Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Some 30% of British mortgages repackaged into bonds were in a holiday payment scheme , compared to 5% of French mortgages and 10% of Spanish home loans, according to data from S&P Global.
El fracaso de las ayudas al alquiler: nadie las pide y los 1.200 millones siguen ahíLos bancos que se han adherido al plan y la asociación de propietarios constatan la "mínima" demanda, aunque el Gobierno haya ampliado el plazo.(...) Ayudas sí, créditos noLa directora general de la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Asval), Beatriz Toribio, constata el fracaso de las ayudas al alquiler promovidas por el Gobierno. “No han funcionado porque suponen el endeudamiento del inquilino y, con la actual crisis, hay muchas familias que no tienen capacidad de ahorro”, explica a Invertia.Al hecho de que en vez de ayudas sean créditos en buenas condiciones se une, según Beatriz Toribio, que “la estructura de los ICO, la larga lista de requisitos y que no todas las entidades bancarias los ofrezcan son factores que han aumentado la dificultad de los inquilinos para solicitarlos”.De hecho, solo el 1,3% de los inquilinos vinculados con la asociación ha mostrado interés en solicitar los créditos ICO para hacer frente al pago de las rentas de sus alquileres. Esto demuestra, afirma Beatriz Toribio, “que no son una medida eficaz para los colectivos vulnerables”. Sí lo serían las ayudas directas.En cuanto a la ampliación del plazo para presentar las solicitudes hasta el final de 2021, desde Asval consideran que esta prórroga no servirá de nada porque “las condiciones son las mismas que al inicio y, por lo tanto, no van a generar interés entre los inquilinos”. “La realidad actual es que los colectivos vulnerables necesitan ayudas para afrontar el gasto en vivienda y, por ese motivo, la propuesta de Asval es la creación de un fondo de más de 700 millones de euros que permita reducir la tasa de esfuerzo de estos colectivos del 48% al 30%”, concluye su directora general.
Sánchez se olvida de la hostelería y el turismo en su plan de reconstrucción de España.En la presentación del plan que enviará a Bruselas, el presidente del Gobierno no menciona a la hostelería y deja en un segundo plano al turismo, pese a representar el 13% del PIB español.[...]Según los cálculos de Hostelería de España, la crisis del coronavirus ha traído consigo el cierre de 50.000 locales, que podrían llegar hasta 90.000, el 30% del total en España, si no se implementan más ayudas al sector.[...]De momento, en el turismo hay silencio a la espera de conocer más detalles, pero los planes que Sánchez ha avanzado este miércoles están muy lejos de los reclamos del sector. El Gobierno ha encuadrado al turismo en la quinta política tractora del Plan de Recuperación, que acaparará el 17% de los 72.000 millones iniciales, es decir, alrededor de 12.240 millones.[...]En el discurso, Sánchez ha puesto por delante a otros sectores "estratégicos" como la agroindustria, la biotecnología, la construcción, la automoción, la educación y la ciencia. Un lista que ha cerrado con el turismo. La patronal Exceltur, que prevé un descalabro económico de 98.753 millones este año, había reclamado al Ejecutivo al menos el 25% de los 140.000 millones que Bruselas concederá a España.[...]https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/sanchez-hosteleria-turismo_0_1398761231.html
Calviño avanza una reducción de emisiones de deuda en 15.000 millones en 2020La vicepresidenta ha apuntado que los modelos económicos arrojan una cifra de creación de empleo asociada al plan superior a los 800.000 apuntados el pasado miércoles por Pedro SánchezLa vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha anunciado este jueves que se va a reducir en 15.000 millones de eurosla emisión de deuda prevista para este año con el objetivo de hacer una gestión "lo más ajustada posible" de los recursos públicos, ha explicado en una entrevista en Cadena Ser.(...) Por otra parte, la vicepresidenta ha apuntado que los modelos económicos arrojan una cifra de creación de empleo asociada al plan superior a los 800.000 apuntados el pasado miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero han querido ser "prudentes".Ha añadido que este análisis no ha incorporado el impacto potencial de los planes expansivos que van a poner en marcha los socios comerciales de España, y ha insistido en que el empleo que se cree "tiene que ser de calidad" resultado de la transformación del modelo económico.Ha reiterado que el plan sumará entre dos y tres puntos de PIB a la economía española en los primeros tres años, aunque "cuanto antes se apruebe la normativa comunitaria" antes se podrán poner en marcha los mecanismos para transformar el país y apoyar el crecimiento "muy intenso" de la economía que ya se ha observado en el tercer trimestre.La vicepresidenta ha eludido pronunciarse sobre el denominado caso Dina que afecta al vicepresidente Pablo Iglesias, y ha insistido en centrarse en "las cuestiones importantes" como la salida de la crisis.
