www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: saturno en Octubre 27, 2020, 14:51:50 pmPorque pienses que la idea de 100 euros es la misma que 100 euros en tu bolsillo, no por ello podrás gastarlos, Aunque las matemáticas que apliques a una idea, y a tus 100 euros sí serán las mismas, por supuesto, pero no podrás gastarlos, porque son una idea,Que tengas un papel que te diga legalmente propietario de 100 euros de ilusión, auqnue tenga hasta dirección postal, no es lo mismo que ser capaz de (re)producir esos 100 euros cada semana con tu trabajo,Lo primero es disfuncional, Lo segundo es universal,Toda la razón, pero esos ilusorios 100€, anda que no se han cambiado por 100€ producidos. Y no te digo nada, en renta de alquiler, lo que son capaz de “zamparse” de esos € producidos semanalmente.
Porque pienses que la idea de 100 euros es la misma que 100 euros en tu bolsillo, no por ello podrás gastarlos, Aunque las matemáticas que apliques a una idea, y a tus 100 euros sí serán las mismas, por supuesto, pero no podrás gastarlos, porque son una idea,Que tengas un papel que te diga legalmente propietario de 100 euros de ilusión, auqnue tenga hasta dirección postal, no es lo mismo que ser capaz de (re)producir esos 100 euros cada semana con tu trabajo,Lo primero es disfuncional, Lo segundo es universal,
España se enfrentará a décadas de crecimiento cero si no hay un milagro demográfico o productivoHasta el año 2050 España podría perder unos 3 millones de habitantesEl descenso de la población en edad de trabajar dejará en nada...... las mejoras de productividad y el aumento de la tasa de empleoEn el corto plazo, la economía española va a sufrir una recesión muy dura. El PIB per cápita podría retroceder a niveles de 2015 si la economía cae finalmente más de un 10% este año, algo que parece bastante probable a día de hoy. Tras el temporal, quizá vengan dos o tres años, en el mejor de los casos, de un crecimiento por encima de la tendencia por el efecto rebote de esta recesión. Sin embargo, en el largo plazo la situación puede ser bastante compleja, protagonizada por décadas de crecimiento muy bajo o cero en el peor de los casos.Cuando el PIB vuelva a acercarse a los niveles previos a la pandemia, la economía tendrá que enfrentarse a un endeudamiento históricamente alto, a una demografía adversa, un mercado laboral cuya tasa de empleo está a la cola del mundo desarrollado y una productividad que crece muy despacio. Cada uno los componentes que impulsan el crecimiento económico se enfrenta a limitaciones importantes, lo que podría condenar a España a sufrir décadas de estancamiento económico.Determinantes del crecimiento a largo plazoLos economistas coinciden en que en el corto plazo (trimestres o un año), la demanda determina el nivel del crecimiento económico. Por ejemplo, si un año como este llega una pandemia que aterra a consumidores y empresas, la demanda interna se hunde (consumo e inversión) y el PIB se desploma pese a que la economía tiene capacidad para producir mucho más. Del mismo modo, una demanda más fuerte puede dar lugar a un aumento del PIB solo temporal.Una demanda cada vez más fuerte (sin una mejora estructural de la oferta) en el largo plazo solo se traducirá en una mayor inflación. Cuando se habla de medio y largo plazo, el crecimiento depende de la capacidad de la economía (el lado de la oferta) para producir más (demografía, tasa de empleo, educación, productividad...). Precisamente, estos factores que determinan el crecimiento a largo plazo son los puntos débiles de la economía española.No es fácil encontrar previsiones económicas a tan largo plazo. No obstante, en España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) suele trabajar con estos plazos para calcular, por ejemplo, el gasto de las pensiones a futuro. Hace unas semanas publicó este documento en el que vaticinaba que el PIB crecerá de media un 1,4% anual en el periodo 2020-2050. Un crecimiento bajo, pero que mantendría activo el avance del PIB en las próximas décadas, un vaticinio que puede pecar de demasiado optimista.Un descenso de la poblaciónEstas