Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
https://www.elmundo.es/espana/2020/05/11/5eb85bc0fdddff391f8b456e.htmlLa noticia es de pago pero el titular es MUY interesante:El perfil para cobrar el ingreso mínimo vital: mayor de 23 años, sin ingresos y sin vivienda en propiedadLos requisitos fundamentales para acceder al ingreso mínimo vital serán la renta y la búsqueda de empleo
Cita de: marvin en Mayo 11, 2020, 17:12:52 pmhttps://www.elmundo.es/espana/2020/05/11/5eb85bc0fdddff391f8b456e.htmlLa noticia es de pago pero el titular es MUY interesante:El perfil para cobrar el ingreso mínimo vital: mayor de 23 años, sin ingresos y sin vivienda en propiedadLos requisitos fundamentales para acceder al ingreso mínimo vital serán la renta y la búsqueda de empleoSaludos.
Hola,En primer lugar, muchas gracias a todos los que llevan tanto tiempo aportando tanto conocimiento y debate a este sitio. Después de unos 15 años aprox. en modo lurker (una generación , primero en burbuja.info y ya desde hace tiempo sólo aquí) me he decidido a aportar algo.Les dejo este enlace que creo que les interesará (el titular quizá es sensacionalista)https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10534848/05/20/Mango-Cortefiel-El-Ganso-Primor-y-General-Optica-exigen-al-Gobierno-la-suspension-de-los-alquileres.html---El EconomistaJavier Romera11/05/2020 - 12:00Mango, Cortefiel, El Ganso, Desigual, Primor y General Optica exigen al Gobierno la suspensión de los alquileresHasta ahora, el Gobierno ha optado por dejar a la negociación bilateral entre arrendador y arrendatario las nuevas condiciones de los alquileres, lo que ha impedido a las marcas alcanzar acuerdos que eviten el cierre de tiendas y, en algunos casos, de empresas."Queremos que la Administración favorezca la negociación entre arrendadores y arrendatarios, permitiéndose al arrendatario resolver todos los contratos de arrendamiento anteriores al 14 de marzo de 2020, para poder negociar en igualdad de condiciones con nuestros arrendadores", señala el escrito que se registra esta semana en el Parlamento.Saludos,
"Queremos que la Administración favorezca la negociación entre arrendadores y arrendatarios, permitiéndose al arrendatario resolver todos los contratos de arrendamiento anteriores al 14 de marzo de 2020, para poder negociar en igualdad de condiciones con nuestros arrendadores", señala el escrito que se registra esta semana en el Parlamento.
no sé si esto va aquí o en covid.Me acabo de comer un parte por desobediencia a la autoridad (es mediante el cual se tramitan las infracciones al decreto del confinamiento).Me dicen que parte de los 600€.No entro en detalles, si la autoridad aplica la norma a rajatabla nos pueden denunciar a todos cuando les de la gana.Ayer decía que el covid y el confinamiento me importaba una mierda.Hoy digo que gobierno dimisión ya. Puto país, putos gobernantes, putos servidores públicos, putos habitantes caudillistas.A ver si les cae una buena por homicidio impropio por la gestión en los geriátricos.
Las grandes marcas claman al Gobierno por sus alquileres y piden cambios para negociar con sus 'caseros'Más de un centenar de marcas españolas insisten en que los fondos de inversión dueños de sus locales no permiten moratorias ni suspensionesCon el cierre de los establecimientos obligado desde que se decretó el estado de alarma, a mediados de marzo, las grandes marcas recibieron solo un mensaje del Gobierno sobre los alquileres de sus locales: debían resolverse mediante la negociación entre inquilinos y propietarios. Le pasó a El Corte Inglés, que como contó Vozpópuli ha suspendido el pago a sus caseros, pero también a otras como Mango, General Optica o Hawkers que, como los grandes almacenes, están condenadas a negociar.Estos tres nombres tienen en común que son marcas dedicadas al comercio minorista, pero no solo eso. Con un centenar más de compañías, entre las que está Bimba y Lola, El Ganso, Tendam (Springfield, Cortefiel) o Phone House, han lanzado una iniciativa para "negociar en condiciones de igualdad" frente a sus arrendadores, ante el actual descenso de ingresos por la crisis del coronavirus.En concreto, la iniciativa agrupa a los arrendatarios de 9.572 establecimientos y locales comerciales españoles -suman más de 60.000 empleos-, y su objetivo es contactar con todos los grupos del Congreso para conseguir que sus contratos de alquiler puedan quedar en suspenso desde el pasado 14 de marzo y una reforma en la ley que regula sus arrendamientos. "Todos ellos han mantenido sus estructuras desde el 14 de marzo en un escenario vacío de ingresos y atenazados por contratos de arrendamiento que no han podido suspender ni extinguir", explica el texto que han enviado este lunes a la Cámara Baja."Los fondos de inversión no se mueven""Todas las empresas que tienen establecimientos han intentado renegociar con sus arrendadores, pero enfrente se encuentran generalmente con empresas financieras o fondos de inversión que no se mueven", cuentan a Vozpópuli fuentes conocedoras de la propuesta. En este sentido, su objetivo es pedir a los grupos y al Gobierno que, mientras no exista una ley específica de