www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Pues eso, es la sensación que tengo, no hay escarmiento, y los yonkis lo saben. Tienen cogidos por los huevos a todo el sistema, y mientras se los aprietan les dicen; “venga atrévete, si eres tan valiente, por cierto a ti también te gusta”Salut Cita de: Derby en Enero 13, 2021, 12:28:09 pmWhat can you expect with Yellen at the helm? Not much difference from her predecessors: spend, baby, spend.
What can you expect with Yellen at the helm? Not much difference from her predecessors: spend, baby, spend.
Market Cap of Unprofitable Tech Companies Surpasses Dot-Com PeakThe following chart, from Kailash Concepts, is a reminder that we are in the midst of one of the great stock market bubbles of all time. The market cap of tech companies with negative earnings has now surpassed the peak of the Dot-Com Bubble. For those keeping track, the Dot-Com Bubble and the late 1920s are considered the largest stock bubbles of the last 100 years.Given that the federal government is promising trillions of dollars of additional stimulus in 2021 and given that the Fed has decided to ignore inflation data for the foreseeable future, who knows how long this bubble will go on for. Maybe it’s a crack-up boom.Wherever this is going, we’re living a speculator’s dream and an investor’s nightmare.
https://twitter.com/disclosetv/status/1349368779663429633?s=19NEW - European Central Bank President @Lagarde calls for global regulation of #Bitcoin, saying "the digital currency had been used for money laundering activities in some instances and that any loopholes needed to be closed."
La hora de la verdad para la política económica del GobiernoLas excusas para postergar las reformas necesarias se acaban. El Gobierno prepara la hoja de ruta que enviará a Bruselas y los sindicatos exigen conocer su contenidoAunque parezca contradictorio, la política económica durante la crisis fue la más sencilla de todas. La lección de la crisis de 2008 a 2013 no deja margen de elección: hay que destinar todos los esfuerzos presupuestarios a contener la crisis para evitar una caída dura y prolongada. Así lo hicieron todos los países europeos, que aplicaron prácticamente las mismas recetas económicas en estos meses: dotar de liquidez a las empresas, conceder algunos rescates en los sectores más golpeados, aprobar esquemas de protección de rentas, etc. El consenso ha sido absoluto y las medidas de estímulo han sido apoyadas por todos los colores políticos y también por sindicatos y patronales. En todo caso, las críticas se han limitado a pedir más ayudas, porque la política expansiva siempre es la mejor valorada.Ahora, con el proceso de vacunación en marcha y la previsión de recuperación económica, llega el momento más difícil: iniciar una agenda reformista para recuperar el crecimiento y planificar una política fiscal restrictiva para revertir el déficit público acumulado en estos meses. Esta es la fase más delicada desde el punto de vista político, pero el Gobierno ya no tiene margen para seguir posponiendo las decisiones. Es el momento de afrontar la baja productividad de la economía, las barreras al mercado único y la competencia, el desequilibrio de las pensiones, la bajísima calidad del mercado laboral, etc. En palabras de Unai Sordo, secretario general de CCOO, el argumento “se concreta en esa frase, que cada vez se oye más, de ‘ahora no toca’”. Ya no hay excusas: tenemos nuevos presupuestos, el calendario electoral queda limpio a partir de febrero y el proceso de vacunación ya está en marcha.En los últimos días los sindicatos se han puesto nerviosos ante el trajín de los ministerios preparando las reformas que los países deben remitir a Bruselas para recibir los fondos de la ayuda europea. Tanto CCOO como UGT llevan meses insistiendo en que no existe condicionalidad en los fondos, y técnicamente están en lo cierto. La Comisión Europea no ha exigido el mantenimiento de la reforma laboral o de pensiones, pero la aprobación de los fondos estará vinculada a las respuestas que den los países sobre las recomendaciones europeas de los dos últimos años. Y