previsiones cuentan con un aumento de la población hasta los 54 millones (por un fuerte llegada de inmigración), que la tasa de actividad crecería 2 puntos hasta 2050, mientras que la tasa de paro se iría reduciendo hasta alcanzar en 2050 una tasa próxima al 7% (nivel nunca alcanzado durante la democracia) de la población activa. Por otro lado, la productividad crecería de media un 0,9% al año, igual al promedio histórico (2000-2019), como resultado de asumir una convergencia en 2035 al 1,1% desde los valores actuales.Sin embargo, los analistas de Scope Ratings (agencia de calificación alemana) son algo menos optimistas. Estos economistas explican que la demografía y la inclusión del mercado laboral son determinantes cada vez más importantes del crecimiento en las economías avanzadas, donde la productividad está en declive estructural. En un estudio publicado recientemente analizan el impacto de las tendencias demográficas en el crecimiento económico futuro, asumiendo que el crecimiento de la productividad y el crecimiento de las tasas de empleo se mantienen constantes. Es probable que las tasas de crecimiento del PIB disminuyan en todos los países en las próximas décadas, pero existen grandes diferencias entre las economías avanzadas.Usando las proyecciones demográficas de la ONU, el resultado difiere bastante del presentado por la Airef para España. Mientras que la Airef asume un incremento de la población por una fuerte entrada de inmigrantes, la ONU prevé un escenario mucho más adverso para la demografía, en el que España pasa de los 46,7 millones de habitantes de 2020 a 43,6 millones en 2050, un descenso de 3 millones de habitantes, al no prever una llegada de inmigrantes tan fuerte como la apuntada por la Airef. La demografía es importante para el crecimiento del PIB puesto que determina la cantidad de población activa disponible para trabajar. Una mayor cantidad de 'factor trabajo' eleva el PIB potencial de una economía.Por otro lado, desde Scope Ratings creen que la tasa de empleo se mantendrá constante en todos los países desarrollados, incluida España. La tasa de empleo es mejor indicador que la tasa de paro porque considera a la vez la población potencialmente activa (entre 15 y 64 años según Eurostat), analizando así a la vez la tasa de actividad (que es la población que está dispuesta a trabajar en una economía), y la propia tasa de paro. La tasa de empleo (proporción de la población en edad de trabajar que está ocupada) es otro factor determinante para el crecimiento potencial. De poco sirve tener una población en edad de trabajar muy grande si no pueden o no quieren trabajar.Con estas variables, desde Scope Rating concluyen que en España "es probable que el PIB se estanque en las próximas décadas. Las tendencias demográficas adversas contrarrestarán las ganancias esperadas en productividad y del empleo". Aunque la productividad seguirá creciendo (poco), una menor cantidad de personas disponibles para producir lastrarán el crecimiento total del PIB. Sin embargo, esto no impedirá que el PIB per cápita (mejor indicador del bienestar) siga creciendo. Aunque la economía se estanque en términos agregados, cada español será de media más 'rico', al menos para las estadísticas. Para que la estadística se fiel a la realidad, se necesitará que esa riqueza esté relativamente bien repartida."Alemania y España se encontrarán entre las economías avanzadas con un crecimiento estancado, incluso suponiendo que persistan las ganancias de productividad pasadas, ya que en el mejor de los casos, solo serán suficiente para contrarrestar la dinámica demográfica adversa. El caso de España también destaca la importancia de las mejoras en la tasa de empleo, que en los próximos años es poco probable que se repita dado el shock del covid-19", sostienen los expertos de la agencia de rating alemana.Pese al lúgubre futuro que le espera a la economía española, todavía hay países que salen peor parados, como Italia y Japón. Por el contrario, EEUU, Reino Unido y Francia quedan en una mejor posición, registrando crecimiento del PIB en las próximas