Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
España tardará 19 años en recuperar el empleo de antes de la burbuja inmobiliariaEl coronavirus retrasará la vuelta del mercado laboral al nivel previo al año 2007Cuando estalló la crisis de la Covid-19 en marzo pasado, la economía española aún no se había recuperado completamente del impacto de la anterior recesión, la que arrancó en el 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria. En términos de empleo, a finales del 2019 el mercado laboral estaba todavía un 4% por debajo del que había en el 2007.Con la Covid, el número de ocupados se hundió de golpe un 12%, por lo que no se espera que España recupere aquel volumen de puestos de trabajo hasta el 2026, 19 años después. Son las previsiones del Índice ManpowerGroup, que elabora el catedrático de Economía Aplicada de la UAB Josep Oliver, sobre las bases de las estimaciones de la Comisión Europea.“Tenemos un mercado laboral que crece mucho con las expansiones económicas gracias a actividades intensivas en mano de obra, pero en cuanto aparece una crisis se destruye todo”, reflexiona Oliver. El autor del estudio afirma que es necesario un cambio de modelo real para que no haya tanta dependencia del sector del turismo.Los sectores de turismo, comercio y hostelería pesan un 21% en el PIB español y en los últimos seis años han sido responsables de la creación continua de empleo: alrededor de un 3% anual, con picos de hasta un 4,4% interanual en febrero del 2020. Son precisamente esos mismos sectores económicos los que ahora son los grandes afectados por la crisis de la pandemia.El peso del turismo en el mercado laboralEspaña es sensible a los ciclos y en cuanto aparece una crisis, todo se destruyeEn el informe se elabora un perfil tipo del empleado afectado por la crisis sanitaria, que es el de un joven menor de 35 años, con bajo nivel educativo y fundamentalmente trabajando en pymes de los sectores del turismo, hostelería y comercio.La Covid ha acentuado la brecha entre los grupos sociales, sectores y tipologías de empresa más afectados. En el estudio se pone como ejemplo que la contracción del 4,9% de la afiliación de los jóvenes de menos de 35 años (233.000 afiliados menos) es diez veces superior a la reducción en el grupo de 35 y más, donde solo se perdieron 26.000 cotizantes.El impacto de la CovidEl perfil tipo del afectado por la pandemia es menor de 35 años, baja educación y empleado en serviciosEl grueso del nuevo desempleo del último año lo han absorbido mayoritariamente los jóvenes –sea cual sea su nivel de formación–, aunque de forma más pronunciada en los grupos con niveles educativos más bajos, añade la investigación.El informe constata también que el tamaño de la empresa es un factor clave para garantizar el mantenimiento de la ocupación. Mientras en las empresas de hasta 50 empleados se ha dado una contracción media del empleo del 4,5% y en las de menos de 250 trabajadores la caída es del 4,3%, las de más de 500 empleados crecen un simbólico 1% en empleo neto.Lo que permanece invariable es una caída de la afiliación superior al 12% en hostelería y actividades artísticas y recreativas, independientemente del tamaño de la empresa, subraya el estudio.
[[...] Es decir, uno comienza a tener miedo de mirar en manos de quiénes estamos y, cuando me iba haciendo a la idea de estar ya en un mundo Orwell, resulta que un antiguo asociado proveedor de redes, infraestructuras y equipos Telco, me envía este video el sábado de madrugada.
Cita de: Manu Oquendo en Diciembre 14, 2020, 12:36:09 pm[[...] Es decir, uno comienza a tener miedo de mirar en manos de quiénes estamos y, cuando me iba haciendo a la idea de estar ya en un mundo Orwell, resulta que un antiguo asociado proveedor de redes, infraestructuras y equipos Telco, me envía este video el sábado de madrugada.No es un mundo --exactamente-- Orwell; es un mundo Huxley...
