Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
El Reino Unido lleva solo 21 días fuera de la Unión Europa y ya ha salido a la luz el primer enfrentamiento diplomático entre las dos partes. Londres se niega de garantizar el pleno estatus diplomático al embajador de la Unión Europea en el Reino Unido, Joao Vale de Almelo que ha provocado la protesta del Alto Representante Josep Borrell.La tesis de Londres es que la UE no es un estado nación, y que, por lo tanto, le corresponde solo el estatus diplomático de una organización internacional, lo que supone que sus diplomáticos no disponen de la plena protección de la convención de Viena, que proporciona inmunidad.
Cita de: Ixtim en Enero 21, 2021, 10:59:21 amOjo, esto que cuento es absolutamente verídico:Sé que es un caso distinto, pero en la prensa gallega hemos podido leer un caso muy significativo del "poder mental" de la pisitofilia:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/moana/2021/01/18/vecino-moana-denuncia-inquilino-okupa-negarse-dejar-chale-deshacerse-bienes/00031610996239911312566.htmEn la primera redacción de la noticia tratan a unos inquilinos que pagan, como okupas, simplemente porque el dueño de la vivienda volvió a Galicia y quería recuperar su vivienda.https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2021/01/20/okupas-tenemos-contrato-cinco-anos-sera-juez-dira-derecho-vivir-chale/00031611167235640142923.htmAl día siguiente el periódico tiene que recular, porque resulta que los inquilinos pagan más de 1500 euros al mes, tienen contrato de 5 años etc... Seguro que Hynkel nos puede ilustrar sobre las posibilidades que tienen ante el juez dueño e inquilinos.En la foto el dueño enfadado en plan: "Pues ahora no respiro"
Ojo, esto que cuento es absolutamente verídico:
Lagarde: "Los riesgos sobre la economía de la zona euro son menos pronunciados"Lagarde mantiene intacta su hoja de ruta pero avisa de que puede volver a revisar su plan de compras si fuera necesarioEl Consejo de Gobierno del BCE ha mantenido hoy sin cambios el rumbo de la política monetaria en la zona euro. La estrategia ya quedó fijada en la cita del pasado diciembre, cuando ante un deterioro económico mayor del previsto a causa de la pandemia, el BCE decidió elevar en 500.000 millones de euros su programa extraordinario de compras de deuda (PEPP por sus siglas en inglés), hasta los 1,85 billones de euros, y extenderlo hasta al menos marzo de 2022, durante nueve meses más. Además, reforzó las líneas de liquidez TLTRO, con tres nuevas rondas y la prolongación de la bonificación del 1% para los bancos que pidan financiación destinada a la concesión de crédito.El BCE se ha marcado como prioridad garantizar durante todo este año un fácil acceso a la financiación para empresas y Gobiernos de la zona euro, que afrontarán otro año de fuertes emisiones de deuda con la que financiar el elevado gasto público que supone la respuesta a la pandemia. De hecho, las primas de riesgo continúan bajo control y los rendimientos de la deuda en zona de mínimos pese a la creciente preocupación por el impacto económico que tendrá la tercera ola del coronavirus en la zona euro. El ritmo semanal de compras bajo el programa PEPP se mantiene por el momento por debajo de los 20.000 millones de euros."Si las condiciones de financiación favorables pueden mantenerse con unos flujos de compras de activos que no agoten la dotación del programa durante el horizonte de las compras netas del PEPP, no será necesario utilizar la dotación íntegramente. Asimismo, esta dotación puede recalibrarse si es necesario para mantener unas condiciones de financiación favorables que contribuyan a contrarrestar el impacto negativo de la pandemia en la senda de la inflación", explica el comunicado."El Consejo de Gobierno sigue estando preparado para ajustar todos sus instrumentos según proceda, a fin de asegurar que la inflación avance hacia su objetivo de forma sostenida, en línea con su compromiso de simetría", añade la nota emitida tras el encuentro. Después de tomar decisiones de calado en diciembre, la institución aguardará a ver la evolución de la zona euro en los próximos meses antes de tomar nuevas medidas.Por lo pronto, Christine Lagarde ha reconocido en rueda de prensa que la pandemia sigue siendo un "serio riesgo" para la salud pública y la economía de la zona euro y ha reconocido que las últimas restricciones por la tercera ola están impactando en la actividad, en especial en el sector servicios. En definitiva, ha advertido de "riesgos" y de "impacto" en el corto plazo en el crecimiento y la inflación de la zona euro, aunque dentro del escenario que maneja la institución.Y añadido que esos riesgos son ahora "menos pronunciados".La presidenta del BCE ha afirmado que la pandemia ya ha causado impacto económico en el cuarto trimestre de 2020, que se extenderá en el primer trimestre de este año, "en línea con las previsiones macroeconómicas de diciembre". Descarta por el momento una revisión a la baja de sus proyecciones pero también ha evitado lanzar un mensaje de optimismo. "Podemos usar todos los instrumentos disponibles y no hay nada que no esté sobre la mesa", ha asegurado Lagarde. Así, el PEPP podrá no emplearse en su totalidad o elevarse de nuevo. Todo dependerá de si el BCE cumple su objetivo de asegurar unas condiciones favorables de financiación, según ha explicado su presidenta.Lagarde ha señalado que hay una serie de factores positivos para mantener sus previsiones de diciembre, que aun así serán sometidas a revisión en la reunión de marzo. Ha citado el inicio de la campaña de vacunación, a pesar de algunas dificultades; el acuerdo alcanzado para el Brexit, la elección de Joe Biden en EE UU y la amplia victoria demócrata, el hecho de que la industria europea esté en una clara "senda de recuperación", y que haya acuerdo en la UE sobre el fondo de reconstrucción, aunque aún esté pendiente su ratificación definitiva, reclamada por Lagarde. En paralelo, en el lado negativo, la presidenta del BCE ha insistido en el avance de la pandemia y en la aparición de nuevas cepas, lo que "podría requerir más restricciones". "Nuestra previsión de diciembre es ampliamente válida, aunque hay claros riesgos", ha zanjado.Lagarde ya señaló la semana pasada que sus previsiones de crecimiento en 2021, del 3,9%, siguen siendo “claramente verosímiles”. Y aseguró que "se ha comenzado el año de una manera más positiva de lo que algunos quieren ver".Algunas firmas sí han ajustado a la baja sus previsiones de crecimiento este año para la zona euro, como Bank of America, que lo ha rebajado del 3,9% al 2,9%. En Goldman Sachs auguran una ligera contracción del PIB del primer trimestre en la zona euro del 0,1%, motivado por las nuevas restricciones a la movilidad.Para 2021, el BCE espera un alza del PIB de la zona euro del 3,9%, que recortó en sus proyecciones de diciembre desde el 5% anterior. Y augura una contracción del 2,2% en el PIB del cuarto trimestre de 2020. Según el BCE, los precios crecerán al 1% en 2021, al 1,1% en 2022 y al 1,4% en 2023. Lejos por tanto de la meta del BCE de aproximar la inflación al 2%.Lagarde también avanzó en diciembre que no esperaba un grado de inmunidad en la zona euro como para volver a la normalidad hasta al menos finales de este año y que el PIB de la región no volverá a los niveles previos a la pandemia hasta mediados de 2022.Estrategia integral frente al control de la curvaLa presidenta del BCE ha defendido además una estrategia integral en su política monetaria, desmarcándose de la propuesta lanzada por el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, de establecer el control sobre la curva de tipos para dar más efectividad a la voluminosa compra de deuda. Es la estrategia que sigue por ejemplo el Banco de Japón, enfocada a mantener a cero el rendimiento del bono nipón a 10 años.Según ha explicado Lagarde, el objetivo de facilitar unas condiciones favorables de financiación, no pasa únicamente por alcanzar "una rentabilidad en particular" para un activo de deuda sino por un conjunto de indicadores, como la curva de tipos o las primas de riesgo pero también el nivel de crédito bancario, de confianza del consumidor o las expectativas de precios.
Luego me "regañará" Maloserá... pero es que esto es el colmo...Choque diplomático entre la UE y el Reino Unidohttps://www.lavanguardia.com/internacional/20210121/6187643/choque-diplomatico-ue-reino-unido.htmlCitarEl Reino Unido lleva solo 21 días fuera de la Unión Europa y ya ha salido a la luz el primer enfrentamiento diplomático entre las dos partes. Londres se niega de garantizar el pleno estatus diplomático al embajador de la Unión Europea en el Reino Unido, Joao Vale de Almelo que ha provocado la protesta del Alto Representante Josep Borrell.La tesis de Londres es que la UE no es un estado nación, y que, por lo tanto, le corresponde solo el estatus diplomático de una organización internacional, lo que supone que sus diplomáticos no disponen de la plena protección de la convención de Viena, que proporciona inmunidad....