décadas, gracias a una demografía más favorable: "Japón y especialmente Italia, se enfrentan a una dinámica demográfica muy desfavorable que conduce a grandes disminuciones en su población en edad de trabajar. Para compensar este lastre del crecimiento económico, se necesitan importantes ganancias de productividad en el futuro".La comparación del mejor (EEUU) y el peor (Italia) rendimiento a lo largo del tiempo resalta la magnitud del problema: para 2050, el PIB de EEUU podría alcanzar el 115% respecto a su nivel de 2020 en términos reales (sin contar la inflación), mientras que la proyección para Italia sugiere su PIB puede ser un 90% respecto a lo que es hoy. Es decir, la economía Italia podría ser un 10% más pequeña en 2050 de lo que es hoy.Desde Scope Rating explican que la demografía es un factor significativo en la tendencia a la baja del crecimiento económico de las economías avanzadas en las últimas décadas. Es probable que el envejecimiento de la población siga siendo un factor importante que restrinja el crecimiento del PIB en las economías desarrolladas, especialmente con la generación del baby boom que comienza a jubilarse en los próximos años.La demografía impacta el crecimiento económico a través de diferentes canales. Primero, una población que envejece reduce la disponibilidad de insumos laborales (factor trabajo) a medida que disminuye el tamaño de la población en edad de trabajar. En segundo lugar, el envejecimiento tiene un impacto sobre una población que tiende a ahorrar más y a consumir menos. En tercer lugar, la estructura cambiante de la población también afecta el crecimiento de la productividad, aunque la dirección no está clara: los trabajadores mayores pueden disfrutar de una mayor productividad debido a la acumulación de experiencia laboral, mientras que los trabajadores más jóvenes pueden beneficiarse de una mejor salud, la capacidad de adaptarse más rápidamente a los cambios tecnológicos y una mayor tasa de emprendimiento que conduzca a una mayor innovación. "Estas dos fuerzas compensatorias pueden producir un patrón en forma de U invertida entre la edad y la productividad, siendo los grupos de edad de 40 años los más productivos", concluyen los expertos de Scope Ratings.
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10849886/10/20/Espana-se-enfrentara-a-decadas-de-crecimiento-cero-si-no-hay-un-milagro-demografico-o-productivo.htmlCitarEspaña se enfrentará a décadas de crecimiento cero si no hay un milagro demográfico o productivoHasta el año 2050 España podría perder unos 3 millones de habitantesEl descenso de la población en edad de trabajar dejará en nada...... las mejoras de productividad y el aumento de la tasa de empleo
España se enfrentará a décadas de crecimiento cero si no hay un milagro demográfico o productivoHasta el año 2050 España podría perder unos 3 millones de habitantesEl descenso de la población en edad de trabajar dejará en nada...... las mejoras de productividad y el aumento de la tasa de empleo
https://www.expansion.com/economia/2020/10/27/5f985533468aeb0c468b4628.html?intcmp=NOT002CitarJosep Piqué: "Estamos destruyendo ya tejido empresarial, precisamente lo que se quería evitar en un primer momento""Los fondos europeos son para invertir, no para gastar"Por eso, ha argumentado, "tenemos que responder a esa ayuda europea, saber cuáles son los proyectos en los que se invertirán los fondos comunitarios: el Next Generation no son fondos para gastar, son fondos para invertir, y desde luego no para cumplir con programas electorales, algo que nunca tiene sentido, pero mucho menos actualmente".
Josep Piqué: "Estamos destruyendo ya tejido empresarial, precisamente lo que se quería evitar en un primer momento""Los fondos europeos son para invertir, no para gastar"Por eso, ha argumentado, "tenemos que responder a esa ayuda europea, saber cuáles son los proyectos en los que se invertirán los fondos comunitarios: el Next Generation no son fondos para gastar, son fondos para invertir, y desde luego no para cumplir con programas electorales, algo que nunca tiene sentido, pero mucho menos actualmente".
