Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
La vivienda baja de nuevo después de cinco añosFuncas prevé caídas de entre el 5% y el 8% por la pandemia(...)Los expertos de Funcas, sin embargo, prevén un impacto “muy inferior” al de la anterior crisis. En un artículo de Cuadernos de Información Económica, el director de Funcas, Carlos Ocaña, y Raymond Torres estiman que la bajada será inferior a la contracción del 13% que se prevé para el conjunto de la economía, y estará entre el 5% y el 8%. A su juicio, hay factores que contribuirán a sostener los precios, como los bajos tipos de interés, la abundancia de liquidez, la falta de alternativas de inversión para los compradores y la probable preferencia de los vendedores por esperar antes que vender a precios bajos.
En este contexto, Sareb ha tomado la decisión estratégica de echar el freno y, si no logra los precios que aspira alcanzar, optará por esperar y no cerrar ahora las operaciones. “Continuamos vendiendo, pero sin presión. Si no podemos alcanzar un buen precio en 2020 o 2021, por ejemplo, esperaremos”,
https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-10-01/ceo-sareb-caida-12-precio-vivienda_2769916/CitarEl CEO de Sareb pronostica un recorte del precio de la vivienda del 12% en un añoJavier García del Río advierte de que las estadísticas públicas no reflejan la situación real y que hasta finales de 2021, o principios de 2022, el precio de la vivienda caerá por la crisis del covid
El CEO de Sareb pronostica un recorte del precio de la vivienda del 12% en un añoJavier García del Río advierte de que las estadísticas públicas no reflejan la situación real y que hasta finales de 2021, o principios de 2022, el precio de la vivienda caerá por la crisis del covid
EU launches legal action against UK for breaching Brexit deal and international lawThe European Union has launched legal proceedings against the UK after it failed to withdraw legislation that would breach the Brexit deal both sides signed last year and break international law.The announcement comes after weeks of controversy since Boris Johnson's government revealed its plans to put in place legislation that would override a specific part of the Withdrawal Agreement called the Northern Ireland Protocol.Speaking in Brussels, Ursula von Der Leyen, President of the EU Commission, said that the EU had invited the UK to "remove the problematic parts of their draft internal market bill by the end of September." She said that the draft bill is "by its very nature a breach of the obligation of good faith laid down in the Withdrawal Agreement," adding that "it will be in full contradiction" of the Northern Ireland Protocol.The protocol was agreed in order to eliminate the need for border checks between the only land border shared by the EU and UK on the island of Ireland. Both sides fear that checks could lead to a hard border and the return of sectarian violence that Ireland and Northern Ireland hoped were a distant memory.Since the UK government has not pulled this legislation, the Commission has written a letter of formal notice to the UK government, the first step in an infringement procedure -- something the EU commonly uses when parties breach agreements with the union."The letter invites the UK government to send its observations within a month and besides this the Commission will continue to work hard towards full and timely implementation of the Withdrawal Agreement. We stand by our commitments," von Der Leyen concluded.(...) The UK has a month to respond to the EU's letter, which means a deal could be struck in the meantime. The danger is, as talks have intensified, increasingly few people know what either side is sincerely willing to concede on. Which means that the current posturing is a gamble: it could move the dial in one side's favor, but it could also tank talks and lead to no deal by default.
Bruselas inicia el procedimiento legal para sancionar a Reino Unido por romper el acuerdo de Brexit
En 2022 todos vacunados así que el bicho es algo temporal. Si pensamos que nuestra "única esperanza, Luke" es el virus estamos jodidos. No veo un cambio de consciencia que permita dejar a un lado el pensamiento único, estamos como en las anteriores crisis 2000/2008: "a ver si pasa y volvemos a lo mismo". Curiosamente esta es la tercera crisis grave en 20 años y de cada una de ellas se "sale" con los mismos remedios y cada vez peor, más polarización y desigualdad. Las migajas que dejan son cada vez menores lo que provoca mayor canibalismo. El país más importante del planeta(o el segundo) va a ser gobernado por una persona de entre 74 y 77 años de edad, más de lo mismo. Entonces piensas, "igual alguien más joven puede empezar algo, cambiar algo" y te das cuenta lo que tienes en tu país. No veo esas "cosas" por ningún sitio.