El plan Sánchez para salvar el PIB con fondos UE necesita el multiplicador más optimistaEl presidente prevé que los 72.000 millones de la ayuda europea aportarán "más de 2,5 puntos anuales al PIB", lo que significa que superará los 90.000 millones de euros(...)Si se compara con las proyecciones que realizó hace menos de un mes el Banco de España, se sitúa claramente en la parte más optimista. El ejercicio que realizó el BdE estimó que el multiplicador se situaría entre el 0,8 y el 1,3 si España destinaba los fondos a inversiones y se canalizaban rápidamente. La agenda del Gobierno cumple ambas premisas: el dinero se canalizará rápidamente y se destinará a inversiones. Sin embargo, para alcanzar sus objetivos, no hay margen de error.Será necesario ejecutar todos los fondos disponibles y maximizar su eficiencia para lograr tal nivel de estímulo en el corto plazo. El riesgo, por tanto, es que la desviación sea a la baja y que la aportación de la ayuda europea no alcance esos 2,5 puntos del PIB. Pero, además, el segundo riesgo es que los fondos no se utilicen de forma eficiente y el multiplicador termine siendo inferior a 1, lo que supondría que el gasto sería inferior al PIB generado. Sin embargo, si se logran los objetivos iniciales de crecimiento económico y de transformación económica, el plan conseguirá sentar las bases para elevar el crecimiento potencial del PIB. El objetivo es que ascienda al 2%, según explicó la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, durante la presentación del plan.El Gobierno estima que en el primer año de la ayuda, 2021, será capaz de ejecutar 27.000 millones de euros en inversiones. Con esta cuantía, aumentará el PIB en 2,6 puntos, esto es, unos 28.700 millones de euros (partiendo sobre las previsiones del cuadro macroeconómico del Gobierno). Esto significa que en el primer año, el multiplicador de la inversión se situaría en el entorno del 1,1.De cara a 2022 y 2023, este multiplicador crece rápidamente, ya que los fondos invertidos son menores (quedarían 22.500 millones en cada uno de los dos años siguientes). Sin embargo, aunque se reduce la inversión, crecería rápidamente su impacto en el PIB, ya que aportaría unos 2,5 puntos de producción cada año, algo más de 30.000 millones de euros (en precios de 2020). Eso significa que entre 2022 y 2023, el multiplicador de la inversión se aproximaría a 1,4, una cifra muy ambiciosa.Para lograr este resultado, será imprescindible que el ‘efecto arrastre’ del sector público sea capaz de tirar de la inversión privada. De esta forma, cada euro de inversión pública será capaz de elevar la producción total de España en una cuantía superior y permitirá crear empleo y fomentar la demanda interna. Una vía para lograrlo será la colaboración público-privada, pero no solo. La provisión de bienes y servicios que requerirán las administraciones públicas puede fomentar el crecimiento de las empresas, la búsqueda de nuevos negocios y, en definitiva, la contratación de más trabajadores. Un reto con el que España se juega su futuro económico y su credibilidad en Europa.
Mientras tanto, Canadá sigue hinchando una de las mayores burbujas inmobiliarias del mundo.Le deuda hipotecaria ya es el 84% del PIB.La deuda privada, el 265% del PIB (España llegó al 275% en 2007 y ha bajado al 194%).El Banco Central de Canadá está comprando hactibos (relacionados con lo inmo) a un ritmo que hace palidecer a otros BBCC.
