Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Que alegría, pensé que el foro había desaparecido. [...]
"... saludó diciendo: «Alégrense»". [Mateo 28, 9]
Esto dice el Señor:"No maltratarás ni oprimirás al emigrante, pues emigrantes fuisteis vosotros en la tierra de Egipto."[Exodo 22, 20]
Nueva moratoria para los créditos del ICO: 450.000 pymes y autónomos están en viloCalviño asegura que está trabajando para "que los problemas de liquidez de las empresas no se conviertan en un problema que pongan en peligro la continuidad de empresas viables"Hace semanas se dio la voz de alarma. Urge otro año de carencia para las líneas de financiación avaladas por el ICO. A falta de seis meses para los primeros vencimientos, a partir de marzo y abril de 2021, la comunidad empresarial y el colectivo de autónomos han trasladado a la banca y al propio Ministerio de Economía la necesidad de modificar las condiciones originales (pago en cinco años, con el primero de moratoria) ante la evolución de la crisis. Si no se amplían los plazos para el pago unos 450.000 autónomos y pymes podrían tener "serios problemas para pagar", según las estimaciones de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), integrada en la CEOE.Este mismo fin de semana, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha pedido que se reaccione ya con medidas económicas a la segunda ola del coronavirus porque, de lo contrario, será tarde cuando se haga mientras se pierden empleos. Pese a los cerca de 80.000 millones avalados por el ICO (en cinco tramos) hasta el verano, su diseño estaba concebido para una crisis corta, como explican desde CEOE, pero la evolución de la crisis sanitaria y su derivada económica hace imperiosa la necesidad de ampliar los plazos.Por el momento, parece que hay una voluntad clara de las partes para hacerlo y las negociaciones van por el buen camino. "Se están estudiando periodos de carencia que van desde los 6 hasta los 18 meses y podrían aplicarse por sectores", reconoce un interlocutor empresarial para explicar el punto de las conversaciones con el equipo de Nadia Calviño. Sin embargo, más allá de la disposición para hacerlo, "el Gobierno tiene que cambiar el marco normativo de los avales y la regulación financiera específica para que las partes puedan cambiar su acuerdo".(...)
Acuerdo entre CaixaBank y Sareb para facilitar la compra de inmuebles y viviendasEl acuerdo facilitará el acceso al crédito hipotecario a particulares y empresas ofreciendo condiciones ventajosas a los compradores de viviendas procedentes de SarebCon este convenio entre CaixaBank y Sareb ambas entidades ponen en marcha Casa Fácil CaixaBank-Sareb, una línea de financiación hipotecaria dirigida a todos aquellos particulares y empresas interesados en la adquisición de inmuebles de Sareb.El objetivo de esta iniciativa es facilitar el acceso a la adquisición de viviendas, anexos —como plazas de garaje y trasteros— o inmuebles de uso terciario de Sareb que estén terminados, dispongan de todas las licencias para su uso y ocupación y que se comercialicen a través de Servihabitat.Responsables de ambas entidades coinciden en señalar la importancia de este acuerdo que “facilitará el acceso al crédito hipotecario de particulares y empresas”, dice Iker Beraza, director Comercial de Sareb, ofreciendo condiciones ventajosas a los compradores de viviendas procedentes de Sareb.Un acuerdo que, además, demuestra “el compromiso de CaixaBank”, dice Daniel Caballero, director corporativo de Negocio Inmobiliario de CaixaBank, para “facilitar la compras de viviendas procedentes de Sareb.”Con este convenio Sareb y CaixaBank dan un paso más en el desarrollo de iniciativas de colaboración para impulsar la concesión de préstamos hipotecarios para la compra de inmuebles, un ámbito en el que ya venían colaborando.(...)