este punto sí es clave.Bruselas evaluará los planes de España sobre la reforma laboral, el sistema de pensiones, la unidad de mercado o la inversión pública. Eso no significa que se tenga que mantener la legislación actual, pero sí que los planes deben respetar dos principios fundamentales: las cuentas públicas tienen que ser sostenibles y la política económica debe fomentar el crecimiento económico. En otras palabras, utilizando el ejemplo de las pensiones, la Comisión Europea no obligará a España a hacer recortes, pero sí exigirá que el sistema sea solvente. Esto es, para mantener el ‘statu quo’ de los pensionistas, hay que subir los impuestos o hacer recortes en otras partidas.En definitiva, es técnicamente cierto que Bruselas no quiere hablar de condicionalidad en las ayudas europeas, sino de coordinación y entendimiento. Sin embargo, pensar que los 70.000 millones en ayudas directas que recibirá España no estarán vinculados al cumplimiento de las recomendaciones del Semestre Europeo es una ingenuidad.El Gobierno se encuentra en una encrucijada y en las próximas semanas tendrá que elegir un camino. Así lo han expuesto los sindicatos: “Este año es un año en el que hay que abordar la derogación de las reformas laborales”, exigió la semana pasada el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. Pero una derogación total de las reformas (incluida la de Rodríguez Zapatero) difícilmente puede contar con el visto bueno de los socios europeos.La preocupación de los sindicatos ha escalado rápidamente. De negar la condicionalidad de los fondos han pasado a pedirle al Gobierno que no asuma compromisos concretos para así dar margen a la negociación colectiva. Su temor ahora es que el ala socialista del Ejecutivo acuerde una agenda económica con Bruselas que minimice su margen de acción. Si Sánchez presenta una hoja de ruta aplaudida por los socios europeos y que cuente con el respaldo de la CEOE, será mucho más difícil modificarla. Y más cambiarla radicalmente con propuestas como la derogación de las reformas de pensiones.En esta crisis Bruselas no exigirá reformas draconianas ni ajustes muy severos que socialmente no sean aceptables. La lección está aprendida. Pero tampoco admitirá una agenda económica desfasada que ignore la competitividad, la eficiencia o la sostenibilidad de las cuentas públicas. En este sentido, derogar las reformas laborales para recuperar algunos de los problemas del pasado o blindar los privilegios de los pensionistas sin otros ajustes complementarios difícilmente pasará el examen de los socios europeos.La cuadratura del círculo se cierra con la presencia de Unidas Podemos como una voz independiente dentro del Gobierno. En los últimos días han surgido numerosas desavenencias entre socios, en materia económica se han concretado en la polémica sobre la rebaja de las futuras pensiones y la congelación del salario mínimo interprofesional (SMI). Unidas Podemos encontrará en los sindicatos el mejor aliado para presionar al PSOE. La formación tensionará las relaciones dentro del Consejo de Ministros, pero difícilmente podrá romper la cuerda.La última encuesta del CIS muestra un nuevo deterioro de Unidas Podemos en intención de voto. Si hay un partido que tiene que alargar el calendario electoral, ese es el de Pablo Iglesias, por lo que la tensión interna difícilmente se puede convertir en votaciones contra el PSOE en las decisiones clave. Más ruido que pondrá más obstáculos a la encrucijada en la que se encuentra el Gobierno, pero que será su única vía para sacar adelante su agenda social.
Lo remarcado es lo que más me fascina. Sólo sé que debe ser verde y digital. Estupideces para contentar al populacho.Creo que aquí todos queremos saber qué empresas son las que deben tirar de carro de la transformación. Para la energía ¿Iberdrola, Repsol, cooperativas solares u otras? ¿qué departamentos de éstas son las que deben llevar a cabo la transformación? ¿En qué plazos de tiempo? ¿Qué objetivos concretos se persiguen en cuanto a porcentajes que energía limpias? ¿Coche eléctrico de baterías o coche que use hidrógeno? Cosas concretas, ¿no?
