muchisímas personas tienen mentalidad de corderos, y por tanto viven la vida como corderos. Comiendo hierba en vez de carne.El movimiento de Lazora es totalmente lógico.El gobierno socialcomunista ya ha empezado a maniobrar para lanzar su "plan de rescate a los inquilinos", mediante el cual el Estado compensa DIRECTA Y ECONÓMICAMENTE a los arrendadores, con las condiciones impuestas por éstos.En mi comunidad autónoma por ejemplo ya han sacado los pliegos para acogerse al mismo. El inquilino presenta solicitud junto al contrato, el número de cuenta del arrendador, y es el Estado quien realiza el ingreso directamente en la cuenta corriente del propietario. Este desenlace es algo que ya comentamos con el forero Republik en este mismo foro, hace como 4 años, por lo menos.
La vivienda nueva, una inversión segura en tiempos revueltos
Cita de: Derby en Abril 25, 2020, 09:13:37 amhttps://www.elconfidencial.com/economia/2020-04-25/entrevista-palafox-industrializacion-coronavirus_2552048/Citar"La estrategia de reindustrialización en España es un despilfarro de recursos"Catedrático de Historia Económica y experto en globalización, el profesor Jordi Palafox cree que las cadenas de valor globales garantizan eficiencia y España debe competir en servicios de valor añadidoPues a mí que me parece que una gran parte del discurso de este señor es una falacia en sí misma...¿A qué se refiere con "alto valor añadido"? Porque a mí me da que todo lo relacionado con lo que conmunmente se llama alto valor añadido es un nicho extremadamente pequeño que con que unos pocos lo ocupen ya está lleno (y de hecho lo está). ¿Vamos a crear todos una nueva Google? ¡Pero si con un puñado de este tipo ya sirven a todo el planeta!
https://www.elconfidencial.com/economia/2020-04-25/entrevista-palafox-industrializacion-coronavirus_2552048/Citar"La estrategia de reindustrialización en España es un despilfarro de recursos"Catedrático de Historia Económica y experto en globalización, el profesor Jordi Palafox cree que las cadenas de valor globales garantizan eficiencia y España debe competir en servicios de valor añadido
"La estrategia de reindustrialización en España es un despilfarro de recursos"Catedrático de Historia Económica y experto en globalización, el profesor Jordi Palafox cree que las cadenas de valor globales garantizan eficiencia y España debe competir en servicios de valor añadido
Derrochando originalidad: CitarEl Covid-19 impulsa la demanda de viviendas «resistentes al confinamiento»Se dispara el interés por casas con terraza o estancias al aire libre y fuera del centro de las grandes ciudadeshttps://www.abc.es/economia/inmobiliario/abci-covid-19-impulsa-demanda-viviendas-resistentes-confinamiento-202004240227_noticia.html
El Covid-19 impulsa la demanda de viviendas «resistentes al confinamiento»Se dispara el interés por casas con terraza o estancias al aire libre y fuera del centro de las grandes ciudadeshttps://www.abc.es/economia/inmobiliario/abci-covid-19-impulsa-demanda-viviendas-resistentes-confinamiento-202004240227_noticia.html
Cita de: pollo en Abril 25, 2020, 13:35:16 pmCita de: Derby en Abril 25, 2020, 09:13:37 amhttps://www.elconfidencial.com/economia/2020-04-25/entrevista-palafox-industrializacion-coronavirus_2552048/Citar"La estrategia de reindustrialización en España es un despilfarro de recursos"Catedrático de Historia Económica y experto en globalización, el profesor Jordi Palafox cree que las cadenas de valor globales garantizan eficiencia y España debe competir en servicios de valor añadidoPues a mí que me parece que una gran parte del discurso de este señor es una falacia en sí misma...¿A qué se refiere con "alto valor añadido"? Porque a mí me da que todo lo relacionado con lo que conmunmente se llama alto valor añadido es un nicho extremadamente pequeño que con que unos pocos lo ocupen ya está lleno (y de hecho lo está). ¿Vamos a crear todos una nueva Google? ¡Pero si con un puñado de este tipo ya sirven a todo el planeta!Pues a nosotras nos parece bastante sensato lo que escribe. Que "alto valor añadido" sea Google es algo que dice tú, no él, y luego criticas Lo que denuncia es que se está planteando un falso dilema: o continuar con la globalización con deslocalización industrial masiva, o desglobalización con "relocalización" industrial masiva. Primero, la globalización no se puede deshacer proque es algo complejísimo que va mucho más allá de la fabricación en Taiwán o Chiquitistán. Segundo, porque las economías nacionales no podrían sostener los precios de los productos "relocalizados". Querer reindustrialización masiva es querer volver a un modelo autárquico, ya insostenible en la segunda mitad del siglo XX y más insostenible ahora.Alto valor añadido significa lo que significa. En turismo, explotar el riquísimo patrimonio nacional que todavía nos queda (pese al abandono) o la geodiversidad y biodiversidad de España - en lugar se apoltronar a gente en una mole de hormigón y atiborrarla de comida y alcohol de baja calidad, a precio de oro. En construcción, hacer buenas casa y pisos que cuesten 400.000 euros porque los valgan, para quien los pueda pagar, no vender zulos de pladur de 100.000 euros a 400.000. En investigación, concentrar la inversión en unos cuantos temas y hacerla meritocrática, en lugar de tener decenas de centros apesebrados y en las antípodas del estado del arte. En industria, promover todo lo que sea la muy hablada y poco hecha Industria 4.0. En sanidad, dejar los papelitos, los volantes, las charos y los manolos dando cita por teléfono... y digitalizar de verdad (acabando por las buenas o por las malas con los 17 cutre-sistemitas de sanidad, confeccionados para beneficio de los caciques regionales y provinciales). Etc., etc., etc.Todo eso debería ir guiado por una estrategia que marque dónde queremos estar en el mundo en 10 o 20 años. Pero tenemos unos políticos incapaces de algo de este calibre, votados por una sociedad aletargada y vaga que sólo quiere oír que puede volver a su ladrillo caro, sus sangrías aguadas y sus silicon valley de pacotilla, pagados con fondos europeos que se dilapidaron en hacer el edificio del research center en una rotonda-patatal del extrarradio barcelonés, madrileño o vallisoletano, sin que quedara dinero para instrumental y becas dignas.