Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
El Gobierno no convence al turismo con su plan de 'rescate': "Es una decepción"La patronal turística Exceltur -que representa a todos los subsectores como hoteles, aerolíneas o agencias de viajes- ha calificado de "decepción" que "a estas alturas no estén todavía acordados los términos de la extensión de los ERTE en las condiciones imprescindibles, para evitar lleguen despidos masivos o quiebras". Tampoco cree que se hayan anunciado medidas potentes para asegurar liquidez: "ampliar a 2.500 millones los avales ICO, contra 83.000 millones de pérdidas de actividad, son medidas muy exiguas", indica.(...)En esta línea, la hostelería reclama el establecimiento de microcréditos de en torno a 25.000 euros de rápida concesión. Por su parte, Exceltur opina que "es el momento de pasar de avales y préstamos a ayudas directas". "España no debe regatear recursos ni dejar de sobre endeudarse internacionalmente, de ser preciso para obtener los fondos precisos para poder salvar este sector", añade Exceltur.
Cita de: Maloserá en Junio 18, 2020, 15:22:19 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Junio 18, 2020, 10:51:25 am...La propuesta es que la banca les cobre una entrada del 5% (hola, dijiste que no tienen ahorros) y les cipoteque por el 95%, cubriendo el Estado un 20% (del 75% al 95%) mediante avales....Ya puestos, podrían estirar la cipoteca al 120% como en los días de vino y rosas, con un 40% de aval público...Parece calcadito al plan de George Osborne en UK (desde 2013, cuando Botín estaba al mando de Santander UK). Aquí es 5% depósito, 20% préstamo avalado por el estado, 75% hipoteca. Pero en Londres el aval puede llegar al 40%. O sea 5%/40%/55%. Combinado con el quantitiative easing, ya os imagináis los resultados: subidas de precios y muy poco aumento de la oferta. ¿Qué pasa cuando se desplaza la curva de demanda con una oferta tan inelástica que casi es inamovible? Esto es tan de cajón que no acepto que no se supiera que iba a a pasar.¿Y todo esto como casa con la transición estructural?¿Aunque quieran no podrán hacerlo por alguna razón? ¿Podrán hacerlo durante poco tiempo por la deriva del sistema financiero español? ...Solo nos falta tener que aguantar otra burbuja inmobiliaria con todas sus fases y años de espera con cara de tonto.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Junio 18, 2020, 10:51:25 am...La propuesta es que la banca les cobre una entrada del 5% (hola, dijiste que no tienen ahorros) y les cipoteque por el 95%, cubriendo el Estado un 20% (del 75% al 95%) mediante avales....Ya puestos, podrían estirar la cipoteca al 120% como en los días de vino y rosas, con un 40% de aval público...Parece calcadito al plan de George Osborne en UK (desde 2013, cuando Botín estaba al mando de Santander UK). Aquí es 5% depósito, 20% préstamo avalado por el estado, 75% hipoteca. Pero en Londres el aval puede llegar al 40%. O sea 5%/40%/55%. Combinado con el quantitiative easing, ya os imagináis los resultados: subidas de precios y muy poco aumento de la oferta. ¿Qué pasa cuando se desplaza la curva de demanda con una oferta tan inelástica que casi es inamovible? Esto es tan de cajón que no acepto que no se supiera que iba a a pasar.
...La propuesta es que la banca les cobre una entrada del 5% (hola, dijiste que no tienen ahorros) y les cipoteque por el 95%, cubriendo el Estado un 20% (del 75% al 95%) mediante avales....Ya puestos, podrían estirar la cipoteca al 120% como en los días de vino y rosas, con un 40% de aval público...
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/gobierno-turismo-rescate-decepcion_0_1365463766.htmlCitarEl Gobierno no convence al turismo con su plan de 'rescate': "Es una decepción"Exceltur opina que [...] "España no debe [...] dejar de sobre-endeudarse internacionalmente, de ser preciso para obtener los fondos precisos para poder salvar este sector"
El Gobierno no convence al turismo con su plan de 'rescate': "Es una decepción"Exceltur opina que [...] "España no debe [...] dejar de sobre-endeudarse internacionalmente, de ser preciso para obtener los fondos precisos para poder salvar este sector"
Montero anuncia una ley de conciliación y propone la creación de un sistema nacional de cuidados que cree 300.000 empleos públicos
Torra se inventa una nueva fase y polemiza con la "nueva normalidad"(...) Torra elimina porcentajes y aforos a partir del 25 de junio, que se limitarán únicamente a que las empresas puedan garantizar la distancia interpersonal de seguridad de 1,5 metros o el equivalente de 2,5 metros cuadrados por personas. Hasta entonces, los bares pueden seguir con criterios de aforo de 50% en interior y 75% en exterior.
A partir del 25 de junio Vergés explica que se produce un “cambio de concepto” en la reglamentación. Desaparecen los porcentajes y serán los propios ciudadanos quienes deberán garantizar que se cumple la distancia de un metro y medio respecto al resto de individuos que haya en ese espacio, sea abierto o cerrado.
El 3,3% de los comercios de barrio de Barcelona baja la persiana definitivamenteLa cantidad de establecimientos comerciales que no sobrevivirán al final de año debido al impacto provocado por la Covid-19 será mucho mayor, según la entidad, y oscilará entre el 10% y el 15%. Algunos han reabierto para deshacerse de stocks y poder cerrar con menos pérdidas por lo que su actividad tiene más o menos fecha de caducidad.Pero las cosas podrían ser mucho peores. El presidente de la entidad, Salva Vendrell, ha alertado este jueves de que “si las ventas durante el otoño y la campaña de Navidad no van bien, y no se toman ya decisiones estructurales a favor del comercio de proximidad, a la vez que medidas reales y accesibles para compensar las pérdidas del sector, este porcentaje podría aumentar hasta el 30%.