Señor asustadísimos: ¿ puede explicar lo que va a pasar en España? No entiendo sus últimos posts...Acabo de emigrar por tercera vez, espero no volver a cometer el error de volver a España nunca más... Es un país de locos pero engancha, ciertamente...Por lo menos me llevo a una mujer española para que me haga compañía. Las mujeres son de lo mejor que tiene España. Esta vez me voy al sur de Francia, tras haber vivido en Miami y Berlin...Lo primero que me ha sorprendido es que no se odian todos! Curioso...Saludos a todos, los admiro y los respeto.Enviado desde mi SM-T580 mediante Tapatalk
...Es desolador comprobar que países como China son los que están liderando proyectos de gran escala y largo plazo, y como muchos de sus líderes se están comportando como verdaderos estadistas, en buena medida debido a que no tienen que soportar el acoso de una sociedad adolescentizada por populismos políticos. China va también camino a converger con occidente en el campo de las libertades y derechos democráticos, pero no por mérito propio sino porque la pérdida de los mismos en nuestras sociedades nos están emparejando hacia abajo de manera sostenida.En fin, que si no fuera por lo testarudo que soy, lo más razonable que debiera hacer en los próximos dos años es esperar que los tesoritos bajen un 20% para lanzarme a por uno y ser feliz para siempre.
EconomíaInmobiliarioLos promotores apuestan por industrializar la construcción de vivienda en EspañaEn el país la tasa no llega al 1%, lejos de los principales vecinos europeosLos promotores apuestan por industrializar la construcción de vivienda en EspañaIr a comentariosMadrid 8 OCT 2020 - 13:29 CEST En el sector inmobiliario, la forma de construir se ha mantenido a grandes rasgos sin cambios en los últimos 50 años, redundando en unos tiempos largos de ejecución y en un mayor consumo de recursos y generación de residuos. Por eso, varios de los principales promotores del país, junto con las empresas encargadas de la construcción industrializada, han lanzado este jueves la Plataforma para la Industrialización de Viviendas (PIV), con el fin de impulsar la fabricación en serie de inmuebles.La industrialización de viviendas consiste en la fabricación de elementos en serie para obtener estructuras completas mediante un ensamblaje posterior en la parcela, lo que supone integrar en un único proceso el diseño, la producción, la fabricación y la gestión de los inmuebles.El objetivo del proyecto es que España pueda acercarse poco a poco a los niveles europeos. En Alemania, la industrialización de viviendas copa el 9% del total; en Suecia ya alcanza casi la totalidad de la producción; En Holanda es de ya la mitad; y en Reino Unido, del 7%. En España, sin embargo, la tasa no llega al 1%.La plataforma defiende que esta modalidad constructiva es más sostenible que la tradicional al generar menos residuos; más segura, ya que se desarrolla en fábricas y se producen menos accidentes laborales; y más inclusiva, al atraer a colectivos que actualmente se encuentran fuera del sector de la construcción, como las mujeres y los jóvenes, principalmente.Mediante estos procesos, defienden desde la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), la impulsora del proyecto, los tiempos de construcción se reducen en torno a un 50% y los accidentes laborales disminuyen otro 20%, ya que el proceso se traslada principalmente a una fábrica. A su vez, según los datos que ofrece Asprima, este método optimiza las materias primas, reduciéndose las mermas y los residuos desde un 7% a un 1,5%.Por ahora, forman parte de la plataforma empresas como Aedas Homes, Neinor Homes y Kronos Homes, así por las constructoras Arpada, ACR, Grupo Ortiz, y por empresas de componente como Bosch, Schneider o Butech. Según Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Asprima, “la creación de PIV responde a la necesidad de impulsar la industrialización inmobiliaria como una modalidad que hará la construcción más económica y sostenible, y mejorará las calidades finales de la vivienda, lo que beneficia tanto al comprador como al vendedor".
EconomíaFondos europeosEl Gobierno prevé movilizar 500.000 millones privados con el plan de recuperaciónAspira a movilizar cuatro euros privados por cada euro de inversión públicaEFECINCO DÍASEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Moncloa MoncloaIr a comentarios8 OCT 2020 - 15:19 CEST El Gobierno calcula que podría movilizar hasta 500.000 millones de inversión privada como resultado del efecto del plan de recuperación presentado ayer para articular los fondos europeos.El texto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia sitúa como uno de sus principios directores la colaboración público-privada, con el objetivo de "aumentar la capacidad de inversión de los proyectos tractores y movilizar empresas y agentes sociales".El Gobierno calcula que cada euro de inversión pública movilizará cuatro euros de inversión privada, de manera que la dotación total de los fondos europeos, 140.000 millones en seis años, podrá movilizar hasta 500.000 millones de inversión privada. Para materializar esta colaboración, el plan considera "útil" el uso de instrumentos financieros, como los fondos público-privados de inversión para investigación y desarrollo o digitalización. España opta a 140.000 millones en fondos comunitarios pero el Plan de Recuperación solo recoge el uso de 70.000 en transferencias y posterga la petición de préstamos. El objetivo de partida del Ejecutivo es, según anunció ayer, movilizar 72.000 millones de euros entre 2021 y 2023 para elevar el crecimiento potencial del PIB en 2,5 puntos y crear 800.000 puestos de trabajo en esos tres años.Sánchez solo hizo mención a la mitad que tendrá forma de subvenciones porque el Ejecutivo, revelan fuentes conocedoras, esperará a mediados de 2023, el plazo límite que hay, para decidir qué solicita de los otros 70.000 millones en créditos de la UE. Aunque Bruselas aconseja aprovechar primero las transferencias, agotar el plazo para solicitar los créditos permitirá al Gobierno de coalición formado por PSOE y Unidas Podemos cumplir prácticamente la legislatura sin la mácula de haber solicitado préstamos que la oposición podría presentar como un rescate con condiciones.