Conde puso en valor el trabajo realizado hasta el momento, a través del Plan de Reactivación y Dinamización de Galicia, que supone una inversión pública-privada de 3000 millones de euros, y con los cuatro proyectos tractores y tres nuevas iniciativas transversales cuya planificación está ya más madura. Los cuatro proyectos son la instalación de una planta de producción de hidrógeno verde; la implantación de un centro para el impulso de la economía circular; la creación de un centro de fabricación de fibras textiles sostenibles a partir de la madera, que permita diversificar un sector estratégico para Galicia; y la instalación de nueva potencia renovable, con 1000MW que permitirán el autoabastecimiento del resto de proyectos.Las tres iniciativas transversales, de las que se beneficiarán los proyectos tractores, se centran en las cadenas logísticas sostenibles para el transporte; un centro de innovación en tecnologías renovables de hidrógeno; y un laboratorio digital para ahondar en sistemas 4.0.
Economía ultima el plan de reformas fiscales, laborales y de pensiones con el que captar las ayudas de la UETiene margen para enviarlo hasta abril pero busca acelerar los proyectosCalviño presenta mañana a patronal y sindicatos su estrategiaEl Gobierno está terminando de forjar la llave con la que aspira a acceder a las ayudas europeas aprobadas ante la pandemia de Covid-19. Se trata del Plan Nacional de Inversiones y Reformas, cuya redacción está siendo liderada por el Ministerio de Economía, donde aspiran a remitirlo a Bruselas a finales de este mes o comienzos del próximo para agilizar los proyectos de transformación del país. Además de un amplio surtido de proyectos de inversión, con el foco puesto en la transición ecológica y la digitalización de la economía, el paquete incluye una serie de reformas de calado en el ámbito fiscal, laboral y de pensiones para lograr el visto bueno de los socios europeos. Su contenido será avanzado mañana a los agentes sociales.El documento debe servir a España para obtener 72.000 millones de euros en subvenciones en tres años, comenzando por 34.000 en 2021 (26.634 millones del fondo Next Generation ya integrados en el Presupuesto de este año y 8.000 más, del fondo ReactEU, que se inyectarán directamente a las autonomías para reforzar sus sistemas sanitarios y educativos). Aunque el país tiene de margen para enviarlo a la Comisión Europea hasta el 30 de abril, el Ejecutivo está decidido a entregarlo lo antes posible para agilizar la puesta en marcha de los proyectos. Pese a que el examen comunitario, y por ende el desembolso, aún se demorarán meses, el Gobierno ha presupuestado ya los fondos para anticiparlos vía deuda y pretende iniciar las inversiones una vez las comunique a la UE. Después de todo, antes habrá que poner en marcha procedimientos de licitación y análisis que tomarán su tiempo. En todo caso, el envío está pendiente de las últimas aclaraciones de Bruselas sobre el formato, revelan fuentes oficiales.La estrategia será anticipada mañana a los líderes de patronal y sindicatos por la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que los ha convocado a una reunión junto la titular de Hacienda, María Jesús Montero, y otros siete ministros.El grado de detalle del texto que recibirá la UE, sin embargo, está por definir y, en algunos casos, el Gobierno se limitará a plantear líneas maestras de actuación para no pillarse los dedos hasta discutir la letra pequeña en el seno del diálogo social o el Parlamento. Es el caso de la reforma fiscal, en la que se defenderá la necesidad de adaptar el sistema tributario al siglo XXI, aumentando su progresividad y redistributividad, y se citarán medidas ya aprobadas, como las tasas Google y Tobin, o en ciernes, como la ley antifraude fiscal, si bien se esperará a conformar un comité de expertos que la diseñe para anunciar novedades.El documento arrojará algo más de claridad sobre otras dos reformas clave: la destinada a “la modernización” del mercado laboral –como la llama Trabajo– y la del sistema público de pensiones. La primera incluirá fundamentalmente el rediseño de las políticas activas de empleo (formación para la empleabilidad de ocupados y desempleados) y de intermediación en el mercado laboral; así como un nuevo programa de garantía juvenil para bajar la elevada tasa de paro del colectivo, y medidas para atajar la dualidad del mercado laboral que se produce por la polarización entre los trabajadores fijos con mejores condiciones y el abuso del empleo temporal, en el otro extremo.El lote de medidas para atajar el exceso de temporales se presenta como el más polémico ante el diálogo