www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Mistermaguf en Octubre 08, 2020, 10:45:45 am...Es desolador comprobar que países como China son los que están liderando proyectos de gran escala y largo plazo, y como muchos de sus líderes se están comportando como verdaderos estadistas, en buena medida debido a que no tienen que soportar el acoso de una sociedad adolescentizada por populismos políticos. China va también camino a converger con occidente en el campo de las libertades y derechos democráticos, pero no por mérito propio sino porque la pérdida de los mismos en nuestras sociedades nos están emparejando hacia abajo de manera sostenida.En fin, que si no fuera por lo testarudo que soy, lo más razonable que debiera hacer en los próximos dos años es esperar que los tesoritos bajen un 20% para lanzarme a por uno y ser feliz para siempre.
...Es desolador comprobar que países como China son los que están liderando proyectos de gran escala y largo plazo, y como muchos de sus líderes se están comportando como verdaderos estadistas, en buena medida debido a que no tienen que soportar el acoso de una sociedad adolescentizada por populismos políticos. China va también camino a converger con occidente en el campo de las libertades y derechos democráticos, pero no por mérito propio sino porque la pérdida de los mismos en nuestras sociedades nos están emparejando hacia abajo de manera sostenida.En fin, que si no fuera por lo testarudo que soy, lo más razonable que debiera hacer en los próximos dos años es esperar que los tesoritos bajen un 20% para lanzarme a por uno y ser feliz para siempre.
Cita de: chameleon en Octubre 08, 2020, 12:12:57 pmCita de: Mistermaguf en Octubre 08, 2020, 10:45:45 am...Es desolador comprobar que países como China son los que están liderando proyectos de gran escala y largo plazo, y como muchos de sus líderes se están comportando como verdaderos estadistas, en buena medida debido a que no tienen que soportar el acoso de una sociedad adolescentizada por populismos políticos. China va también camino a converger con occidente en el campo de las libertades y derechos democráticos, pero no por mérito propio sino porque la pérdida de los mismos en nuestras sociedades nos están emparejando hacia abajo de manera sostenida.En fin, que si no fuera por lo testarudo que soy, lo más razonable que debiera hacer en los próximos dos años es esperar que los tesoritos bajen un 20% para lanzarme a por uno y ser feliz para siempre.Yo ya he dejado mi testarudez de lado porque no quiero seguir consumiendome en este Mordor inmobiliario en el que nos ha tocado vivir. En el 2013 mi cabezoneria me jugo una mala pasada, pero creo que aprendi la leccion... eso si, toca pedir el maximo de hipoteca posible porque los ahorros tienen que estar en un activo rentable a largo plazo y diversificable (entre los que no se encuentra la vivienda en Hispanistan, por supuesto). Y si viniera (cosa poco probable) inflacion de verdad en algun momento, estariamos doblemente cubiertos.Los "tesoroh" ya han bajado entre el 5%-10%; un arreon mas, y ya nos plantamos en precios asequibles (que no razonables)
Las operaciones en el mercado inmobiliario en agosto crecieron hasta las 33.201 transacciones, lo que supone un incremento anual del 6,8% y la primera subida en lo que va de año, apuntando a una estabilización en el sector, según las estadísticas del Consejo General del Notariado. Pero las ventas se han cerrado con una rebaja significativa en los precios. Por segundo mes consecutivo caen más de un 7%, en términos anuales. De hecho, el índice de precio por metro cuadrado se sitúa en el nivel más bajo desde hace dos años.
El descenso de los precios se está produciendo tanto en el precio de las viviendas unifamiliares (-12,7%) como en el de los pisos (-1,9%). El precio por metro cuadrado de los pisos de precio libre se redujo un 2,4%. Dentro de éstos, el precio de los de segunda mano se situó en los 1.396 euros (-5,4% interanual) y el de los pisos nuevos, en 2.140 euros (+2,9% interanual).La aceleración de las ventas se produjo principalmente por el impulso de los pisos nuevos (+40,7%), ya que la compraventa de pisos de segunda mano se contrajo un 1,2% interanual. Por su parte, la venta de viviendas unifamiliares mostró un incremento del 24,6% interanual.La cuantía promedio de los préstamos para la adquisición de un inmueble alcanzó los 128.739 euros, un 12,5% menos que en agosto del año pasado.