El número de concursos en un día se dispara a 81: "Es la antesala de lo que se avecina"Un día después de que la Vicepresidenta Nadia Calviño asegurara en el Congreso de los Diputados que la recuperación "ya se ha iniciado", el Boletín Oficial del Estado publica hoy jueves 81 concursos de acreedores, la cifra más alta registrada en los últimos meses.Los profesionales del sector concursal estiman que este año, debido al impacto del coronavirus, se alcanzarán entre 50.000 y 100.000 concursos de acreedores, cuando los años de mayor crisis económica la cifra anual fue de unos 10.000.
https://www.vozpopuli.com/opinion/pandemia-racismo-iglesias_0_1365163963.html(...)Riestra modo full throttle.
https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20200618/481830242828/expendiente-sancionador-fondo-inversor-pisos-proteccion-barcelona-colau.htmlCitarExpediente sancionador contra un fondo inversor por no alquilar pisos protegidos en BarcelonaEl Ayuntamiento insta a la propiedad a poner las viviendas a disposición de la bolsa de alquiler de la ciudadFuentes del gestor inmobiliario aseguran que presentará las alegaciones oportunas y “actúa respetando la normativa vigente”El fondo es propietario de un bloque de pisos de la calle Alfons Comín 11-12, en el barrio de Sant Gervasi-La Bonanova. El edificio, formado por 66 viviendas y promovido por Regesa, se construyó en el 2008 en suelo calificado como protegido y fue adquirido en 2010 por Azora. El bloque de pisos se mantuvo en régimen general de protección oficial hasta el 2018, cuando pasó a régimen de precio concertado, con una duración de hasta 90 años.El Ayuntamiento ha asegurado que ha podido constatar que a través de los consumos de agua un total de 20 pisos del edificio han estado desocupados durante periodos de hasta tres años, entre el 2016 y el 2018, cuando la ley Ley 18/2007 del derecho a la vivienda establece que los pisos protegidos no pueden estar vacíos sin justificación un máximo de tres meses y en el caso de las viviendas privadas, dos años.
Expediente sancionador contra un fondo inversor por no alquilar pisos protegidos en BarcelonaEl Ayuntamiento insta a la propiedad a poner las viviendas a disposición de la bolsa de alquiler de la ciudadFuentes del gestor inmobiliario aseguran que presentará las alegaciones oportunas y “actúa respetando la normativa vigente”El fondo es propietario de un bloque de pisos de la calle Alfons Comín 11-12, en el barrio de Sant Gervasi-La Bonanova. El edificio, formado por 66 viviendas y promovido por Regesa, se construyó en el 2008 en suelo calificado como protegido y fue adquirido en 2010 por Azora. El bloque de pisos se mantuvo en régimen general de protección oficial hasta el 2018, cuando pasó a régimen de precio concertado, con una duración de hasta 90 años.El Ayuntamiento ha asegurado que ha podido constatar que a través de los consumos de agua un total de 20 pisos del edificio han estado desocupados durante periodos de hasta tres años, entre el 2016 y el 2018, cuando la ley Ley 18/2007 del derecho a la vivienda establece que los pisos protegidos no pueden estar vacíos sin justificación un máximo de tres meses y en el caso de las viviendas privadas, dos años.
Redondo utiliza a sus diez economistas para borrar la crisis y hablar de "transformación"El director de Gabinete de Pedro Sánchez plantea un mensaje que apela a la transformación de la economía española hacia un nuevo modelo como estrategia para afrontar la crisis del coronavirusEl objetivo de Redondo y su equipo es desterrar cualquier referencia al término crisis. Y centrar el discurso del Gobierno no solo en la recuperación, sino en la transformación de la economía española. Una transformación, dicen estas fuentes, que construya un modelo más "sostenible, inclusivo, verde y digital"
Vender casa en Barcelona en tiempos de crisis: los precios de oferta caen hasta un 12%Aquellos que han decidido poner su casa a la venta en alguno de los 10 distritos de Barcelona durante la tercera semana de junio han rebajado sus expectativas
La banca europea pide 1,3 billones de euros de liquidez al BCE para dar créditoEl sector aprovecha para hacer acopio de recursos con una bonificación del 1% y para renovar rondas de liquidez anteriores en condiciones más atractivas
El Estado podría gastar 9.000 millones de euros en prorrogar los ERTE hasta septiembreEl Estado se ha gastado unos 21.400 millones de euros en mantener los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de fuerza mayor desde el 14 de marzo hasta el 30 de junio, quince semanas en las que el máximo número de personas que han estado en ERTE al mismo tiempo ha sido de cuatro millones, y podría tener que gastarse otros 9.000 millones si aprueba alargarlos hasta el 30 de septiembre.Del dinero total desembolsado, un total de 15.200 millones son gasto directo en prestaciones por desempleo para los afectados y 6.200 millones son en cotizaciones a la Seguridad Social de las que se ha exonerado a las empresas (el coste lo ha asumido el Estado), según el cálculo de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).
Se desploma la demanda de pisos de alquiler para estudiantes en Madrid tras la pandemiaLa incertidumbre sobre las clases presenciales de las universidades deja en suspenso la decisión sobre el traslado a la capital
Todos los esfuerzos de la UAB irán dirigidos a garantizar que el curso se pueda desarrollar con la máxima normalidad y seguridad posibles, teniendo en cuenta también los aprendizajes de estos meses complejos que hemos tenido que afrontar. Dado que la situación puede cambiar, las condiciones de docencia pueden evolucionar puntualmente en un sentido u otro, de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias.