Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Ojo, no confundamos la inflación (pérdida del valor del dinero) con la subida de precio de determinados bienes/servicios. Puede parecer lo mismo, pero hay sutiles diferencias:Inflación: pérdida del valor del dinero. Por tanto, prácticamente todos los bienes/servicios que consumes van subiendo. Tu sueldo, también va subiendo (puedes salir ganando o perdiendo). De hecho, podrías incluso quedarte igual. Lo malo de la inflación es tener ahorros con un tipo inferior a la propia inflación, que hace que se evaporen. Estoy harto de discutir con otras personas que siempre me dicen que antes (finales de los 80) sí que estaban bien los depósitos con la peseta. No se dan cuenta: de qué te sirve un interés del 10% con una inflación del 12%?? (colorario: prefiero un interés del 0.1%, con una inflación del 0.05% -dinero fuerte-).Subida de precios de ciertos productos: es lo que podría estar ocurriendo, pero menos de lo que parece. Sospecho que se promueve "artificialmente", como tantas otras cosas, por ejemplo, aumentando los impuestos asociados, o legislando en un momento de oportunidad para caldear un determinado mercado prometedor (para algunos, claro). Cuando el pisito de en bajar (pero hacerlo de verdad, que la bola empiece a rodar), vamos a ver de primera mano la deflación (con sus respectivas bajadas de sueldo). El que haya guardado grano para el invierno va a ponerse las botas.
Perdonen mi escepticismo, pero esto del impulso verde me suena a camelo pa de gastar, como ya dije.Y no es que no crea que necesariamente hay que ir en esa dirección, sino que es pronto y forzado.Forzado porque para evitar un estancamiento secular, no han encontrado otra más guapa para bailar que la verde y la informática. Que van de nuevas en el salón, pero sólo se han comprado un vestido nuevo y taconazos, y ahora, que son las reinas del baile porque no queda otra, se van a recauchutar enteritas con la pasta de los solteros.Yo hubiera ido más por nuevos materiales y biotech (desde alimentaria a procesos químicos, pasando por farmacia y textil), por ejemplo.Pero ni es tan pogre, ni la MN está tan conversa, ni genera tanto puesto MPT, ni se puede diluir en actividades tradicionales como lo verde y la tescnolojía.Hay de gastar. Y ya.Sds.
https://www.hellenicshippingnews.com/eu-parliament-votes-to-make-ships-pay-for-their-pollution/CitarEU parliament votes to make ships pay for their pollutionThe European Parliament on Tuesday voted in favour of including greenhouse gas emissions from the maritime sector in the European Union’s carbon market from 2022, throwing its weight behind EU plans to make ships pay for their pollution.Shipping is the only sector which does not face EU targets to cut emissions, but it is coming under increased scrutiny as the bloc attempts to steer industries towards its plan to become “climate neutral” by 2050.In a vote on Tuesday, EU lawmakers said the bloc’s carbon market should be expanded to include emissions from voyages within Europe, as well as international trips which start or finish in an EU port.This would force shipowners to buy EU carbon permits to cover these emissions.(...)
EU parliament votes to make ships pay for their pollutionThe European Parliament on Tuesday voted in favour of including greenhouse gas emissions from the maritime sector in the European Union’s carbon market from 2022, throwing its weight behind EU plans to make ships pay for their pollution.Shipping is the only sector which does not face EU targets to cut emissions, but it is coming under increased scrutiny as the bloc attempts to steer industries towards its plan to become “climate neutral” by 2050.In a vote on Tuesday, EU lawmakers said the bloc’s carbon market should be expanded to include emissions from voyages within Europe, as well as international trips which start or finish in an EU port.This would force shipowners to buy EU carbon permits to cover these emissions.(...)
En los últimos 30 a 40 años, corrigiendo precios por la inflación, el sueldo de los trabajadores se ha mantenido plano mientras que los costes básicos (vivienda, comida y educación) han subido entre el 100% y el 300%.