arrendamientos comerciales, se suspendan los contratos actuales."La bilatelaridad no existe, así que deberían suspenderse los contratos actuales para poder renegociarlos", apuntan estas fuentes, que señalan que muchos de ellos conllevan unas cláusulas de indemnización a las que difícilmente pueden hacer frente si tienen que cancelar los contratos.En este sentido, alegan que, mientras la parte laboral ha sido resuelta por el Ejecutivo con la herramienta de los ERTE, "no se ha resuelto nada en la parte de los alquileres" Por eso, piden que legisle "para que puedan renegociar". Según ha podido confirmar este periódico, la semana pasada pudieron sentarse los 'cabecillas' de esta iniciativa con la Secretaria de Estado de Comercio, sin obtener ningún éxito en sus reivindicaciones.Igualdad de condiciones“Queremos que la Administración favorezca la negociación entre arrendadores y arrendatarios, permitiéndose al arrendatario resolver todos los contratos de arrendamiento anteriores al 14 de marzo de 2020, para poder negociar en igualdad de condiciones con nuestros arrendadores”, señala el escrito que han registrado este lunes en el Congreso.Así, la iniciativa incluye la solicitud de creación una nueva legislación específica para los arrendamientos comerciales para el futuro, que contemple "la realidad" del sector de los alquileres comerciales (centros comerciales, franquicias, grandes almacenes y, comercio online). Hoy, los alquileres comerciales se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos, fundamentalmente ideada para el alquiler de viviendas a particulares, y cuyo texto originario, "si bien ha sido objeto de innumerables reformas enfocadas a vivienda", data de 1964.
Los autónomos exigen acceder a la moratoria de alquiler: "Nos toman el pelo"Cumbre con la ministra Calviño para dar salida al conflicto de la moratoriaEl colectivo reclama ampliar la ayuda extraordinaria hasta el fin de la desescaladaEl cabreo entre los autónomos ante las trabas que genera el decreto aprobado el pasado 21 de abril sobre la moratoria en los pagos de alquileres e hipotecas para los diferentes colectivos, y que obliga a los trabajadores a acreditar el cierre de su negocio para acceder a dicho aplazamiento de la renta inmobiliaria, es de proporciones bíblicas. "Nos están tomando el pelo, llevamos tres semanas pidiendo esto y no hay respuesta", denuncia fuentes de las asociaciones de trabajadores autónomos."La suspensión de actividad: certificado expedido por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria o el órgano competente de la Comunidad Autónoma, en su caso, sobre la base de la declaración de cese de actividad declarada por el interesado", señala el texto del decreto aprobado por el Ejecutivo como una de las medidas para conservar liquidez entre los profesionales por cuenta propia pero que al tratarse de este documento implican la acreditación del cierre del negocio, no el cese de la actividad."Si no tenemos negocio, para qué queremos demorar el alquiler", explican las fuentes consultadas por este diario en las que aseguran que la demanda se viene haciendo constantemente desde que se aprobó el decreto y por la cual miles de autónomos tienen que seguir abonando su cuotas de alquileres o hipotecas de locales comerciales.En este sentido, será crucial la reunión que mantengan los colectivos representativos de los trabajadores por cuenta propia este martes por la tarde con la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; y el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en la que volverán a exigir al Ejecutivo la modificación de este extremo legal y en la que desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) harán llegar la necesidad de llevar a cabo este cambio legislativo para aliviar la situación de numerosos trabajadores que pese a mantener la actividad con una merma importante de ingresos o acogerse a la prestación extraordinaria con el cese temporal de la actividad continúan pagando las rentas de alquiler o cuotas hipotecarias de los establecimientos con fines comerciales.Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) también recuerdan una de las demandas de todos las entidades de trabajadores por cuenta propia y que también realizarán en el día de hoy para que la ayuda extraordinaria por cese de actividad se amplíe más allá del estado de alarma, al menos hasta que finalice el proceso de desdescalada a finales del mes de junio. Sobre todo para aquellos colectivos más castigados por la crisis y en los que la recuperación de la actividad será más lenta, como son los negocios asociados a la actividad turística.
Las aerolíneas no ven futuro si han de reducir la ocupación de los avionesIberia se sumó este lunes a Ryanair y, ante la polémica suscitada por la alta ocupación de un vuelo entre Madrid y Gran Canaria, rechazó que dejar libre el asiento central en las cabinas aporte una “mayor seguridad” a los pasajeros. Las aerolíneas creen que viajar a un tercio o a la mitad de la ocupación “es inviable económicamente”, señalan fuentes del sector, y encarecería fuertemente el precio del billete en un contexto de crisis económica y de hundimiento de la demanda.