Cientos de hoteles ya están a la venta con grandes descuentosAndalucía y Baleares concentran este fenómeno, que se da algo menos en Canarias gracias a su menor estacionalizaciónFondos extranjero como Blackstone, Atom, Portobello, Covivio y CBRE buscan disparar su cartera en los próximos meseshttps://www.preferente.com/expansion-hotelera/cientos-de-hoteles-ya-estan-a-la-venta-con-grandes-descuentos-304353.html
https://www.economiadigital.es/inmobiliario/acuerdo-entre-caixabank-y-sareb-para-facilitar-la-compra-de-inmuebles-y-viviendas_20102305_102.htmlCitarAcuerdo entre CaixaBank y Sareb para facilitar la compra de inmuebles y viviendas
Acuerdo entre CaixaBank y Sareb para facilitar la compra de inmuebles y viviendas
Calviño infla el impacto en el PIB de los fondos comunitarios para 2021Organismos internacionales y nacionales preven crecimientos muy inferioresFuncas rebajará su previsión para 2021 en breve y el BBVA la ha bajado del 7% al 6% esta semanaEl Gobierno fija el crecimiento de la economía para el próximo año en un 7,2% (tras una caída prevista del 11,2% este año), aunque si contabiliza los 27.400 millones de euros de transferencias comunitarias que piensa incluir como gasto en los presupuestos de 2021, el PIB aumentará un 9,8%. Es decir, atribuye un impacto de 2,6 puntos porcentuales (pp) a los fondos New Generation UE. Un cálculo que se coloca por encima de las previsiones que realizan para el año que viene organismos internacionales y nacionales, así como los departamentos de análisis macroeconómico.
En estas comparecencias van tan rapido que no acabas de oir bien lo que ha dicho:Sobre la reunion de presidentes autonomicos."En una nueva conferencia de presidentes telematica, la numero 23, que contara tambien, con la presencia, por primera vez en la historia, de la presidenta de la comision europea.Hablaremos fundamentalmente del fondo de recuperacion economico, es decir, la movilizacion de mas de 140.000.000.000 de euros para nuestra economia durante los proximos seis anos."Parece que no basta con un Excel.
Spain Plans To Use €750bn EU Recovery Fund To Boost EconomySpain is seeking to use its share of the EU’s €750bn coronavirus recovery fund to revitalise its stalled economy, with the government likening it to the country’s 1986 entry into the bloc or the creation of the European single market. Madrid plans to borrow €27bn against future grants from the fund, long before they are formally approved by the EU. Prime minister Pedro Sánchez’s minority administration hopes to use the money to push through a 2021 budget and consolidate power, while boosting an economy hit hard by the coronavirus crisis.“We are now in the second wave of this pandemic and we need to counter it with a clear sense of the EU working to ensure the recovery happens as soon as possible,” Arancha González, Spain’s foreign minister, said in an interview with the Financial Times. “Having a plan and a budget on the table is part of providing certainty to the uncertainty that surrounds us.”But some analysts have raised doubts about the government’s ability to manage the recovery fund billions. “The real key of the recovery plan is not the total amount but our ability to choose the right kind of projects,” said Rafael Doménech, head of economic analysis at BBVA, the Spanish bank. “It is not going to be much help if we get €140bn and then show ourselves incapable of spending it well.”Spain, which hopes to qualify for €70bn of grants and €70bn in loans over the fund’s 2021-26 lifetime, is perhaps the EU country worst hit by the pandemic.More than 3m people have been infected and Mr Sanchez has warned of difficult months ahead. The IMF expects Spain’s economy to shrink 12.8 per cent this year, and the budget deficit to rise to 14.1 per cent of gross domestic product.At a time of such economic strain, the plan to take a €27bn “advance” from the fund would allow Spain to speed ahead even though the EU programme is still snarled up in the European parliament and will also need to be endorsed by member states’ legislatures.By incorporating the €27bn into his government’s imminent budget, Mr Sánchez is also