La Fed promete al menos tres años de tipos ceroEl banco central no espera que la inflación alcance el 2% hasta dentro de dos años
Cita de: berberecho en Septiembre 16, 2020, 17:20:01 pmOjo, no confundamos la inflación (pérdida del valor del dinero) con la subida de precio de determinados bienes/servicios. Puede parecer lo mismo, pero hay sutiles diferencias:Inflación: pérdida del valor del dinero. Por tanto, prácticamente todos los bienes/servicios que consumes van subiendo. Tu sueldo, también va subiendo (puedes salir ganando o perdiendo). De hecho, podrías incluso quedarte igual. Lo malo de la inflación es tener ahorros con un tipo inferior a la propia inflación, que hace que se evaporen. Estoy harto de discutir con otras personas que siempre me dicen que antes (finales de los 80) sí que estaban bien los depósitos con la peseta. No se dan cuenta: de qué te sirve un interés del 10% con una inflación del 12%?? (colorario: prefiero un interés del 0.1%, con una inflación del 0.05% -dinero fuerte-).Subida de precios de ciertos productos: es lo que podría estar ocurriendo, pero menos de lo que parece. Sospecho que se promueve "artificialmente", como tantas otras cosas, por ejemplo, aumentando los impuestos asociados, o legislando en un momento de oportunidad para caldear un determinado mercado prometedor (para algunos, claro). Cuando el pisito de en bajar (pero hacerlo de verdad, que la bola empiece a rodar), vamos a ver de primera mano la deflación (con sus respectivas bajadas de sueldo). El que haya guardado grano para el invierno va a ponerse las botas.Interesante.Pero continuo creyendo que hay inflación y además por las dos vertientes.-Vía impresión indiscriminada de dinero para mantener el chiringuito (igual que EE. UU)-Vía inflación de productos especialmente, comida, materias primas (salvo el petróleo, por cuestiones estratégicas) y ciertos servicios como la sanidad, medicamentos……Con MIL euros hoy en día no haces lo mismo que en el 2005, ni mucho menos. Evolución precio del Pollo Evolucion salario medio Evolución deuda públicla:Es decir , el pollo tiene una tendencia ascendente, el sueldo se mantiene plano y la deuda tiene una tendencia ascendente. No me digan que no acojona?
El Gobierno tendrá que elaborar los PGE con un gran recorte de su previsión de PIBEl recorte de previsiones que han realizado Funcas y el Banco de España muestra que el cuadro macro del Gobierno ha quedado desfasado. La ralentización durante el verano es su condena
Con MIL euros hoy en día no haces lo mismo que en el 2005, ni mucho menos.
Brussels, 17 September 2020 – Over the first eight months of 2020, EU demand for passenger cars contracted by 32.0%. In total, 6,123,852 new cars were registered across the European Union from January to August, almost 2.9 million less than during the same period last year.
Germany pushes up 2021 debt plans to around 100 bln euros - sourcesGerman Finance Minister Olaf Scholz plans to take on net new debt of around 100 billion euros ($117.92 billion) next year to sustain Berlin’s fight against the coronavirus pandemic, four people familiar with the matter told Reuters on Thursday.The plans underline an increased readiness in Berlin to boost borrowing after a source told Reuters earlier this month that Scholz had initially been eyeing additional debt of at least 80 billion euros in his draft 2021 budget.The pandemic plunged Europe’s largest economy into its deepest recession on record in the first half of the year. Berlin unleashed an unprecedented array of rescue and stimulus measures, financed with record new borrowing of some 218 billion euros, to help companies and consumers through the crisis.Scholz said in a Reuters interview last week that he was planning to take on substantial additional debt next year to finance further measures and sustain the recovery, but declined to give an exact figure.Four people familiar with the draft budget said on condition of anonymity that Scholz was eyeing net new debt of at least 95 billion euros. Two of them ruled out the possibility of it exceeding 100 billion euros.The step would require another suspension of Germany’s constitutionally enshrined debt limits after Berlin already abandoned them this year. Scholz is determined to stick to the fiscal rules from 2022 onwards, which would allow net new debt but to a lesser extent.The plans also highlight Scholz’s determination to move Germany further away from its former image as Europe’s austerity champion and secure Berlin’s new role as the biggest spender in the euro zone’s struggle to recover from the COVID-19 outbreak.Scholz is expected to present the draft budget and his debt plans for 2021 next Wednesday. Lawmakers will debate the package and have to approve it by December.