Cita de: Derby en Octubre 28, 2020, 08:43:04 amhttps://www.eleconomista.es/economia/noticias/10849886/10/20/Espana-se-enfrentara-a-decadas-de-crecimiento-cero-si-no-hay-un-milagro-demografico-o-productivo.htmlCitarEspaña se enfrentará a décadas de crecimiento cero si no hay un milagro demográfico o productivoHasta el año 2050 España podría perder unos 3 millones de habitantesEl descenso de la población en edad de trabajar dejará en nada...... las mejoras de productividad y el aumento de la tasa de empleoYo creo que para remediarlo tenemos que construir 5 millones más de viviendas para dejarlas cerradas y subir los precios de la vivienda el triple. Todas en Madrid y Barcelona, que es donde está el trabajo.Así seguro que sube la natalidad.
Cuanto más lo pienso más me reafirmo en que hay unas pocas medidas que arreglarían toda esta mierda de un plumazo:IBI punitivo para viviendas sin uso (se podría hacer excepción con segundas viviendas en zonas de poca densidad a lo largo de todo el año -básicamente para no joder a los pueblos pequeños que bastante mal lo tienen ya-). Personalmente lo multiplicaría por el número de viviendas en propiedad de la misma persona física/jurídica o algún factor similar que penalice directamente la acumulación.Exigir para alquilar los mismos requisitos legales y fiscales que se le exigen a una empresa/autónomo.Automáticamente se dispondría de un montón de economía que actualmente está secuestrada por los rentistas y una de las consecuencias sería el aumento de natalidad a medio y largo plazo.
Nuestros mayores, riqueza en ladrillos y tiempos de Covid-19Nuestros mayores tienen el mismo nivel de ahorro que los vecinos centroeuropeos de las más ricas economías, si tenemos en cuenta, como debemos, el ahorro en vivienda. La gran diferencia está en que hasta ahora el ahorro de los nuestros estaba inmovilizado, no se podía hacer líquido como si ocurre con planes de pensiones o seguros de ahorro para la jubilación. Es por esto que el Banco de España viene recomendando e incluso solicitando en los últimos tiempos a las entidades de crédito y aseguradoras soluciones imaginativas que permitan a los mayores disponer de liquidez a partir de su ahorro en vivienda.Más concretamente cita el supervisor, y con buen criterio, La hipoteca inversa porque no solamente permite lo anterior, sino que se trata de un instrumento que permite obtener una cantidad dineraria en un solo pago o en forma de renta mensual vitalicia o temporal y lo que es más importante: sin perder en ningún momento la propiedad de la casa, si no que esta se utiliza solamente como garantía.El próximo 31 de octubre se celebra el Día Internacional del Ahorro. En torno a esta fecha, en España siempre se habla de la cultura del ahorro de los jóvenes y de promoverlo con instrumentos financieros vía planes de pensiones. Sin embargo, también cabe una reflexión sobre el ahorro del colectivo de mayores, quienes durante años han consolidado su patrimonio a través de bienes inmobiliarios.¿En qué se traduce este ahorro en ladrillos? por medio de la vivienda se puede mejorar el nivel de vida del colectivo de mayores, además de ayudarles a tener ingresos para cuidar mejor su salud y complementar su pensión; en este entorno de pandemia puede ser también un bien a utilizar de cara a aguantar el golpe de la pandemia a las familias.Recientemente la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) publicaba en su Barómetro de Mayores que 4 de cada 10 mayores españoles están sosteniendo muchos de los hogares de sus hijos en dificultades económicas derivadas de las consecuencias de la Covid-19. Un 42,2 por ciento de las personas mayores ayudan o han ayudado económicamente a sus hijos e hijas, familiares o a sus amistades en los dos últimos años, destacan.Los mayores se sustentan de sus pensiones, fondos de inversión y patrimonio inmobiliario. Pero no siempre conocen vehículos de inversión que les permita traducir en bienestar dichos bienes. Es así como, en los últimos 10 años se va consolidando este producto financiero y social ya mencionado que es la hipoteca inversa, un instrumento de conversión a una mejor