making it more difficult for opposition parties to vote down his spending plans. The prime minister has been unable to pass a budget since taking power in 2018. Doing so now would help secure his government in office for the current parliament’s three remaining years. Ms González argued that advance spending of the kind Spain planned was “part and parcel” of EU leaders’ agreement in July to set up the fund. “The ultimate guarantee for all European stakeholders . . . is that there is going to be [EU] scrutiny,” she added.But one EU diplomat cautioned that Spain’s plans to allocate such a large proportion of the funds ahead of authorisation would be keenly watched by northern European governments.Member states have until the end of April to submit their plans. The European Commission will then have a further two months to assess them and EU finance ministers another month before projects can get the nod. Ms González fought back against suggestions that Mr Sánchez’s administration would not be able to manage the recovery fund effectively. She likened it to the large transfers that allowed Spain to invest heavily in infrastructure in the early decades of its EU membership, suggesting that other southern European countries had been less efficient.“I see the plan that we are building now as a version on steroids of the cohesion funds that led to the big transformation of the Spain of the 1980s and 1990s,” she said.“Compare how Spain used the cohesion funds to how Italy or Greece or Portugal used them and you can see the difference. We had a very clear plan to invest: we basically renewed the rail, road, airport and port infrastructure of this country, which is the basis on which we have built the competitiveness of our economy.”Mr Sánchez’s government has already set out the 30 areas in which it plans to invest the fund, after EU guidance to focus on digitalisation and clean energy. Most would be spent on education and training, modernisation of business and the health system and rural development and infrastructure.The prime minister has summoned the leaders of Spain’s 17 regions to discuss their plans for the recovery fund at a teleconference on Monday with Ursula von der Leyen, commission president.But rather than accede to opposition demands to set up an agency to administer the resources — which the government says would take too long — he is set to retain tight control.The Socialist-led coalition plans to allocate the €70bn of recovery fund grants during the 2021-23 period and would only seek to access the equivalent amount of loans after 2023.“We should not be refusing to use any of the opportunities that the recovery fund is affording the country,” Ms González said. “But we should also be intelligent enough to use the grants part first.”Spanish officials emphasise that reforms in areas ranging from pensions to spending reviews are also part of the plan. Ms González said the “digitalisation” of the justice system would help many companies by speeding up legal processes, and argued the fund would act as seed capital for private sector investment.Via Financial Times
Los expertos de Alfa Inmobiliaria anticipan que durante el último trimestre de este ejercicio, el gap entre lo que se pide y lo que se ofrece, será el menor de los próximos años. Por este motivo, la compañía señala que el mejor momento para comprar una vivienda se producirá a lo largo de que queda de octubre, noviembre y diciembre. Desde que estalló la pandemia, el numero de transacciones inmobiliarias en España ha caído un 24,4% en el acumulado. “Exclusivamente han comprado casa quienes tenían la necesidad de hacerlo” afirma Jesús Duque, vicepresidente de la red Alfa Inmobiliaria.A partir del confinamiento y la paulatina reactivación del mercado “estamos asistiendo a un continuo goteo de rebajas en los precios, podríamos hacer un símil grotesco con la gota malaya, para explicar que esta situación realmente perjudica al posicionamiento de la vivienda a los ojos del comprador, que ya no saben si el precio correcto es ahora o si lo será dentro de tres meses” afirma el directivo de Alfa.Sin embargo, la situación en