Está claro que "subir, siempre sube" ya no es así...https://www.lavanguardia.com/economia/20201001/483772868349/la-vivienda-baja-de-nuevo-despues-de-cinco-anos.htmlCitarLa vivienda baja de nuevo después de cinco añosFuncas prevé caídas de entre el 5% y el 8% por la pandemia(...)Los expertos de Funcas, sin embargo, prevén un impacto “muy inferior” al de la anterior crisis. En un artículo de Cuadernos de Información Económica, el director de Funcas, Carlos Ocaña, y Raymond Torres estiman que la bajada será inferior a la contracción del 13% que se prevé para el conjunto de la economía, y estará entre el 5% y el 8%. A su juicio, hay factores que contribuirán a sostener los precios, como los bajos tipos de interés, la abundancia de liquidez, la falta de alternativas de inversión para los compradores y la probable preferencia de los vendedores por esperar antes que vender a precios bajos.
Saturio,Mil gracias. Has explicado lo que pienso mucho mejor de lo que yo fuí capaz unos posts más atrás.Cuando se discuten los limites del crecimiento (en realidad lo que nos importa son los limites del bienestar) ... cuando se entra en la entropía y que si no entendemos la función exponencial... yo normalmente dejo el tema porque sé que no se va a llegar a nada. Pero bueno, por tomarlo así un poco de chota, si hemos avanzado tanto que hasta hemos consumido la energía del magma de la tierra, pues estaremos tan avanzados que podemos a empezar a usar los rayos gamma... los que vió Roy cerca de la puerta de Tannhauser...También en la posición fatalista veo subyacente la identificación de la economía con la industria, y que mayor bienestar significa consumir recursos naturales en plan USA. Y tambien creo (lo he dicho alguna vez) que el que España haya tenido una tasa de paro tan tremenda durante las ultimas décadas ha cambiado la manera de ver el mundo de muchos de nosotros. Se tiende a extrapolar al mundo lo que se ve en casa. Estoy convencido de que estar viendo y viviendo tasas de desempleo juvenil del 50% deja huella. Aunque no nos afecte directamente. Porque nos puede afectar tanto a nosotros como a familiares o amigos.Idem con lo del trabajo. Y tambien me permitís el 'ad absurdum' sin animo de ofender... Si solo queda 1 trabajador hiperproductivo, y nadie recibe rentas de trabajo además de el (o ella ), entonces que hace con su producción? El estado mundial da una RBU a 10,000,000,000 de ciudadanos y así le consumen? Y esta RBU lo paga el trabajador hiperproductivo con sus impuestos? Está haciendo el gilipollas, por muy productivo que sea. O no hay redistribución y entonces los 10,000,000,000 se mueren de hambre? Con lo que entonces daríá igual porque el mundo donde vive ese trabajador tendríá una tasa de empleo del 100% y ya no sería hiperproductivo porque no se puede comparar con nadie. Y tampoco habríá desigualdad. Coeficiente Gini del 0%Es obvio que la especialización en los trabajos y desigualdad salarial han aumentado. Pero la especialización 'en general' es beneficiosa y lo que tenemos que discutir es los mecanismos de mercado que ayuden a repartir esas rentas. Por justicia y no caridad, puesto que esas rentas son en buena parte (como recordaba visi respecto a los 'inventores de garaje') resultado de inversiones publicas de toda la sociedad. Este seríá el papel de la socialdemocracia. Se reparte por justicia y no por caridad. Y después de repartir por justicia vendrá la caridad. Que es una virtud.Parafraseando a Roy el replicante, 'yo... he visto...cosas que vosotros no creeríais...demanda de trabajo poco cualificado por todas partes.... he visto aumentar el PIB absorbiendo rayos solares:' - Otra cosa es que ese trabajo se pueda pagar. Todos los servicios a los que llamo tanto en UK como en Espana me ponen en una lista de espera telefonica. Veo ancianos que necesitarían cuidadores muchas mas horas al díá que las que tienen. Lo ambiental idem. Campos gallegos de interior abandonados, y que arden en verano. No todos los trabajos verdes son para ingenieros. Y tambien veo trabajos cualificados que necesitarían mucho mas personal, Colegios e institutos con una ratio de 12 alumnos por profesor, medicos y enfermeras de reserva para el virus proximo, actividades extraescolares (idiomas, deporte, musica) para todos los chavales y no solo los de colegios bien. La lista es casi infinita. Y la energía de los rayos gamma también, si me permitís acabar con el mismo chiste.