salud, bienestar económico y familiar de los mayores convenientemente Regulado en nuestro país. El desafío es que se conozcan las posibilidades para liberar ese ahorro para vivir mejor en la jubilación.Según datos de Optima Mayores, el ahorro acumulado por los mayores de 65 años en España asciende a 634.000 millones de euros (calculado a marzo 2020). Un dato muy significativo si lo comparamos con el ahorro acumulado en planes de pensiones, que según la patronal Inverco, a 30 de junio de este año, alcanzó los 111.000 millones de euros.Esto supone que el ahorro acumulado en vivienda solo por los mayores de 65 años en España es superior a la mitad del PIB español en el conjunto del año 2019, que alcanzó los 1.244.757M. y casi 6 veces más que todo el ahorro acumulado en todos los planes de pensiones.En este contexto, del Día Internacional del Ahorro lo esencial es transmitir la necesidad de una planificación financiera vital, el poder conseguir una jubilación activa; por supuesto mediante un procedimiento de contratación de productos, que, como la hipoteca inversa, tengan todas las garantías para el usuario. Ello sumado a un asesoramiento profesional, especializado y sobre todo muy cercano que explique a mayores y sus familias cómo se cocina este producto.En España es muy habitual que una persona mayor de 65 años tenga una vivienda en propiedad. Pues bien, ese inmueble no deja de ser una forma de ahorro, al igual que podría ser un plan de pensiones o una cartera de acciones. La particularidad es que la vivienda es un activo en el que vivimos, pero no deja de ser una parte más del patrimonio del quepoder obtener liquidez en la jubilación. La hipoteca inversa supone una vía para hacer líquido parte de su valor a la vez que permite seguir disfrutando de ella de por vida y sin perder la propiedad.Desde un punto de vista más técnico, la hipoteca inversa es un crédito o préstamo con garantía hipotecaria a través del cual se pueden obtener unas cantidades de dinero (de forma periódica, a la firma, o una combinación), con la gran particularidad de que no hay que devolverlas mes a mes como ocurre con cualquier otro tipo de préstamo hipotecario.De hecho, la persona que recibe el dinero no tiene la obligación de devolverlo. Serán sus herederos los que hereden la vivienda, si así lo desean, con la deuda generada hasta ese momento. El producto está ideado para que llegado el momento de la devolución el valor de la vivienda sea notablemente superior a la deuda, para que los herederos puedan disfrutar de la diferencia.En este entorno de pandemia, el dinero obtenido a través de una hipoteca inversa puede ser útil no solo para complementar la pensión para poder vivir más desahogado, cancelar deudas pendientes, pagar cuidados en el hogar, o una residencia…también como soporte de ayuda a familiares. Lo más importante, los mayores pueden vivir mejor y no se pierde la propiedad.Debemos, como sociedad, concienciarnos de que es imprescindible tener mecanismos que nos permitan complementar la pensión de jubilación, ya que, de ahora en adelante, el Sistema Público no será capaz de absorber las consecuencias de la transformación demográfica que estamos experimentando. Por otro lado, en esta dura recesión que vivimos debemos también pensar que la cultura del ladrillo en España se puede muy bien convertir en un balón de oxígeno a nuestros mayores y sus familias.Si no se ha desarrollado antes un mercado de hipoteca inversas en España no ha sido por tanto por falta de interés de los posibles usuarios, si no por falta de oferta de productos por parte de las entidades bancarias y aseguradoras. No obstante, la hipoteca inversa puede ser el medio más importante de ahorro finalista en España en los próximos años, clave para tener una sociedad del bienestar y por qué no…para ayudar a afrontar las consecuencias de la Covid-19.https://es.investing.com/analysis/nuestros-mayores-riqueza-en-ladrillos-y-tiempos-de-covid19-200439380
LICUAR EL SÓLIDO LADRILLO Fundirse el ahorro en ladrillo, modalidad legal para desheredar.Saludos.
Cita de: pollo en Octubre 28, 2020, 09:44:42 amIBI Pollo, es simple pero no es fácil.