Hernández de Cos advierte que el golpe económico del Covid-19 es "muy significativo"No descarta "un escenario más severo" que el actualEl gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido este jueves de que el golpe económico provocado por el Covid-19 es "muy significativo" y la incertidumbre "muy alta", por lo que no se puede descartar "un escenario más severo" que el actual, al tiempo que ha hecho un llamamiento para completar las reglas europeas de resolución bancaria que resuelvan las cuatro "lagunas" que existen actualmente."El golpe es muy significativo, la incertidumbre es muy alta y no podemos excluir escenarios incluso más severos que los que ya han ocurrido. No es el escenario central, por supuesto, pero es un escenario alternativo que no deberíamos excluir y que conduciría a un impacto negativo más significativo también en el sistema bancario europeo", ha dicho en su discurso introductorio antes de participar por videoconfenrencia en un panel dela Conferencia Anual de la Junta Única de Resolución (JUR).Durante su intervención, De Cos ha afirmado que el sector financiero se verá "inevitablemente" a afectado por una crisis aunque no fuese el origen de la misma, pero también ha recordado que los avances en la Unión Bancaria de la última década "han incrementado la resiliencia" del sistema bancario y han "ayudado" en esta crisis.Sin embargo, ha subrayado que esta experiencia ha permitido "aprender lecciones" que deberían ser incorporadas en el marco europeo de resolución bancaria para "mantener con más efectividad la estabilidad financiera".Esto requiere, ha continuado, poner en marcha "regímenes efectivos" que resuelvan las deficiencias actuales: la liquidez en procesos de resolución, la gestión de entidades más pequeñas, la desigualdad entre bancos y las herramientas adecuadas para gestionar crisis sistémicas."Por supuesto, la adopción de estas reformas ambiciosas requieren compromisos políticos complicados, lo sabemos, pero en las circunstancias dramáticas actuales que nuestras economías y las sociedades europeas están viviendo, creo que estas cuestiones merecen análisis más robustos y soluciones", ha explicado el gobernador del Banco de España."Un marco de gestión de quiebras bancarias consistente y amplio requiere que trabajemos juntos y que cada esfuerzo sea para proteger y reforzar la estabilidad financiera dentro de un marco de cooperación y coordinación entre autoridades a nivel europeo e internacional", ha recalcado.Con respecto a la provisión de liquidez en casos de resolución, ha apuntado que las autoridades de resolución deberían estar equipadas con "mecanismos" para garantizarla porque sin ellas, instrumentos como el rescate interno o 'bail in' resultarían "inútiles".También ha abogado por "repensar" el marco específico para pequeños bancos minoristas, la tiempo que ha urgido a finalizar la Unión Bancaria con un régimen para entidades pequeñas y un fondo europeo de garantía de depósitos (EDIS). "La desconexión entre una verdadera supervisión paneuropea y lo que es todavía, en gran medida, una carga nacional es insostenible", ha avisado.Por último, ha señalado que algunos expertos han advertido de que el marco de resolución actual "no está bien equipado" para gestionar crisis sistémicas y ha apuntado que "algunos elementos podrían ser ajustados" para que estas reglas "sean más eficientes en circunstancias muy específicas".
...A riesgo de parecer un agorero redomado, sigo viendo que esta buena idea que es el teletrabajo puede convertirse rápidamente en otra forma más de tirar de los salarios hacia abajo, esta vez en sectores de cualificación. Al final, para poder vivir decentemente igual habrá que mudarse a Quito y teletrabajar desde allí. A mí, cualquier cosa que promociona el WEF, me parece que hay que mirarla con microscopio antes de firmar.Sds.
Cita de: Lurker en Octubre 09, 2020, 08:26:15 am...A riesgo de parecer un agorero redomado, sigo viendo que esta buena idea que es el teletrabajo puede convertirse rápidamente en otra forma más de tirar de los salarios hacia abajo, esta vez en sectores de cualificación. Al final, para poder vivir decentemente igual habrá que mudarse a Quito y teletrabajar desde allí. A mí, cualquier cosa que promociona el WEF, me parece que hay que mirarla con microscopio antes de firmar.Sds.Es que además hay un riesgo de explotación tremendo en muchos sectores. Con más presión, hijoputismo mayor al desvincular totalmente a la persona (con su vida y circunstancias y los comentarios informales con los que te das cuenta de que la gente tiene familia e ilusiones y tal) de su condición de 'productor'. Targets de objetivos de llamadas por hora. Pagar por numero de palabras escritas (como los traductores freelancers), reducción aún mayor de la sindicación y la negociación colectiva...En un reportaje que ví hace tiempo de la BBC sobre el sector textil en un pais del SE asiático (no recuerdo si Camboya o Vietnam o Bangladesh), las mayores explotaciones laborales no se daban en las fábricas, sino en los 'autónomos' con sus minitalleres en casa. Eran esclavos autónomos. Con deuda por maquinaria. El horror.No todos somos Norman Fosterers o Vargas Llosa que pueden decidir cuanto trabajan, cuanto cobran, y en que condiciones.