Shiller Sees Only Rational Exuberance This TimeHow far lower rates justify higher stock valuations isn’t straightforward, though.CAPE of Good HopeThe two deadliest words in economics are in Latin: ceteris paribus, or all else equal. In natural sciences like physics and chemistry, researchers can construct experiments to ensure that all else is equal. Economists can’t do that. So when building models, they generally include the crucial words ceteris paribus. This is an assumption, which may well not cohere in the real world. Bear these words in mind when examining the current debate over the valuation of U.S. equities. They look extremely expensive by almost any measure that compares them with their own sales, dividends, earnings or cash flow. But the yields on U.S. Treasury bonds hit an all-time low earlier this year and remain at levels that historically would have been regarded as unimaginably low. To some extent, all else equal, lower interest rates should justify paying more for stocks; they mean that bonds, the prime alternative to equities, are more expensive, and they also mean that the future earnings stream from equities can be discounted at a lower rate, making them more valuable. The questions, then, are to what extent, exactly, do lower bond yields justify higher equity valuations? And critically: Are all other things equal?The debate gets fresh urgency because the cyclically adjusted price-earnings, or CAPE, ratio, as promulgated by Robert Shiller of Yale University (and covered in Points of Return earlier this week), is currently higher even than it was on the eve of the Great Crash of 1929. The CAPE compares share prices to average inflation-adjusted earnings over the previous 10 years to even out the effect of the economic cycle, and has been famous ever since Shiller used it to predict the bursting of the dot-com bubble 20 years ago.[...]https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2020-12-04/shiller-sees-rational-exuberance-in-u-s-stock-valuations
Cita de: sudden and sharp en Diciembre 14, 2020, 13:32:48 pmCita de: Manu Oquendo en Diciembre 14, 2020, 12:36:09 pm[[...] Es decir, uno comienza a tener miedo de mirar en manos de quiénes estamos y, cuando me iba haciendo a la idea de estar ya en un mundo Orwell, resulta que un antiguo asociado proveedor de redes, infraestructuras y equipos Telco, me envía este video el sábado de madrugada.No es un mundo --exactamente-- Orwell; es un mundo Huxley... me da a mi que somos mas UNIVERSO 25.
Cita de: cujo en Diciembre 15, 2020, 09:27:13 amCita de: sudden and sharp en Diciembre 14, 2020, 13:32:48 pmCita de: Manu Oquendo en Diciembre 14, 2020, 12:36:09 pm[[...] Es decir, uno comienza a tener miedo de mirar en manos de quiénes estamos y, cuando me iba haciendo a la idea de estar ya en un mundo Orwell, resulta que un antiguo asociado proveedor de redes, infraestructuras y equipos Telco, me envía este video el sábado de madrugada.No es un mundo --exactamente-- Orwell; es un mundo Huxley... me da a mi que somos mas UNIVERSO 25.No conocía el experimento. Muy interesante.El experimento que comenzó con 8 ratones en 6,5 m2 y acabó en una masacre de cientos de ellos muertoshttps://www.xataka.com/investigacion/experimento-que-comenzo-8-ratones-6-5-m2-acabo-masacre-cientos-ellos-muertos
Interesting article on the view difference between @RobertJShiller and @albertedwards99. Would love to see @hussmanjp explain his views of the “excess yield CAPE” model.
From an email exchange with my staff this week.Note also that in late-17, I abandoned the idea that speculation still has a well-defined limit. I'm content to be neutral in hypervalued, overextended conditions, but a bearish outlook requires weakening or divergent internals.
SOBRE SOBREVALORACIÓN BURSÁTIL (O NO)Cita de: John AuthersShiller Sees Only Rational Exuberance This TimeHow far lower rates justify higher stock valuations isn’t straightforward, though.CAPE of Good HopeThe two deadliest words in economics are in Latin: ceteris paribus, or all else equal. In natural sciences like physics and chemistry, researchers can construct experiments to ensure that all else is equal. Economists can’t do that. So when building models, they generally include the crucial words ceteris paribus. This is an assumption, which may well not cohere in the real world. Bear these words in mind when examining the current debate over the valuation of U.S. equities. They look extremely expensive by almost any measure that compares them with their own sales, dividends, earnings or cash flow. But the yields on U.S. Treasury bonds hit an all-time low earlier this year and remain at levels that historically would have been regarded as unimaginably low. To some extent, all else equal, lower interest rates should justify paying more for stocks; they mean that bonds, the prime alternative to equities, are more expensive, and they also mean that the future earnings stream from equities can be discounted at a lower rate, making them more valuable. The questions, then, are to what extent, exactly, do lower bond yields justify higher equity valuations? And critically: Are all other things equal?The debate gets fresh urgency because the cyclically adjusted price-earnings, or CAPE, ratio, as promulgated by Robert Shiller of Yale University (and covered in Points of Return earlier this week), is currently higher even than it was on the eve of the Great Crash of 1929. The CAPE compares share prices to average inflation-adjusted earnings over the previous 10 years to even out the effect of the economic cycle, and has been famous ever since Shiller used it to predict the bursting of the dot-com bubble 20 years ago.[...]https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2020-12-04/shiller-sees-rational-exuberance-in-u-s-stock-valuationsArtículo largo con varios gráficos. Saludos.
