Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Euro inflation - where is the magic?As Nordea points out;"Money velocity, even though hard to interpret in the special circumstances of wild GDP swings and massive M2 growth, tells the same story. Also, the current spike in COVID-19 cases and the associated lockdowns means a major risk that global growth turns negative for a while again. Definitely the ECB and possibly the Fed could come up with expanded QE measures in December."Suddenly chasing DAX longs here as the European bullish trade looks not that great, at least not as the short term trade...
Business minister challenged three times whether Brexit will impact vaccine
Estamos en medio del mayor ejercicio de fake news que se recuerde y no comprobáis que cosas que parecen así como falsas... a lo mejor lo son?
“REPORT: DOMINION DELETED 2.7 MILLION TRUMP VOTES NATIONWIDE. DATA ANALYSIS FINDS 221,000 PENNSYLVANIA VOTES SWITCHED FROM PRESIDENT TRUMP TO BIDEN. 941,000 TRUMP VOTES DELETED. STATES USING DOMINION VOTING SYSTEMS SWITCHED 435,000 VOTES FROM TRUMP TO BIDEN.” @ChanelRion @OANN
La oferta de viviendas en alquiler se dispara un 53% por el desplome del modelo AirbnbEl trasvase de viviendas turísticas a alquileres tradicionales de larga duración ha disparado la oferta y ha incrementado el tiempo que se tarda en cerrar un acuerdo con el inquilinoEl duro golpe que ha supuesto para los alquileres turísticos y de corto plazo las limitaciones a la movilidad impuestas por el covid-19 está teniendo un impacto directo en el mercado residencial, ya que se ha disparado la oferta de viviendas en renta. Según el informe 'Mercado del alquiler en España 2020', elaborado por Servihabitat, en septiembre, la oferta de pisos en renta se incrementó un 53% respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar las 134.000 viviendas en el mercado."Esta tendencia no era la que estaba prevista, sino que se esperaba una moderación, pero el covid-19 ha cambiado la situación de manera brusca y el volumen de vivienda en alquiler pasa de representar algo más del 10% de las que se encuentran en venta al 16,4% en septiembre", destaca el estudio.Aunque en números absolutos Madrid, con un parque de 29.360 viviendas en oferta, encabeza la lista nacional, en términos relativos, son Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Andalucía las comunidades con una oferta en alquiler superior a la media, según Servihabitat.Otro dato destacable que ilustra el impacto que ha tenido la caída en desgracia del modelo Airbnb es que el volumen de oferta en alquiler se sitúa ya en 7,2 por cada 1.000 hogares, frente a los 4,7 de hace apenas 12 meses, un fuerte incremento derivado del "trasvase de propiedades turísticas de alquiler a corto plazo al mercado residencial o en el cambio de venta a alquiler de propietarios que no consiguen alcanzar sus expectativas de precio", señala el informe.(...) "También es cierto que los precios no han bajado en el tercer trimestre tanto como se esperaba ante la situación de crisis, lo que ha dilatado los plazos de comercialización de los arrendamientos", señala el informe, que pronostica el fin del 'rally' vivido en los últimos años: "Todo apunta a que el mayor volumen de oferta provocará que los precios tiendan a cierta estabilización, y no se esperan para el próximo año variaciones tan elevadas como se han visto en los anteriores", anticipa Servihabitat.Donde sí se han detectado ya ajustes de precios es en la compra de viviendas, donde ya se está dejando ver una clara presión a la baja, al haberse alcanzado en septiembre niveles récord de rentabilidad. En concreto, la rentabilidad anual bruta media para una vivienda en alquiler en España se ha situado en el 6,8%, más de un punto superior a la registrada en los últimos dos años (5,7% y 5,6% en 2019 y 2018, respectivamente).
https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-11-13/oferta-vivienda-alquiler-dispara-servihabitat_2830372/
Cita de: Derby en Noviembre 13, 2020, 07:37:54 amhttps://www.elconfidencial.com/empresas/2020-11-13/oferta-vivienda-alquiler-dispara-servihabitat_2830372/Es mucho más bestia que eso. Suelo poner el mismo ejemplo. Irrealista, Barcelona capital, 800-1000 mortadelos, buen estado. Antes del bicho unos 700 anuncios. A día de hoy hay más de 3.500.El global no es tan bestia, pero para que se vea, que hay segmentos de mercado donde la oferta se ha multiplicado por cinco.Ahora vienen los peros. La mayor parte de esos anuncios son de alquiler temporal. "En verano se tiene usted que ir, que tienen que volver los turistas". El modelo AirBnb no se ha abandonado. Lo que estamos viendo es un parche, un primo hermano del "si no lo vendo lo alquilo" de hace diez años. Los himbersores quieren volver a eso. ¿Cómo no van a querer, si sin exagerar le podían sacar el doble al hactibo si se lo alquilaban a turistas?Y por supuesto los precios del alquiler no bajan mucho, y lo que bajan es por pura necesidad y desesperación. No sólo es por no bajarse de la burra, más de uno compró recientemente y no puede bajar sin empezar a comerse pérdidas. Exactamente igual que las ventas de hace diez años. Esperan que esto sea un bache corto, si tuviesen claro que esto va para muy largo y no está nada claro volver a lo de antes se pasarían corriendo al "vende antes de que sea tarde".
Ucin afirmó que "es bueno que Europa nos controle".