Fotocasa constata un empuje de la demanda de vivienda en la periferiahttps://www.merca2.es/fotocasa-constata-empuje-demanda-vivienda/El portal inmobiliario Fotocasa ha constatado que ha habido un empuje de la demanda de vivienda a la periferia de las principales ciudades españolas debido a la pandemia, según el estudio ‘Influencia de la pandemia en la demanda de vivienda’, basado en las búsquedas de vivienda realizadas en las cuatro provincias más demandadas de España.De hecho, el 35% de los municipios analizados duplican y hasta triplican el número de contactos en las viviendas en alquiler. Dato, que según el portal, “indica que los españoles tienen intención de mudarse a las ciudades de la periferia”.El municipio de Ronda, en Málaga, con un incremento de 310% encabeza la lista de los municipios que más contactos ha recibido en las viviendas de alquiler después del confinamiento. Le siguen, el municipio valenciano de Alba, con un 279%, y el municipio barcelonés de Sant Feliu de Llobregat, con un 183% de incremento en los contactos de las viviendas en alquiler.Por otro lado, en cuanto a las viviendas en venta, la ciudad con mayor incremento de contactos durante la pandemia es Silla, en Valencia, con una subida del 151% respecto a 2019. Le sigue, la ciudad malagueña de Manilva, con un incremento del 137%, y la ciudad madrileña de Móstoles, con una subida del 133%.Asimismo, ha resaltado que la demanda de vivienda en las principales capitales de provincia se ha incrementado a raíz de la pandemia provocada por el coronavirus en un 89% en la ciudad de Málaga, un 77% en Barcelona capital, un 73% en Valencia capital y en un 69% en Madrid capital.Teniendo en cuenta el tipo de vivienda, Fotocasa constata un incremento de búsquedas después del confinamiento de los inmuebles en régimen de alquiler. Así, en Málaga ha habido un incremento de búsquedas de alquiler en un 117%, seguida de Valencia capital (+86%), Barcelona (+82%) y Madrid capital, con un incremento del 77%.La directora de comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha señalado que “son muchos los españoles que han salido del confinamiento con ganas de buscar una nueva vivienda y el alquiler ha sido la fórmula elegida por muchos de ellos porque posibilita cambiarte de casa con cierta inmediatez y permite probar diferentes sitios y viviendas”.De hecho, ha recordado que un reciente estudio elaborado por Fotocasa desvela que el 42% de los inquilinos ha buscado alquilar otra vivienda desde que comenzó la pandemia. “Es de esperar que el mercado del alquiler tenga mucha actividad estos próximos meses por la facilidad de rotación residencial que otorga el alquiler”, ha añadido.Al comparar la demanda de viviendas en venta con las viviendas en alquiler, el portal ha visto cómo el interés por las viviendas en régimen de alquiler se ha incrementado en las cuatro capitales de provincia analizadas. Por ejemplo, el interés por el alquiler en la ciudad de Málaga se ha visto incrementado en siete puntos porcentuales después del confinamiento, pasando de un 43% del total de las búsquedas en 2019 a un 50% en 2020.Por otro lado, el interés por las viviendas en régimen de venta después del confinamiento ha disminuido en las cuatro capitales de provincia analizadas. La preferencia por las viviendas en venta cae siete puntos porcentuales en Málaga capital (pasando de 57% antes de la pandemia al 50% justo después del confinamiento), tres puntos en Valencia capital (pasando de 52% al 49%), tres puntos en Madrid capital (pasando de 49% al 46%) y dos puntos en Barcelona capital (pasando de 45% antes de la pandemia al 43% justo después del confinamiento).
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/oferta-viviendas-alquiler_0_1396661508.htmlCitarLa oferta de viviendas en alquiler alcanza su pico histórico en las grandes ciudadesLos datos del stock de viviendas al cabo del mes de septiembre corroboran que el desfase entre oferta y demanda sigue acrecentándose en los principales puntos del país(...)La demanda de la gran ciudad sigue frenadaEl 'efecto septiembre' o de comienzo de una nueva temporada, tal y como apuntó este medio, apenas hizo mella en el stock de viviendas en alquiler de las principales ciudades.