https://www.eleconomista.es/vivienda/amp/10927322/Por-que-apenas-baja-el-precio-de-la-vivienda-en-medio-de-la-mayor-crisis-en-decadas¿Por qué apenas baja el precio de la vivienda en medio de la mayor crisis en décadas?
Cita de: sudden and sharp en Diciembre 15, 2020, 09:55:17 amCita de: cujo en Diciembre 15, 2020, 09:27:13 amCita de: sudden and sharp en Diciembre 14, 2020, 13:32:48 pmCita de: Manu Oquendo en Diciembre 14, 2020, 12:36:09 pm[[...] Es decir, uno comienza a tener miedo de mirar en manos de quiénes estamos y, cuando me iba haciendo a la idea de estar ya en un mundo Orwell, resulta que un antiguo asociado proveedor de redes, infraestructuras y equipos Telco, me envía este video el sábado de madrugada.No es un mundo --exactamente-- Orwell; es un mundo Huxley... me da a mi que somos mas UNIVERSO 25.No conocía el experimento. Muy interesante.El experimento que comenzó con 8 ratones en 6,5 m2 y acabó en una masacre de cientos de ellos muertoshttps://www.xataka.com/investigacion/experimento-que-comenzo-8-ratones-6-5-m2-acabo-masacre-cientos-ellos-muertosHace tiempo estudié yo también el caso del Universo 25. Al artículo le faltan bastantes cosas.Una de las cosas que descubrió el dr Calhoun fue el grupo de los ratones "bonitos". Machos que eligieron ser lo que hoy sería un "hikikomori". Lucían "bonitos" porque al hacer lo mínimo para su propia supervivencia se ahorraron heridas de peleas. A costa de renunciar a todo lo demás, buscar hembra especialmente.En el Universo 25 hubo dos muertes. Antes de la oficial estuvo la muerte social. Incluso cuando la presión demográfica aflojó ya era tarde, los ratones que quedaban ya no estaban en condiciones de regenerar su sociedad.Esto es un comportamiento muy básico que todos llevamos en el ADN, y que muchos aprendices de ingeniería social no entienden: si un ser vivo percibe que no se dan las condiciones para su desarrollo, tiende incluso a su autodestrucción. Pasa en los animales, pero lo vemos también en los bosques. Los árboles siempre crecen con una cierta separación entre ellos.Y sí, todo esto se puede aplicar a nuestra sociedad. A los perjudicados por la Generación Tapón no les va a bastar que desaparezca, muchos de ellos ni siquiera podrán cambiar ya sus hábitos. Los Tapón más espabilados lo saben, y por eso hacen exactamente lo mismo que la Sareb: se limitan a estirar el chicle y pasar la patata caliente. No aspiran a otra cosa que estar criando malvas para cuando la estafa intergeneracional termine de caer.Como ya habéis comentado varios, atención al caso de San Francisco. En el mismo paquete tenemos la estampida de muchos capaces que aún quedan, y el lamento de los que de una forma u otra vivían de eso. Ladrillo, robar ideas a otros en la oficina, etc. Esto no va a ser un cambio de la realidad de un día para otro, pero sí tiene pinta de ser un giro y el inicio de un nuevo ciclo.
Citarhttps://www.eleconomista.es/vivienda/amp/10927322/Por-que-apenas-baja-el-precio-de-la-vivienda-en-medio-de-la-mayor-crisis-en-decadas¿Por qué apenas baja el precio de la vivienda en medio de la mayor crisis en décadas?