La deuda pública sube en más de 100.000 millones en lo que va de 2020 y toca niveles no vistos en 113 años-El desplome de los ingresos por IRPF, IVA... están generando un gran agujero-Por otro lado, los gastos del Estado aumentan un 21% por la crisis-El ajuste deuda/déficit hace que la deuda crezca más rápido todavíaLa brecha entre ingresos y gastos ha seguido erosionando las finanzas públicas españolas en julio. Este fuerte desequilibrio suma ya 102.345 millones desde principios de año, lo que ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1907, en términos relativos, tras tocar el 103,68% del PIB. En términos absolutos (euros contantes y sonantes), la deuda está en máximos históricos. Los datos publicados pertenecientes al mes de julio muestran un aumento más leve que el de meses pasados hasta una deuda total de 1,291 billones de euros, frente a los 1,188 billones de diciembre de 2019. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas se aleja cada vez más de los niveles vistos durante y después de la anterior crisis. Ya hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares. No obstante, se espera que la deuda siga avanzando durante el año.La fuerte caída de la actividad a la que se enfrenta España está generando un desplome de los ingresos públicos (desplome de los ingresos por IVA, caída de IRPF, Sociedades...), a la vez que se han disparado los gastos por la activación de los estabilizadores automáticos (prestaciones de paro, Ertes...) y del gasto discrecional para intentar suavizar el golpe. Todo ello coincidirá con un desplome del PIB que dará como resultado a un incremento muy abultado de la deuda pública relativa cuando acabe el año.Desde el departamento de investigación de CaixaBank explican que este empeoramiento es atribuible, por un lado, a un descenso de los ingresos del Estado en un 15,8% interanual, derivado de la reducción de la actividad por el covid-19. "En particular, la caída del consumo ha mermado la recaudación por IVA un 16,4% interanual (algo más suave que la caída del 18,1% de junio debido posiblemente al repunte del consumo en julio), mientras que la recaudación del IRPF y del Impuesto de Sociedades han caído un 29,4% y un 14,0% respectivamente. Asimismo, los gastos del Estado acumulados hasta julio aumentaron un 21,4% interanual hasta los 156.129 millones de euros. Los mayores aumentos de gasto corresponden a transferencias a las CCAA y a la Seguridad Social".Así, atendiendo a los datos de déficit público acumulado hasta julio se podía prever que el crecimiento de la deuda iba a ser importante en la primera mitad del año. El déficit del conjunto de las administraciones públicas ascendió al 6,1% del PIB hasta el mes de junio, mientras que el déficit del Estado escala al 5,4% del PIB hasta julio, según los datos del Ministerio de Hacienda. En concreto, en los siete primeros meses del año, el déficit del Estado se sitúa en 60.413 millones, lo que equivale al 5,4% del PIB. Si se deduce el efecto del gasto en intereses (déficit primario), la cifra se sitúa en el 4,2%. Por su parte, el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluidas las corporaciones locales, fue de 68.524 millones hasta junio, lo que equivale al 6,12% del PIB.Esto deja entrever que el crecimiento de la deuda ha sido muy superior al del déficit, algo que parece carecer de sentido pero no. Todo se debe al conocido como 'ajuste deuda/déficit'. La metodología usada (Protocolo Excesivo de Déficit o PDE) para contabilizar la deuda pública y el déficit son diferentes. Por ejemplo, el rescate de la banca en la anterior crisis o las aportaciones para los rescates de Grecia, Irlanda o Portugal contabilizaron como deuda pero no como déficit, lo que provocó un desajuste similar al actual (algo más pequeño) en el año 2012 que explica aquí a la perfección el Banco de España en una nota técnica.El Banco de España publicaba ayer miércoles sus estimaciones económicas entre las que se incluían las de déficit público y destacaba el duro golpe que está causando el covid. "El impacto de la crisis sanitaria sobre las finanzas públicas está siendo, asimismo, muy grave. La acción combinada de las contundentes medidas puestas en marcha para contrarrestar el impacto de la pandemia sobre la salud pública y sobre la actividad económica y de los estabilizadores automáticos dará lugar a una fuerte elevación del déficit de las AAPP en 2020, que se situaría en el -10,8% y el -12,1% del PIB.También, los economistas del BdE calculan que la deuda pública experimentará en 2020 un aumento de hasta 25 puntos porcentuales, pudiendo llegar hasta el 120,6% del PIB. Además, "la ratio continuaría aumentando, en términos acumulados, durante el bienio posterior". Es posible que al final de esta crisis la deuda acabe alcanzando cotas inimaginables hace unos meses. La OCD eleva hasta casi el 130% el aumento de la deuda pública, en parte por la caída del PIB y en parte, probablemente, por el ajuste deuda/déficit del PDE.(...)