los próximos meses se presenta muy distinta. Como en otras crisis, los buscadores de oportunidades llevan meses observando el mercado en busca de posibles chollos entre los miles de viviendas -y de todo tipo de activos inmobiliarios- que actualmente están a la venta en España. “Y saben que dentro de muy poco tiempo el gap entre lo que se pide por una propiedad y lo que se llega a pagar por ella, será el menor de los próximos años”, afirma Duque. Muchos propietarios ya no pueden esperar más y necesitan adecuar sus expectativas si quieren vender.Cabe destacar que antes de que la pandemia sacudiera la economía mundial la vivienda en España rozaba sus precios máximos y, en términos generales, había dejado de ser atractiva como inversión. Hoy, seis meses después de comenzar esta situación, la oferta inmobiliaria ha crecido exponencialmente, lo que favorecerá la bajada de precio de este tipo de activos y la llegada de compradores.En opinión de la red Alfa Inmobiliaria, existen razones para pensar que este último trimestre del año será muy activo. Estas son las principales razones:.- El número de personas y empresas con necesidad de liquidez es muy alto. Lamentablemente, el deterioro del mercado de trabajo y de la economía en general ha llevado a muchas personas a necesitar de forma inminente reducir gastos y ganar en liquidez. Y, la venta de una propiedad, puede ser un salvavidas.- Crece el número de viviendas vacías debido al fallecimiento de sus ocupantes. El covid, que se ceba principalmente con los más mayores, está provocando que siga creciendo el número de viviendas en las que desgraciadamente sus propietarios han fallecido recientemente.- Un euríbor en negativo, y sin previsión de que crezca hacia valores superiores. Esto se traduce en unas condiciones especialmente favorables para las hipotecas que se constituyan ahora, así como en una guerra de precios para atraer a los clientes más solventes y con más ahorros.- La vivienda nueva surge como competencia de la de segunda mano. Pese a que la vivienda usada es el motor del mercado, la oferta de vivienda nueva ha crecido en los últimos años y esto hace que el comprador espere que los precios de la usada bajen aún más.- La vivienda vuelve a ser valor refugio. En España la vivienda ha sido tradicionalmente nuestra forma de ahorro, y ahora “más aun teniendo en cuenta la escasez de opciones en las que invertir, y las dudas existentes sobre futuro de las pensiones”, añade Duque.Todos los datos apuntan a que las bajadas previstas reactiven el sector con la entrada de inversores nacionales así como de capital extranjero que ya analizan el sector -residencial de retail e hotelero- buscando gangas. “Pensamos que final de año será el momento en que materialicen gran parte de las operaciones que ahora estamos trabajando”, concluye el directivo de Alfa Inmobiliaria.
Una enorme factura "Prevemos una contracción del producto interior bruto (PIB) entre septiembre y diciembre”, declaraba esta semana el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire. Un reconocimiento de la degradación presente de la económica gala que aún no se ha producido por parte de los responsables del Gobierno español. El último mensaje, de la vicepresidenta tercera y ministra de Economía, Nadia Calviño, hace dos semanas, mantenía el optimismo sobre el crecimiento en este cuarto trimestre y la tesis de que la recuperación seguía en marcha. Pero, forzosamente, la economía española está descarrilando de nuevo y la recuperación no arrancará en este trimestre. Las medidas en marcha ahora contra la pandemia, el estado de alarma y probablemente un nuevo confinamiento general agravarán aún más esa caída de actividad.Francia comparte con España un alto endeudamiento público. En ambos casos, muy por encima del 100% del PIB, todo lo que la economía produce en un año. Pero Le Maire no parece amedrentado por ese dato y apunta que su Gobierno está preparado para acometer los gastos y las inversiones necesarias para mantener a flote la economía frente a esta segunda oleada de la pandemia. “No tenemos ninguna inquietud sobre la financiación de nuestra deuda. El apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y las decisiones firmes adoptadas por Christine Lagarde (presidenta del BCE) nos protegen contra cualquier dificultad”. Tal vez esa determinación explique por qué el Gobierno francés ha destinado durante la pandemia casi el doble que el español a ayudas directas con cargo al presupuesto público.De hecho, esto es efectivamente lo que ha venido diciendo Lagarde, un anticipo de que el BCE ampliará de nuevo su programa de compras, probablemente en diciembre, para cubrir el aluvión de emisiones de deuda de los estados de la eurozona.En España, las condiciones empeoran por momentos. Esta misma semana, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, sintetizaba la situación analizando el estado de las empresas: el 37% están en pérdidas, y al final del año serán más de la mitad. Un indicador del tsunami de cierres que se avecina si no logran implementarse medidas adicionales que lo eviten.El escaso debate económico español se ha polarizado en torno a las enormes dimensiones del déficit público, que seguro acabará siendo superior al 15% del PIB, y los detalles de los presupuestos generales del Estado para el próximo año. Determinada prensa capitalina, adoptando una posición de injustificable autarquía mental respecto a lo que se piensa en el resto del mundo, acusa al Gobierno de Pedro Sánchez de malgastador por el déficit. Pero si en el mundo, en Europa, reprocha algo a Sánchez o Calviño no es por gastar demasiado. Las presiones exteriores, en el campo económico, van justo en sentido contrario. Por mucho que les pese a los conservadores fiscales, España está a la cola en peso de gasto público en la economía, por debajo del promedio de la eurozona y por detrás de Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia. Incluso de Grecia y Portugal. Y la pandemia va a subir ese porcentaje en todo el mundo.De nuevo Le Maire. “Es menos costoso y más justo salvar empleos y evitar cierres que enfrentarse a una explosión del paro de masas y a la desaparición de empresas”.Este objetivo es el que justifica los déficits ahora, los previstos e incluso mayores. Dicho desde la perspectiva de un banquero central, Hernández de Cos, “parece adecuado mantener, e incluso ampliar, si fuera necesario, las medidas de apoyo. Su retirada prematura causaría unos perjuicios que exceden los posibles costes de mantenerlas hasta que la recuperación dé muestras de suficiente solidez”.En el ámbito de la negociación presupuestaria, en cambio, la preocupación se ha concentrado en torno a algunos temas calientes, pero menores en el actual contexto, como las subidas de impuestos de escaso impacto global (algún punto más en el IRPF de las rentas más altas, en torno a 200.000 o 300.000 euros anuales; el IVA para algunos servicios médicos privados; y otros temas similares), legítimos todos ellos, pero de escasa urgencia en estos momentos y de poca envergadura con relación a las grandes demandas de una economía gravemente averiada.Desde la óptica de un banquero central, los presupuestos generales de los estados sirven para contener la pulsión gastadora de los gobiernos. Pero, ahora, en cambio, su virtud reside en ampliar en lo razonablemente posible esa posibilidad de gasto para alejarse del abismo de la parálisis y la destrucción del tejido económico.El debate del presupuesto debe apuntar lo antes posible a los temas esenciales. ¿Qué pasará con la sanidad, derecho básico de la ciudadanía y primer frente de batalla contra la pandemia, sin cuya máxima eficiencia es imposible recuperar la normalidad y estabilizar la economía? Esa discusión no le ha llegado a la opinión pública.¿Cuál será la política de gasto público, sus nuevos objetivos, cómo se asegurará la cobertura de las necesidades esenciales de la población en una realidad de pandemia sostenida como la que actualmente vivimos?Ya no es posible eludir la realidad. El virus ha empobrecido a la mayoría de las economías, y la factura será inmensa. No es posible afrontar la situación sin dolor, tenga este la forma de deuda, de menor renta o de más impuestos. La política debe buscar un reparto justo y razonable de esos costes.