social. Fuentes de la negociación consultadas apuntaban ayer a que “el Gobierno podría estar pensando en una reforma de la contratación, pero tampoco parece que tengan definido cómo hacerlo”.También propondrá usar los ERTE como herramienta estructural de flexibilidad y reforzar la formación.Jubilación y consolidaciónEn el caso de las pensiones, la estrategia avanzada a los agentes sociales pasa por un fuerte endurecimiento de las jubilaciones anticipada y parcial, el fomento del mantenimiento del empleo más allá de la edad de retiro (jubilación demorada) y la prohibición de las cláusulas de jubilación forzosa al cumplir la edad legal que ahora pueden incluir los convenios. Además, incluye una nueva fórmula de revalorización de las pensiones, que no convence a los sindicatos, que fija la garantía de mantenimiento de poder de compra en un periodo más amplio que el del año actual.Pero la propuesta más controvertida de la reforma de las pensiones que baraja el Gobierno es la ampliación de 25 a 35 años el periodo de cómputo para el cálculo de la prestación de jubilación. Esta medida no ha sido incluida en la propuesta presentada al diálogo social y, de momento, cuenta con el rechazo frontal de sindicatos y Unidas Podemos, que aseguran que se traduciría en un recorte de las nuevas pensiones. Ayer mismo, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró que Unidas Podemos “no acompañará” esta medida, por lo que podría darse el caso de que el Gobierno la incluya en la propuesta a Bruselas pero no pueda sacarla adelante en el Parlamento español.Aunque la reforma de pensiones supondría una contención de costes y la fiscal un alza de ingresos, el documento no incluirá, como tal, un plan de consolidación de las cuentas públicas como reclamó la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). La estrategia para reducir deuda y déficit a medio plazo no será apuntada hasta la entrega del Programa de Estabilidad Presupuestaria, que se realizará el 30 de abril.El papel autonómico y privadoEl programa de reformas se enmarca en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española, que incluye las inversiones a poner en marcha (ver gráfico). En este campo será clave la colaboración público-privada, apuntó ayer el secretario general de Asuntos Económicos de La Moncloa, y gestor del plan, Manuel de la Rocha Vázquez, en un acto de Fundación Alternativas, en el que detalló que Estado y empresas serán coinversores que se repartirán las ganancias para su reinversión, en el caso del ente público.A su vez, De la Rocha conminó a las regiones a ser responsables con el manejo de fondos europeos pues el retraso en la ejecución por parte de una sola comunidad puede poner en riesgo los siguientes desembolsos comunitarios, que irán ligados a objetivos. Para evitar un lastre de este tipo, La Moncloa establecerá controles sobre las actuaciones autonómicas.
China's export growth beats expectations on resilient global demandBEIJING (Reuters) - Chinese exports grew more than expected in December, customs data showed on Thursday, as coronavirus disruptions around the world fuelled demand for Chinese goods even as a stronger yuan made shipments more expensive for overseas buyers.A robust domestic recovery also spurred Chinese appetite for foreign products in December, with import growth quickening from the month prior and beating expectations in a Reuters poll.While Chinese exports are likely to benefit from solid global demand at the start of this year, some analysts say a stronger yuan and rising raw materials costs could temper the momentum over coming months.Exports rose 18.1% in December from a year earlier, slowing from a 21.1% jump in November but beating expectations for a 15% rise. Imports increased 6.5% year-on-year last month, topping a 5% forecast and picking up pace from November’s 4.5% growth.“China’s exports grew in 2020, taking market share from other export-oriented economies. Although other export economies are likely to see a stronger 2021, the global recovery should still support China’s export growth,” said Iris Pang, ING’s chief economist for China.Customs spokesman Li Kuiwen concurred, telling a briefing that domestic demand will also support foreign trade, but cautioned that the pandemic would also bring some challenges in 2021.Buoyant exports helped drive an impressive rebound in China’s key manufacturing sector last year, with the world’s second-biggest economy picking up the slack as the pandemic crunched production in many countries. China is expected to be the only major economy to have grown in 2020. Exports rose 3.6% over the full year and imports fell 1.1%.(...)