La oferta de viviendas en alquiler alcanza su pico histórico en las grandes ciudadesLos datos del stock de viviendas al cabo del mes de septiembre corroboran que el desfase entre oferta y demanda sigue acrecentándose en los principales puntos del país(...)La demanda de la gran ciudad sigue frenadaEl 'efecto septiembre' o de comienzo de una nueva temporada, tal y como apuntó este medio, apenas hizo mella en el stock de viviendas en alquiler de las principales ciudades.
Cita de: Maloserá en Septiembre 30, 2020, 07:37:23 amSaturio,Mil gracias. Has explicado lo que pienso mucho mejor de lo que yo fuí capaz unos posts más atrás.Cuando se discuten los limites del crecimiento (en realidad lo que nos importa son los limites del bienestar) ... cuando se entra en la entropía y que si no entendemos la función exponencial... yo normalmente dejo el tema porque sé que no se va a llegar a nada. Pero bueno, por tomarlo así un poco de chota, si hemos avanzado tanto que hasta hemos consumido la energía del magma de la tierra, pues estaremos tan avanzados que podemos a empezar a usar los rayos gamma... los que vió Roy cerca de la puerta de Tannhauser...También en la posición fatalista veo subyacente la identificación de la economía con la industria, y que mayor bienestar significa consumir recursos naturales en plan USA. Y tambien creo (lo he dicho alguna vez) que el que España haya tenido una tasa de paro tan tremenda durante las ultimas décadas ha cambiado la manera de ver el mundo de muchos de nosotros. Se tiende a extrapolar al mundo lo que se ve en casa. Estoy convencido de que estar viendo y viviendo tasas de desempleo juvenil del 50% deja huella. Aunque no nos afecte directamente. Porque nos puede afectar tanto a nosotros como a familiares o amigos.Idem con lo del trabajo. Y tambien me permitís el 'ad absurdum' sin animo de ofender... Si solo queda 1 trabajador hiperproductivo, y nadie recibe rentas de trabajo además de el (o ella ), entonces que hace con su producción? El estado mundial da una RBU a 10,000,000,000 de ciudadanos y así le consumen? Y esta RBU lo paga el trabajador hiperproductivo con sus impuestos? Está haciendo el gilipollas, por muy productivo que sea. O no hay redistribución y entonces los 10,000,000,000 se mueren de hambre? Con lo que entonces daríá igual porque el mundo donde vive ese trabajador tendríá una tasa de empleo del 100% y ya no sería hiperproductivo porque no se puede comparar con nadie. Y tampoco habríá desigualdad. Coeficiente Gini del 0%Es obvio que la especialización en los trabajos y desigualdad salarial han aumentado. Pero la especialización 'en general' es beneficiosa y lo que tenemos que discutir es los mecanismos de mercado que ayuden a repartir esas rentas. Por justicia y no caridad, puesto que esas rentas son en buena parte (como recordaba visi respecto a los 'inventores de garaje') resultado de inversiones publicas de toda la sociedad. Este seríá el papel de la socialdemocracia. Se reparte por justicia y no por caridad. Y después de repartir por justicia vendrá la caridad. Que es una virtud.Parafraseando a Roy el replicante, 'yo... he visto...cosas que vosotros no creeríais...demanda de trabajo poco cualificado por todas partes.... he visto aumentar el PIB absorbiendo rayos solares:' - Otra cosa es que ese trabajo se pueda pagar. Todos los servicios a los que llamo tanto en UK como en Espana me ponen en una lista de espera telefonica. Veo ancianos que necesitarían cuidadores muchas mas horas al díá que las que tienen. Lo ambiental idem. Campos gallegos de interior abandonados, y que arden en verano. No todos los trabajos verdes son para ingenieros. Y tambien veo trabajos cualificados que necesitarían mucho mas personal, Colegios e institutos con una ratio de 12 alumnos por profesor, medicos y enfermeras de reserva para el virus proximo, actividades extraescolares (idiomas, deporte, musica) para todos los chavales y no solo los de colegios bien. La lista es casi infinita. Y la energía de los rayos gamma también, si me permitís acabar con el mismo chiste.Creo que te has explicado bastante bien, (aunque creo que esta conversación debería trasladarse al hilo del fin del trabajo, pero