IBI
LICUAR EL SÓLIDO LADRILLO Citar..... La hipoteca inversa ..... Fundirse el ahorro en ladrillo, modalidad legal para desheredar.
..... La hipoteca inversa .....
A cuento de esto, hace poco hubo en Menéame esta conversación donde yo mismo participé: https://www.meneame.net/story/asi-seran-nuevas-normas-todo-pais-desde-este-fin-semana-consulta/c07#c-7Incluso en pleno rebrote del bicho están las empresas gordas de IT de Madrid exigiendo a las gallinas volver al gallinero. Y como dice el del comentario, un solo positivo, y la oficina entera encerradita en casa hasta que las PCR den negativo.El Pisito ™ no se toca, el trabajo en la oficina no se toca, y la concentración de la población en los grandes núcleos no se toca. No se toca nada. Qué es eso de que en este foro hablemos de cambios y transiciones estructurales, por favor, que somos todos unos alucinados. Como decía la Barberá, qué hostia, qué hostia nos vamos a pegar como país...
la hipoteca inversa la hipoteca inversa
LICUAR EL SÓLIDO LADRILLO CitarNuestros mayores, riqueza en ladrillos y tiempos de Covid-19Debemos, como sociedad, concienciarnos de que es imprescindible tener mecanismos que nos permitan complementar la pensión de jubilación, ya que, de ahora en adelante, el Sistema Público no será capaz de absorber las consecuencias de la transformación demográfica que estamos experimentando. Por otro lado, en esta dura recesión que vivimos debemos también pensar que la cultura del ladrillo en España se puede muy bien convertir en un balón de oxígeno a nuestros mayores y sus familias.https://es.investing.com/analysis/nuestros-mayores-riqueza-en-ladrillos-y-tiempos-de-covid19-200439380Saludos.
Nuestros mayores, riqueza en ladrillos y tiempos de Covid-19Debemos, como sociedad, concienciarnos de que es imprescindible tener mecanismos que nos permitan complementar la pensión de jubilación, ya que, de ahora en adelante, el Sistema Público no será capaz de absorber las consecuencias de la transformación demográfica que estamos experimentando. Por otro lado, en esta dura recesión que vivimos debemos también pensar que la cultura del ladrillo en España se puede muy bien convertir en un balón de oxígeno a nuestros mayores y sus familias.https://es.investing.com/analysis/nuestros-mayores-riqueza-en-ladrillos-y-tiempos-de-covid19-200439380
Cita de: Hynkel en Octubre 28, 2020, 09:40:18 amA cuento de esto, hace poco hubo en Menéame esta conversación donde yo mismo participé: https://www.meneame.net/story/asi-seran-nuevas-normas-todo-pais-desde-este-fin-semana-consulta/c07#c-7Incluso en pleno rebrote del bicho están las empresas gordas de IT de Madrid exigiendo a las gallinas volver al gallinero. Y como dice el del comentario, un solo positivo, y la oficina entera encerradita en casa hasta que las PCR den negativo.El Pisito ™ no se toca, el trabajo en la oficina no se toca, y la concentración de la población en los grandes núcleos no se toca. No se toca nada. Qué es eso de que en este foro hablemos de cambios y transiciones estructurales, por favor, que somos todos unos alucinados. Como decía la Barberá, qué hostia, qué hostia nos vamos a pegar como país... El problema es más profundo, ya que ni siquiera el teletrabajo nos libera del empresauriado. Un ejemplo convenientemente anonimizado: Empresa gorda donde la gran mayoría de los empleados están teletrabajando. Corren rumores de despidos, porque las operaciones están bajando, y no saben en qué departamento poner a los que sobran. Y aún así, en departamentos críticos para la empresa tienes a un empleado haciendo el trabajo de cinco. Y me huelo la jugada: Echan a la mayoría, y mantienen a los que se quedan puteados haciendo el doble o triple de trabajo.Al final el problema no es sólo el hacer o no teletrabajo