www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/11/27/economia/1606476332_182055.htmlCitarEl Gobierno ultima el plan de ayudas a bares y restaurantes con medidas "muy quirúrgicas"
El Gobierno ultima el plan de ayudas a bares y restaurantes con medidas "muy quirúrgicas"
Cita de: Derby en Noviembre 27, 2020, 14:33:20 pmhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/11/27/economia/1606476332_182055.htmlCitarEl Gobierno ultima el plan de ayudas a bares y restaurantes con medidas "muy quirúrgicas"Si restaurantes y bares no son focos de contagio, que les dejen abrir con menos restricciones.Si restaurantes y bares son focos de contagio, que les dejen cerrar.Todas las bonificaciones, exoneraciones y zarandajas que se inventen para mantener zombies negocios que están muertos son dinero adicional que pagaremos los contribuyentes. Y lo pagaremos pa ná.Basta ya de templar gaitas y comprar votos con nuestro dinero.
BBVA no estaba dispuesto a pagar mas de mil millones por Banco Sabadell si de descuentan las plusvalías latentes de la cartera de deuda que se elevan hasta los 1.300 millones de euros. La entidad originalmente vasca se plantó en los 2.500 millones de euros en efectivo.Banco Sabadell tiene un valor en libros que asciende a los 12.700 millones de euros, su ratio de capital CET1 se eleva al 12,9% y sus niveles de morosidad están en el 3,81%. Todo ello a cierre del tercer trimestre del año.Las fuentes consultadas sostienen que la oferta de BBVA era más que generosa, pues la entidad apenas valía 1.600 millones antes del anuncio. Al final lo que prevalece en este tipo de operaciones es el valor que te da el mercado y eso es innegable.[...]Según la media de los analistas, la fusión de BBVA y Sabadell hubiera generado unos ahorros de costes de unos 700 millones de euros al año y un beneficio contable por el fondo de comercio negativo de al menos 7.000 millones de euros.[...]Onur Genç considera que la entidad, a nivel global, no necesita tener más exposición a España y que los 7.100 millones de euros de excedente de capital que se generarán con la venta de Estados Unidos se pueden invertir de una manera más sensata. https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/bbva-sabadell-mil-millones_0_1414059636.html
SANTANDER: 22,3 %CAIXABANK, S.A.: 12,2 %BANCO SABADELL: 6,6 %KUTXABANK: 2,5 %BANKINTER: 1,4 %[...]https://www.sareb.es/es_ES/conoce-sareb/gobierno-corporativo/accionistas-y-bonistas
A buenas horas, mangas verdeshttps://www.elconfidencial.com/mercados/the-wall-street-journal/2020-11-28/auge-inmobiliario-pone-peligro-nuestra-productividad-economica_2851431/
La cara oculta de los 'booms' inmobiliarios: son dañinos incluso si no estalla la burbujaCada vez más investigaciones sobre los mercados inmobiliarios de EEUU y China indican que las burbujas inmobiliarias prolongadas pueden afectar a la productividad de la economíaEste octubre, la venta de vivienda en EEUU alcanzó su máximo nivel desde 2006. La inversión en el sector inmobiliario residencial de China fue un 14% mayor que en el mismo mes el año pasado. En todo el mundo, muchos mercados inmobiliarios no se han visto afectados por la inmensa recesión económica, ayudados por unos tipos de interés bajos. A corto plazo, dicha inversión supone un estímulo para la actividad económica en un año donde las cifras globales han colapsado. Pero hay inconvenientes importantes. Se sabe de sobra que los 'booms' inmobiliarios pueden presentar un riesgo a largo plazo para la estabilidad financiera, pero cada vez más investigaciones sugieren que, incluso sin estallido de la burbuja, el repunte en precios e inversión puede tener un efecto perjudicial para la productividad. Hay nuevas pruebas desde el Banco de Pagos Internacionales, en concreto un informe del economista Sebastian Doerr, que muestra que, entre las empresas estadounidenses que cotizan en bolsa, aquellas con un mayor porcentaje de activos inmobiliarios son reiteradamente menos productivas que sus homólogas en la industria.Ese hecho aislado no sería un problema. Tales compañías son siempre más productivas que otras. Pero unos precios inmobiliarios en alza se lo ponen más fácil a las empresas que poseen bienes inmobiliarios para acceder a financiación por su creciente garantía, por lo que los 'booms' plurianuales en los precios de la