La economía apunta a un panorama sombrío también en el último trimestreEl uso de tarjetas, la venta de coches o el consumo de cemento registran un frenazoLos primeros indicadores del cuarto trimestre del año muestran un cambio de tendencia claro hacia una estabilización de la economía española, en el mejor de los casos, o una caída. El gasto con tarjetas bancarias, la compra de turismos. el consumo de cemento, el tráfico de coches en las principales vías o la ocupación en los medios de transporte reflejan la dureza de las nuevas medidas que se han puesto en marcha en las últimas semanas. Esos datos adelantados proyectan un parón de la recuperación, por lo que la travesía del desierto serás más larga de lo que se pensaba.“El indicador más rápidamente disponible es del uso de tarjetas en los TPV (Terminales de Puntos de Venta). En Madrid ya apreciamos una caída más fuerte tras las medidas. En el conjunto se ve un crecimiento más moderado en los primeros días del mes de octubre”, explica Oriol Carreras, economista especializado en economía española de CaixaBank Research.Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA, asegura que analizando los datos del último fin de semana sí que ven un efecto de “caída muy significativa de consumo en bares y restaurantes en Catalunya que no se ve en otros lugares esos días”. Sería un primer impacto por las restricciones en la comunidad que acabará trasladándose a la economía.También se ven impactos derivados de las restricciones como las de Madrid o Barcelona en el número de pasajeros que utilizan el transporte público, el tráfico en las carreteras radiales de Madrid o los vuelos domésticos como se aprecia en los gráficos. Daniel Carrasco, del servicio de estudios de Banc Sabadell, sostiene que “la recuperación de la actividad ha perdido impulso ante la evolución reciente de la Covid y las nuevas medidas establecidas para contenerlo. Es plausible que en el cuarto trimestre se observe un crecimiento de la economía muy reducido e incluso nulo”.La evolución del empleo es otra variable muy susceptible a los movimientos de la microeconomía. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, publicó en su cuenta de Twitter la semana pasada que en los 15 primeros días de octubre la afiliación media creció en 30.000 personas en relación con la media de ese mismo periodo de los últimos tres años. “Los datos de afiliación no reflejan la realidad porque tienes un mercado muy intervenido”, reflexiona el catedrático de Economía Aplicada de la UAB, Josep Oliver. “No es relevante compararlo con lo que ha pasado en los otros meses de octubre teniendo gente en ERTE y autónomos en cese de actividad”, añade.Donde es más evidente el cambio de tendencia es en el consumo de cemento y en coches. En octubre, el consumo de cemento (indicador de la actividad constructora) en Catalunya muestra una caída del 10% respecto al mismo mes de 2019, según la tendencia detectada por Ciments Català. Es una evolución peor que la registrada en meses anteriores, como en septiembre, cuando subió un 1,6%. De mayo a agosto las caídas fueron menores que la que se observa en este mes.El presidente de Ciments Català, Salvador Fernández Capo, asegura que “la caída se nota más fuera del área metropolitana. El sector de la construcción tiene una inercia por las obras que están en marcha que no se paran porque las viviendas hay que terminarlas para poder ponerse a la venta”. Por este motivo, en su opinión, “los efectos de la caída de la demanda por la crisis generada por la Covid se empiezan a percibirse, pero será en 2021 cuando se notarán más sobre el consumo de cemento”.En cuanto a los coches, fuentes del sector señalan que hasta el día 20 de octubre se ha detectado una caída de las matriculaciones totales del 35%. En el caso de los particulares el descenso es aún mayor: del 37%. Esas bajadas son más abultadas que en agosto y septiembre cuando se dieron caídas de entre el 10% y el 13%. Fuentes del mercado dijeron que “la bolsa de operaciones demoradas por el confinamiento ya se ha agotado y que ahora, los rebrotes y la las limitaciones a la movilidad han parado en seco al mercado”.El vicepresidente de la CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, estima que la caída del PIB este año estará en la banda alta de su previsión cercana al 15%. “Muchos de los sectores más afectados no van a tener una recuperación completa en los próximos años como el turismo”, reflexiona el representante de la patronal. Fernández de Mesa destaca el importante papel que pueden jugar los fondos europeos en la recuperación, pero también apunta la necesidad de gastar adecuadamente el remanente de los ayuntamientos y apuesta por utilizar esos recursos para bajar impuestos.Pese al sombrío panorama que dibujan las grandes cifras macroeconómicas, hay algunos elementos para la esperanza. Daniel Carrasco apunta a que entre los sectores que mejor comportamiento están teniendo se encuentran “las telecomunicaciones, el sector farmacéutico y la distribución alimentaria”. Carrasco añade que “la Covid habrá servido como elemento transformador de la economía, con la aceleración de procesos como la digitalización y los relacionados con el medio ambiente. No volveremos a la casilla de salida”. Pero antes deberán bajar las aguas. Algo que puede tardar tres años.