Aquí os lo dejo...calentito. El El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española presentado hoy por Sánchez.https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/07102020_PlanRecuperacion.pdf
Telefonica explores 5 billion euro fibre expansion in Germany - sourcesSpain’s Telefonica is in the final stages of negotiating a roughly 5 billion euros ($5.9 billion) deal to build a fibre-optic network in Germany, people close to the matter said.The company’s Telefonica Infrastructure unit is planning to sign a deal with banks and an infrastructure investor by the end of the month, the people said.Banks would lend two-thirds of the money needed to build the fibre-to-the-home (FTTH) network. The rest would be equity, including from an investor now holding exclusive talks with the company, the people said, speaking on condition of anonymity as the discussions are ongoing.The roughly 5 billion euro price tag would be a total investment number, with money to flow to the fibre venture in stages once project milestones are reached, one of the people added.Lazard is organising the transaction, the people said.Telefonica and Lazard declined to comment. Telefonica is due to report third quarter results on Oct. 29.Chief Operating Officer Angel Vila announced in July that Telefonica would develop fibre networks in under-served areas of Germany that would be built by the new infrastructure unit.The Spanish group’s local arm, Telefonica Deutschland , is likely to take a passive equity stake and become an anchor customer, sources familiar with the plan have said.The strategy, if realised, would mark a sharp reversal from the mobile-first plan pursued by Telefonica in Germany, where its local unit operates under the O2 brand and relies on renting capacity to serve broadband customers.It would also pile fresh liabilities on top of a 37 billion euro debt pile that Telefonica has laboured in recent years to reduce. Its shares have fallen by 47% so far this year, putting an equity value of 17 billion euros on the business.LATE TO THE PARTYTelefonica Deutschland just this week extended by 10 years an agreement to rent broadband capacity from market leader Deutsche Telekom that, industry sources say, offers highly affordable ‘bitstream’ rates.Word of the fibre project caused consternation on the German market, where Telefonica Deutschland used to be a top broadband player before first renting access to Deutsche Telekom’s broadband network in 2013. Telefonica Deutschland has since run down its fixed-line network.Telefonica Deutschland now ranks fourth behind Deutsche Telekom, Vodafone and 1&1 Drillisch with 2.2 million retail broadband customers - a market share of 6.2%, according to the latest study by the VATM industry association, which groups alternative telecoms providers.Launching a debt-backed venture could be risky, since other fibre-only players have a head start. Swedish infrastructure group EQT has, for example, bought and merged fibre pioneers Inexio and Deutsche Glasfaser.“Maybe I lack the imagination, but I struggle to see a good starting point for Telefonica to build a FTTH network in Germany,” said one industry source, who requested anonymity due to the sensitivity of the matter.Moreover, even though there are 5 million available FTTP connections in Germany, only 37% are active. That’s symptomatic of widespread reluctance to pay more for gigabit speeds when most households are happy with the bandwidth they already have, said a source at an industry competitor.Earlier this year, Telefonica Deutschland sold 10,100 towers and rooftop sites for $1.5 billion to Telxius, an infrastructure unit carved out by the Spanish group, which brought in KKR and Zara owner Amancio Ortega as backers.Citi analyst Georgios Ierodiaconou said Telefonica Deutschland was likely to plough some proceeds from that sale into the German fibre venture, which management has signalled would run alongside its existing capacity rental arrangements.