se ha dado aquí, así que...).Estás planteando algo que siempre he tenido como percepción, pero básicamente creo que en el fondo de lo que se está debatiendo hay varios temas mezclados. El primero es que aunque está claro que las rentas primarias se generan con el trabajo, eso no significa que el trabajo deba estar hecho por personas. Porque en teoría -y en la práctica nos vamos acercando a ello- podríamos llegar a un grado de automatización casi total de toda la producción de bienes (que si mal no recuerdo ese ha sido siempre el sueño de toda sociedad moderna); y la creación de valor seguiría siendo la misma, y por lo tanto no habría una disminución de la riqueza sino presumiblemente un aumento sostenido.Lo que ocurre es que evidentemente la redistribución de la riqueza debería hacerse mediante parámetros muy distintos a la venta de horas de ocupación (que no de "trabajo" en el sentido productivo) de cada persona, que es el único paradigma más o menos estable como marco mental que tenemos asimilado como factor de redistribución, y del cual en el fondo no podemos salir porque tiene milenios de superestructura cultural grabada a fuego: valores morales y éticos asociados de manera casi religiosa.Evidentemente la solución pasa por un tipo de redistribución "justa" para lo que habría que desarrollar nuevos códigos éticos y una disciplina política y social que es algo que veo mucho más complicado que la generación de la riqueza en sí misma. Pero yo estoy en esencia de acuerdo con la idea base de que tal producción completamente automatizada de bienes ha sido posible gracias a la participación de toda la sociedad durante generaciones de desarrollo, de modo que todos deberían recibir rentas para cubrir decentemente todos sus consumos, porque es un capital acumulado común. Claro que esto implica esa reforma cultural profunda, porque significa revolver buena parte de nuestra ética como sociedad.La segunda idea base de la cual no nos podemos terminar de deshacer es que la generación de valor proviene básicamente de las actividades primarias y especialmente de las secundarias. La idea de reindustrializar como solución a la mayoría de nuestros males está basado en ese esquema mental: no podemos desprendernos del paradigma maquinista propio del periodo de posguerra, que plantea que que la industria de producción de bienes es la que genera mayor valor agregado, aunque desde hace décadas la realidad nos demuestra que esto no es así, y la deslocalización sistemática de las actividades secundarias de occidente desde principios de los '80 -que es el hecho estructural que inaugura el capitalistmo popular (TM) se produce porque debido a los rendimientos decrecientes de tales sectores se decantó por la utilización de mano de obra que no gozaba de los derechos de redistribución adquiridos por el proletariado occidental. Por supuesto que no pretendo decir que hay que deshacerse sistemáticamente de la industria, y menos aún de la tecnológica, porque como bien se dijo antes, la inversión de desarrollo está estrechamente ligada al tejido empresarial e industrial, y muchos de esos sectores tienen una importancia estratégica clave que no se pueden abandonar. Pero lo cierto es que esa producción se va abaratando aceleradamente, y para comprobarlo basta con comparar el nivel de consumo y de bienes que tiene un ciudadano promedio en la actualidad -incluyendo también a países subdesarrollados- con los que tenía hace solo medio siglo atrás. Lo que no significa otra cosa que los márgenes de beneficio se van haciendo también muy ajustados, muchas veces en el límite de la rentabilidad.Muchos se quejan de que no existen los coches voladores que nos había prometido la ciencia ficción de los '50 para el año 2000, pero sin embargo nada dicen que la videocomunicación en tiempo real a través del reloj pulsera que también aparecía en aquellos cuentos no sólo se ha convertido en una banalidad, sino que con ese reloj pulsera podemos hacer cientos de cosas más de lo que podía imaginarse hace sólo 60 años, por poner sólo un ejemplo. Y que, además, esa tecnología hoy cuesta muy poco al punto tal que en menos de una década se ha convertido en el