Expertos piden que el fondo de la UE en Catalunya se concentre en grandes "misiones transformadoras"Los miembros del comité de asesoramiento demandan que sea la Generalitat la que fije el destino de los recursos(...) Los firmantes del artículo remarcan que el Gobierno central todavía se encuentra en el proceso de elaborar el plan de inversión de los recursos, un paso exigido por la Unión Europea para el control y conocimiento de las distintas actuaciones. El Ejecutivo, en este sentido, ya ha mandado un documento genérico, llamado España puede, que se tiene que concretar incorporando, entre otras cosas, las propuestas autonómicas. Por ello, avisan, la catalana no puede tardar si quiere ser efectiva.El éxito de la gestión de los fondos Covid, exponen, pasa en buena medida por que sea la Generalitat la que fije con claridad el destino de esos recursos. Así, señalan que el principal reto es el de evitar la dispersión. “Lo peor que puede pasar ahora es que los fondos europeos se fraccionen para financiar múltiples proyectos, todos ellos con algún interés, pero que en conjunto no tengan la capacidad de transformar nuestro país”, advierten.Analizados los planes de otros países y examinadas las propuestas de varios departamentos de la Generalitat, los miembros del comité apuntan a la necesidad de establecer lo que llaman misiones, que permitan encauzar la fuerza y la vitalidad del motor catalán. “Las misiones que ahora necesitamos tienen que ser difíciles pero posibles, tienen que ser realmente transformadoras y tienen que ser fijadas por el Govern de la Generalitat”, insisten.Entre los desafíos que presentan, destacan la generación de nuevas industrias, la transformación de sectores como el automovilístico o el sanitario o la reducción del consumo energético en nuestra vida cotidiana. Además, también plantean otras medidas que garanticen y refuercen el papel de Catalunya en el universo económico. Se trata de actuaciones destinadas a construir un futuro mejor. Que aseguren que los fondos comunitarios sirven para “que nuestros hijos vivan en un país que les ofrezca empleos dignos, que sea capaz de pagar las pensiones y que contribuya a la sostenibilidad del planeta”, zanjan.
Polémica por la "espantosa" comida a los alumnos necesitadosLas fotos difundidas en Twitter de las paupérrimas comidas ofrecidas por el Estado británico a los alumnos necesitados durante el confinamiento en Inglaterra han desatado una tormenta social y política que ha obligado a intervenir al primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson. En su comparecencia semanal ante la Cámara de los Comunes, Johnson calificó hoy de "vergonzosas" las imágenes colgadas en la red social por padres desesperados, que dicen sentir "consternación" y "tristeza" ante la escasa selección de productos entregados a las escuelas para su distribución a los hogares sin recursos por las empresas proveedoras subcontratadas por el Gobierno.
...Me gustaría un análisis más global de PP.CC sobre los problemas que adelece occidente, no centrándose tanto en la obsesiva manía al sector residencial.
Podemos intentar competir con los que llevan generaciones invirtiendo en alta tecnología y aun así les cuesta seguir el ritmo? O es mejor no planteárselo y empezar a pensar en que puede ser mejor profundizar en cosas que ya se hacen más o menos bien, como energía solar / eólica / retirados con alto poder adquisitivo / mejorar algo la calidad del turismo / exportación de alimentación y vino de calidad medio-alta y alta / construcción naval / turismo de congresos internacionales... No tenemos en estas cosas ventajas comparativas? Mejorando lo que hay ajustando los flujos de rentas y el mercado de trabajo se podría mejorar el nivel de vida bastante sin estar esperando siempre a cambiar todo, a pasar a Alemania o ser el Silicon Valley de Europa.
The emotional importance of Brexit should never be underestimated. Support for it will always depend more upon feelings than realities. Yet the plain fact is that there has been no material Brexit dividend of any kind in the first two weeks of the break. Perhaps that does not matter. Perhaps a dividend will come. But perhaps the EU has also succeeded in showing there are real costs to leaving.