Cita de: Lurker en Octubre 09, 2020, 08:26:15 am...A riesgo de parecer un agorero redomado, sigo viendo que esta buena idea que es el teletrabajo puede convertirse rápidamente en otra forma más de tirar de los salarios hacia abajo, esta vez en sectores de cualificación. Al final, para poder vivir decentemente igual habrá que mudarse a Quito y teletrabajar desde allí. A mí, cualquier cosa que promociona el WEF, me parece que hay que mirarla con microscopio antes de firmar.Sds.Es que además hay un riesgo de explotación tremendo en muchos sectores. Con más presión, hijoputismo mayor al desvincular totalmente a la persona (con su vida y circunstancias y los comentarios informales con los que te das cuenta de que la gente tiene familia e ilusiones y tal) de su condición de 'productor'. Targets de llamadas por hora. Pagar por numero de palabras escritas (como los traductores freelancers), reducción aún mayor de la sindicalización y la negociación colectiva...En un reportaje que ví hace tiempo de la BBC sobre el sector textil en un pais del SE asiático (no recuerdo si Camboya o Vietnam o Bangladesh), las mayores explotaciones laborales no se daban en las fábricas, sino en los 'autónomos' con sus minitalleres en casa. Eran esclavos autónomos. Con deuda por maquinaria. El horror.No todos somos Norman Fosterers o Vargas Llosa que pueden decidir cuanto trabajan, cuanto cobran, y en que condiciones.
Entiendo el pesimismo generalizado que se ve en el foro en relación al teletrabajo y la TE en general, pero aporto mi punto de vista como mando intermedio que soy de un negocio que no se ve afectado por la crisis del covid (ni esta ni casi ninguna, para ser sinceros).La visión del jefe hijoputas que se dedica a exprimir empleados y presionar sueldos a la baja es cierta en ciertos sectores (parece que en consultoría el puesto de jefe intermedio viene con un látigo de 7 colas junto al contrato), pero no en la mayoría.Tener a gente exprimida trabajando por objetivos como robots, sin conocer realmente la empresa, sin tener una visión de conjunto ni del objetivo final (no los KPIs de cada departamento, hablo de la misión de la empresa) tiene todas las papeletas para ser un desastre en el medio plazo.Lo vemos en política. Objetivos a corto plazo y patadas adelante sin importar lo que venga detrás. Puedo extenderme horas con este tema, pero básicamente la política del látigo no funciona en un entorno de millennials y falta de talento (que la hay).Y otra cosa que no acabamos de enteder los mandos intermedios es que cuanto más crecen tus empleados (y más cobran), más presión crean hacia arriba y más suben los cargos y los sueldos para todos (hasta un límite claro). He trabajado en los dos entornos (uno basando en la represión de expectativas y otro basado en promociones que se ven en el horizonte) y no tienen nada que ver en temas de productividad, consecución de objetivos y moral en el equipo.
Cita de: el malo en Octubre 09, 2020, 11:09:51 amEntiendo el pesimismo generalizado que se ve en el foro en relación al teletrabajo y la TE en general, pero aporto mi punto de vista como mando intermedio que soy de un negocio que no se ve afectado por la crisis del covid (ni esta ni casi ninguna, para ser sinceros).La visión del jefe hijoputas que se dedica a exprimir empleados y presionar sueldos a la baja es cierta en ciertos sectores (parece que en consultoría el puesto de jefe intermedio viene con un látigo de 7 colas junto al contrato), pero no en la mayoría.Tener a gente exprimida trabajando por objetivos como robots, sin conocer realmente la empresa, sin tener una visión de conjunto ni del objetivo final (no los KPIs de cada departamento, hablo de la misión de la empresa) tiene todas las papeletas para ser un desastre en el medio plazo.Lo vemos en política. Objetivos a corto plazo y patadas adelante sin importar lo que venga detrás. Puedo extenderme horas con este tema, pero básicamente la política del látigo no funciona en un entorno de millennials y falta de talento (que la hay).Y otra cosa que no acabamos de enteder los mandos intermedios es que cuanto más crecen tus empleados (y más cobran), más presión crean hacia arriba y más suben los cargos y los sueldos para todos (hasta un límite claro). He trabajado en los dos entornos (uno basando en la represión de expectativas y otro basado en promociones que se ven en el horizonte) y no tienen nada que ver en temas de productividad, consecución de objetivos y moral en el equipo.Pero no confundamos la coyuntura y la estructura,El problema del teletrabajo va a venir de un cambio "estructural" en las relaciones del trabajo, Nada cambiará a nivel coyuntural, Tu jefe será coyunturalmente estupendo contigo, pero vuestros derechos estructurales de trabajador y patrón cambiarán para los dos. Y estoy por ver que sea para mejor en el caso del trabajador,Es como si tu casero es coyunturalmente estupendo porque te arregla la lavadora en la semana.Pero estructuralmente, "le saca" al pisito el 60% de tus ingresos y si no quieres, pues a la calle,Lo estructural se reconoce cuando es el Estado (la regulación) el que avala el desfalco al inquilino,Por ejemplo, si te vas a la calle, el Estado te dará de comer, incluso de alojará a costa del errario público, pero tu ex-casero podrá seguir desfalcando el 60% (o más) de la renta disponible de otro trabajador, Nadie le dirá nada, Estructuralmente, si tú acabas en la calle, el culpable definitivo eres tú, Nunca el casero,En el teletrabajo, lo mismo: te pagarán 2 euros extra al día de teletrabajo, pero por ejemplo la empresa podrá reducir los gastos sociales, jubilación, paro, etc, que pagaba por un trabajador presencial, (aún no se sabe, pero pronto lo veremos).