estándar de casi cualquier persona en casi cualquier lugar del mundo. Y, sin entrar en los desarrollos tecnológicos más visibles, el acceso a cualquier artículo de consumo es increíblemente más barato que antes, y no sólo por el coste económico, sino porque existen unos instrumentos financieros instantáneos impensables para una familia en esa época: cosas como una tarjeta de crédito eran algo que solo tenían altos cargos.Cuando yo era chico, para mi familia de clase media normalita el simple reemplazo de un juego de vajilla, ropa de cama, o un par de zapatos nuevos eran cosas que había que pensárselas y muchas veces dependían de las pagas extra o había que esperar al mes que viene como mínimo. Cosas elementales como un reloj de pulsera de "marca blanca" que hoy valen 15 euros, eran algo que se compraba para un cumpleaños o como cosa especial. Hoy la mayoría de estas cosas son banalidades que además pueden perderse en un presupuesto familiar porque si lo necsitas las metes en una tarjeta de crédito y las pagas en dos o tres veces (o en modo "revolving", pero bueno ese es ya otro tema).Hace mucho tiempo hablaba con un forero vecino acerca de que precisamente esto es lo que yo creo una de las razones para que en occidente el dinero se haya refugiado en lo inmobiliario, de modo que éste se ha convertido en un buffer que aloja una buena parte del capital, que aún enterrado produce un rendimiento mucho más significativo que aventurándose en emprendimientos de riesgo, porque estamos en un punto de economía de escala en que cualquier desarrollo tecnológico relevante requiere de una estructura, un previsión de tiempo y una inyección de capital que está fuera de las posibilidades de cualquier empresa privada -salvo que, como también se dijo más arriba, se fantasee con que un hólding oligopólico privado parezca una alternativa mejor a la participación estatal como soporte básico-. Con esto también queda claro que la fantasía del garage hace mucho tiempo ha pasado a mejor vida, incluso en el caso de que aceptáramos que en algún momento fue cierta.Por eso, en mi fuero interno, y aunque sea todo lo contrario a mis deseos, estoy casi seguro de que la "era del tesorito" durará como paradigma hasta que aparezca una alternativa de rendimientos mucho más apetecibles, y esto no implica necesariamente que esté relacionada con la producción de bienes de consumo, más bien lo veo más encaminado a la energía -y especialmente a la conservación de la misma- y es por eso que creo que la idea matriz de la U.E. no está nada desencaminada, al contrario de lo que me parece que ha sugerido manu oquendo en sus últimos posts.En conclusión, que la producción de bienes se ha abaratado significativamente, y con ello los márgenes de explotación. ¿Pero es eso un problema? ¿Es un problema que trabajando mucho menos tengamos mucho más bienes? Aquí vuelvo al post de Maloserá, en el sentido de que ninguno de nosotros desea trabajar de la manera en que lo hacemos, pero nos horrorizamos ante la posibilidad de que la carga de trabajo disminuya; todos sabemos que la verdadera productividad no tiene nada que ver con la venta del tiempo de trabajo, pero nos aterra que nos lo reduzcan... porque no hemos desarrollado socialmente un nuevo paradigma ético que nos permita pensar un modelo de distribución de renta que no esté basado en la venta del tiempo de trabajo.Y, en la línea de lo que sostiene habitualmente Chosen, trabajo hay a montones, y cada vez puede haberlo más. Como dice Maloserá, hay una enorme deficiencia de personal sanitario y educativo de verdadera calidad, de la misma manera que nuestras sociedades envejecen y cada vez faltan más cuidadores, y así podríamos continuar en casi cualquier sector. Y por supuesto, cada vez se incrementa más la demanda de trabajos de altísima cualificación, que aunque sean en una proporción pequeña, realimenta el círculo en la educación y formación especializada, que requerirá de más trabajadores, que también son de alta calificación.En fin, y para no alargar más el tocho, solo aclarar que como yo soy más bien de letras y no tengo mucha formación económica, estas observaciones son más bien intuitivas. Un saludo a todos.