propiedad agravan el problema.Si observamos los datos de EEUU desde 1993 a 2008, el capital se reasignaba a los retrasos productivos a lo largo del tiempo, empeorando la situación global de la economía. Por cada aumento del 10% en los precios inmobiliarios, una industria registraba una caída relativa del 0,6% en la productividad total de los factores debido al efecto de la distribución desigual de capital. Muchas de las investigaciones que sugieren impactos similares se centran en China, mostrando que el especialmente extremo 'boom' inmobiliario del país ya está afectando a la productividad y al funcionamiento eficaz de la economía. Un informe muestra que los costes de endeudamiento son más altos para las empresas manufactureras en zonas donde las burbujas inmobiliarias son especialmente grandes.Esta clase de descubrimientos, que no han trascendido al debate de los legisladores, podrían tener una gran repercusión en la forma en la que los reguladores y los economistas piensan acerca de los precios de la vivienda y la inversión inmobiliaria. Si la visión dominante vira hacia la idea de que las burbujas inmobiliarias provocan una asignación de capital tan inadecuada que se convierte en un lastre para la productividad, las políticas relativas a los mercados y, en general, al sector inmobiliario podrían cambiar sustancialmente. Vale la pena seguir la pista a las nuevas investigaciones en esta área.
Housing booms, reallocation and productivityAbstractI establish that US public firms holding real estate have persistently lower levels of productivity than non-holders. Rising real estate values relax collateral constraints for companies that own real estate and allow them to expand production. Consequently, an increase in house prices reallocates capital and labor towards inefficient firms, with negative consequences for aggregate industry productivity. Industries with a stronger relative increase in real estate values see a significant decline in total factor productivity, and the within-industry covariance between firm size and productivity declines. My results suggest a novel channel through which real estate booms affect productivity and have implications for monetary policy.
Cita de: inmoindultadoGenerico en Noviembre 28, 2020, 07:40:19 amA buenas horas, mangas verdeshttps://www.elconfidencial.com/mercados/the-wall-street-journal/2020-11-28/auge-inmobiliario-pone-peligro-nuestra-productividad-economica_2851431/Parece que tal como lo cuenta la noticia, todavía es algo de lo que se puede medio intuir algún tipo de indicio, y que hacen falta otros 40 años de investigaciones para hacer un diagnóstico mínimamente fiable.
Cita de: pollo en Noviembre 28, 2020, 10:01:17 amCita de: inmoindultadoGenerico en Noviembre 28, 2020, 07:40:19 amA buenas horas, mangas verdeshttps://www.elconfidencial.com/mercados/the-wall-street-journal/2020-11-28/auge-inmobiliario-pone-peligro-nuestra-productividad-economica_2851431/Parece que tal como lo cuenta la noticia, todavía es algo de lo que se puede medio intuir algún tipo de indicio, y que hacen falta otros 40 años de investigaciones para hacer un diagnóstico mínimamente fiable. Yo creo que esta noticia es clave, porque se deja de ofertademandismo y por primera vez se dice claramente que el problema es el precio de la vivienda. En la crisis del 2008 no hubo nada parecido, todo era financiero, lo cual aquí sabemos que era el síntoma del problema real (la inflamación de la infección) y ahora se está señalando directamente a la causa real.
[...]P:¿Y en qué posición está en ese sentido España?R:España tiene grandes debilidades, no solamente por la presión política, que es evidente, y no solamente por la presión geográfica, cuya capacidad de desestructurar el estado a través de las peleas internas, políticas y de periferias hemos visto en los últimos años que es grande. Pero además somos un país que debe mucho dinero, que tiene escasos recursos disponibles y cuyo un modelo de crecimiento se ha basado en el turismo y el mercado inmobiliario, que es justo lo que ahora se está viendo afectado, con lo cual nuestra posición es especialmente débil. Pero eso no significa que sea insalvable, significa que tenemos que tomar conciencia de la situación e intentar desarrollarnos en otros muchos sentidos en los cuales hay posibilidades.[...]