Buenas. Os agradecería muchísimo, si fuera posible, que alguien me explicara lo siguiente:- ¿Qué factores hicieron posible que en un determinado momento después de la explosión de la burbuja, se produjera la reburbuja?- ¿Qué factores, a parte de los de la pandemia, si los hay, harán que se produzca el repinchazo de esta reburbuja?- ¿Podría alguien poner la cronología actualizada del Maestro de la burbuja inmobiliaria desde el inicio hasta el horizonte previsto?Muchas gracias por vuestras aportaciones.Un saludo.
La crisis, cada vez más cruda: aumentan los despidos disciplinarios para ahorrar costesMuchas empresas fuerzan despidos disciplinarios para reducir sus plantillas y ahorrar indemnizaciones. Las restricciones en el empleo y los ERTE por covid no dejan otra opciónTodas las crisis siguen ciertos patrones laborales. Primero llegan los despidos individuales, luego los despidos colectivos y finalmente los concursos de acreedores. La crisis del coronavirus cabalga hoy entre dos fases, la de los despidos individuales que ya se están produciendo y la de los despidos colectivos, más grave, que estallará en cuanto terminen las ayudas de los ERTE por covid-19, prorrogados hasta el 31 de enero.En esta cascada de despidos que aumenta a cada nueva semana, una figura legal brilla con luz propia, igual que lo hizo en la anterior crisis: el despido disciplinario. Ya que despedir por causas económicas es casi imposible ahora mismo debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para sostener el empleo, las empresas echan mano de esa grieta abierta en la legislación. Despedir por motivos disciplinarios sí es posible en tiempos de pandemia. Es un movimiento arriesgado para la empresa, pues se expone a sanciones importantes si el juez le quita la razón; y también es perverso para el empleado, que se ve de repente en la calle por motivos poco definidos, muchas veces incomprensibles.“Desde el 14 de marzo hemos visto un aumento en el volumen de despidos sin causa justificada. La empresa coge cualquier motivo genérico para aplicar un despido disciplinario y lo plasma en una carta poco concreta, con argumentos estándar extraídos del artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores. Aunque cada vez vemos cartas mejor armadas, fruto del esfuerzo de las empresas por ganar los juicios”, explica el abogado laboralista Raúl Martínez. “Hay dos motivos estrella que cuando las ves sabes que es un despido sin causa: el ‘abuso de confianza en el desempeño del trabajo’ y la ‘disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo’. Con esto la empresa quiere darle una apariencia de legalidad a lo que realmente está buscando: aligerar su plantilla y ahorrarse el coste de un despido improcedente”."La empresa busca aligerar su plantilla y ahorrarse el coste de un despido improcedente"Dejando a un lado los casos flagrantes en los que un empleado ha actuado de forma negligente o abusiva, los abogados laboralistas alertan sobre esta tendencia que ya está sacudiendo nuestro tejido laboral. Un despido disciplinario, sin entrar en si es justificado o no, permite a la empresa echar a un trabajador a coste cero, y eso en tiempos de crisis es una gran tentación. De otro modo, la indemnización es de 20 días por año trabajado por despido objetivo, o entre 33 y 45 si es improcedente, más el consiguiente finiquito y posible sanción judicial.“Con la normativa ERTE, el despido disciplinario es la única figura que en la práctica está admitida. No se puede generalizar en estos casos, pero es evidente que muchas empresas, a la primera excusa que puedan, optarán por esta vía”, confirma Luis Huerta, especialista del bufete Buades. “Durante el estado de alarma se prohibió extinguir contratos por causas objetivas [problemas económicos de la empresa] y tampoco se puede despedir en los seis meses posteriores al ERTE. Ni siquiera puede una empresa no acogida a ERTE, según jurisdicción de Madrid. Al final, esto implica que el mercado laboral está anestesiado y hasta el 31 de enero no habrá despidos objetivos en España. El disciplinario es hoy la única vía si no quieres renunciar a las bonificaciones fiscales o enfrentarte a la nulidad en el despido”.Y aquí llega lo perverso: ¿es ético salvar una empresa de la quiebra cargando sobre los empleados malas conductas que no existieron o como poco son discutibles? Quien suele resolver este dilema son los juzgados de lo social a través de sus sentencias. Y los números son claros: las empresas suelen perder estos juicios, por eso muchas veces se alcanza antes un pacto económico que, por lo pronto, ya le ha ahorrado a la empresa varios miles de euros a costa del trabajador.(...)
mi pronóstico es que esa rentabilidad en alquiler debe (entro en el terreno de la moral, no del brujalolismo) ajustarse hasta, al menos, la mitad... y eso contando con el ajuste que ya se está produciendo en precios de ventasi no lo hiciera, es que seguimos cabalgando el modelo burbujarra y la transición no se estaría produciendo, solo simulando
Cita de: UN PRIVILEGIADO en Noviembre 12, 2020, 23:02:20 pmBuenas. Os agradecería muchísimo, si fuera posible, que alguien me explicara lo siguiente:- ¿Qué factores hicieron posible que en un determinado momento después de la explosión de la burbuja, se produjera la reburbuja?- ¿Qué factores, a parte de los de la pandemia, si los hay, harán que se produzca el repinchazo de esta reburbuja?- ¿Podría alguien poner la cronología actualizada del Maestro de la burbuja inmobiliaria desde el inicio hasta el horizonte previsto?Muchas gracias por vuestras aportaciones.Un saludo.Si pones en google algo así: site:transicionestructural.net +ficha +reburbuja... te devuelve cosas como ésta:https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2412.840;wap2... y puedes ir jugando con las keywords.Y luego lo traes y lo comentamos.