Cita de: senslev en Septiembre 30, 2020, 15:32:47 pmEn 2022 todos vacunados así que el bicho es algo temporal. Si pensamos que nuestra "única esperanza, Luke" es el virus estamos jodidos. No veo un cambio de consciencia que permita dejar a un lado el pensamiento único, estamos como en las anteriores crisis 2000/2008: "a ver si pasa y volvemos a lo mismo". Curiosamente esta es la tercera crisis grave en 20 años y de cada una de ellas se "sale" con los mismos remedios y cada vez peor, más polarización y desigualdad. Las migajas que dejan son cada vez menores lo que provoca mayor canibalismo. El país más importante del planeta(o el segundo) va a ser gobernado por una persona de entre 74 y 77 años de edad, más de lo mismo. Entonces piensas, "igual alguien más joven puede empezar algo, cambiar algo" y te das cuenta lo que tienes en tu país. No veo esas "cosas" por ningún sitio. Es que el cambio ya está aquí. Lo tenemos alrededor y no nos damos cuenta. El bicho ha sido el catalizador y ha hecho muy bien su trabajo. El bicho ha conseguido cosas como..- que nos demos cuenta de que eso "que es imposible que pase", puede pasar (confinar un país entero, que el teletrabajo a gran escala es posible, que los turistas dejen de venir, etc. etc.).- que un piso de 60 metros o menos para una familia NO es una vivienda, es una prisión.- que viajar hacinados en transporte público es lo contrario a calidad de vida.- que no hace falta estar en Madrid o Barcelona para poder trabajar. - que nunca se sabe cuando vienen mal dadas y tu contrato fijo indefinido se transforma en un ERTE (o directamente ERE) en cuestión de 3 meses. Mal momento para pensarse una hipoteca a 20 años.Además, el ahorro de las familias (el que sigue teniendo ingresos) está en niveles nunca vistos. Resulta que no era necesario tener el último móvil, zapatos nuevos cada dos meses, etc. etc. No digo que esto sea bueno de por sí, pero es un cambio de mentalidad enorme.Volviendo al piso, da igual que los palilleros sigan pensando que sus tesoros van a volver a subir cuando esto pase, o que en 11 meses va a haber colas de guiris para alquilárselo noches sueltas. No es cuestión de aguante.. es que el cliente potencial de zulo interior de 60 mts cuadrados en el centro de la ciudad a precio de oro se ha ido y no va a volver. Mención aparte al mercado de oficinas, que va muy por delante del residencial. . Da igual que nos vacunen a todos. Ya sabíamos que malvivir en una prisión no era vida. Ya sabíamos que el teletrabajo era posible. Ahora lo hemos interiorizado. El bicho no ha sido la razón del cambio, sólo nos dado un buen empujón (más bien una hostia a mano abierta).
...Lo que ocurre es que evidentemente la redistribución de la riqueza debería hacerse mediante parámetros muy distintos a la venta de horas de ocupación (que no de "trabajo" en el sentido productivo) de cada persona, que es el único paradigma más o menos estable como marco mental que tenemos asimilado como factor de redistribución, y del cual en el fondo no podemos salir porque tiene milenios de superestructura cultural grabada a fuego: valores morales y éticos asociados de manera casi religiosa.Evidentemente la solución pasa por un tipo de redistribución "justa" para lo que habría que desarrollar nuevos códigos éticos y una disciplina política y social que es algo que veo mucho más complicado que la generación de la riqueza en sí misma...... ninguno de nosotros desea trabajar de la manera en que lo hacemos, pero nos horrorizamos ante la posibilidad de que la carga de trabajo disminuya; todos sabemos que la verdadera productividad no tiene nada que ver con la venta del tiempo de trabajo, pero nos aterra que nos lo reduzcan... porque no hemos desarrollado socialmente un nuevo paradigma ético que nos permita pensar un modelo de distribución de renta que no esté basado en la venta del tiempo de trabajo...
Los empresarios que a principios de este siglo brillaron en el sector inmobiliario español, y que, a partir de 2007, protagonizaron y asistieron al estallido de la burbuja inmobiliaria, los conocidos como 'los señores del ladrillo', son en la actualidad los españoles que más deben a Hacienda. Rafael Santamaría, expresidente de Reyal Urbis; Francisco Hernando (El Pocero, fallecido este año); la familia Nozaleda, al frente de Nozar; la familia Romero González, del Grupo Prasa; la familia Sanahuja... fueron algunos de esos 'señores del ladrillo' que hoy copan la lista de los mayores morosos de Hacienda, que fue hecha pública este miércoles.Reyal Urbis, la inmobiliaria que generó la segunda mayor quiebra ocurrida en la historia empresarial española, con cerca de 4.500 millones de euros de deuda, lidera el ranking de las empresas del sector que más deben, 343 millones de euros.
La Seguridad Social contratará a parados para gestionar el Ingreso Mínimo Vital
BBVA podría estudiar pedir una rebaja del 20% del alquiler en hasta 1.200 sucursales
Imaginemos un país pequeño y de poca población,que posee herramientas muy eficaces pero no las usa,donde los hombres sienten respeto por la muerte y renuncian a desplazarse.En el que no es preciso viajar en barcos ni carros,ni exhibir armas ni escudos.Donde el pueblo, en vez de emplear la escritura, usa de nuevo las cuerdas anudadas.Donde la comida es sabrosa,hermosos los vestidosy tranquilas las moradas.Los estados vecinos pueden divisarse en la distancia;se escucha incluso el canto de los gallos y el ladrido de los perros.Pero las gentes envejecerán y morirán sin haberse visitado. Tao te ching