Ni los cambios en las dietas ni la aparición de la comida rápida ha hecho mella en uno de los grandes inventos de nuestro siglo XX: primero, segundo, pan, vino y postre casero
En La Voz, más de trescientos periodistas, corresponsales y analistas trabajamos a diario para informarte con rigor y responsabilidad sobre todo lo que sucede en Galicia y en el mundo, cumpliendo con nuestro compromiso de servicio público. Todo esto es posible gracias a nuestros lectores. Suscríbete y ayúdanos a seguir dando voz a lo que pasa cerca de ti.
La propaganda naziLos nazis utilizaron eficazmente la propaganda para obtener el apoyo de millones de alemanes durante la democracia, y posteriormente durante la dictadura, con el fin de facilitar la persecución, la guerra y hasta el genocidio. Los estereotipos e imágenes de la propaganda nazi no eran nuevos, pero el público al que estaban dirigidos ya estaba familiarizado con ellos.
La violencia y la soberbia hacen perder las riquezas: así será arrasada la casa del orgulloso.[...]El que edifica su casa con dinero ajeno es como el que amontona piedras para el invierno. [Eclesiástico 21, 4 y 8]
La vida de un hombre dura cien años a lo más:como una gota del mar y como un grano de arena, son sus pocos años frente a la eternidad.Por eso el Señor es paciente con ellos y derrama sobre ellos su misericordia.El ve y conoce qué miserable es su fin, y por eso multiplica su perdón. [Eclesiástico 18, 9-12]
Jorge Jiménez alquiló en enero del año pasado su chalé ubicado junto al puente de Rande, mientras abría una etapa empresaria(*)l en Vietnam.
Lo mejor de la historia del chalet es cómo le mira la señora en la foto. Debe ser su suegra y parece que le está midiendo a ver si no tiene suficientes pantalones para entrar en el chalé y matarlos a todos...
SOS agónico del turismo ante "un alud de quiebras inminente" sin ayudas directasEl turismo y la hostelería cierran filas: 14 asociaciones de todo el sector se reúnen por primera vez para lanzar un clamor rotundo: El sector está al borde del abismo, hace falta un plan de ayudas de miles de millones de euros.
Vaccine races and currency wars: Mike DolanLONDON, Jan 22 (Reuters) - A collision of vaccine races, early policy reversal and even currency wars could well give investors a headache this year.Speed in ending the pandemic is clearly critical to all economies and markets. And strategists everywhere are poring over relative rates of vaccine rollouts for a lead on whose national herd reaches immunity first - with obvious implications for businesses, consumers and markets.On available data, Israel seems far ahead with more than 30 doses per 100 people already. Britain and the United States lead the larger economies with between five and seven. Europe, China and the rest of the world lag despite plans to ratchet up distribution.Some analysts even point to the outperformance of the shekel, sterling and even the U.S. dollar against the euro over the past couple of weeks as being partly related to the varying degrees of vaccine success to date.But picking winners based on countries fastest to immunize populations may be a lot harder than it seems.A series of reports from HSBC, Deutsche Bank, Citi and others this week spotlighted the complexity of the vaccination process, uncertainties around takeup, parallel infection rates and hospitalizations, quick catch-ups in rollout and differing starting points economically and in terms of restrictions.“The tension between the speed and effectiveness of the vaccine rollouts and the rising case numbers means there is unusual uncertainty,” wrote HSBC’s Global Chief Economist Janet Henry and team this week, adding that “until the pandemic is contained everywhere it is not completely contained anywhere.”Deutsche Bank strategist Robin Winkler said a slow start to the process meant the threshold of ‘herd immunity’, where 60-70% of populations would be vaccinated, had been pushed back to the late autumn now for the major economies.But he added a more upbeat note that restrictions will start to lift quickly by the spring once 20-25% of the most vulnerable people are reached - with the UK in line to hit that by March, the United States by April and Europe, Canada and Australia by May. “We doubt that herd immunity is a necessary condition for economies to rebound strongly over the summer,” he said.BEWARE SEQUENCINGYet the read-across to markets is less clean.Returning business and consumption back to normal clearly hinges on lifting lockdowns quickly. But that may also allow governments to roll back extensive supports earlier too - possibly complicating the picture for stock and bond markets, which have already largely priced recovery on the back of a flood of public rescue money used to bridge gaps in activity.And currency markets riff off a different script.The first countries to rebound may be first to reignite inflation. Under most prevailing narratives, relatively higher inflation and inflation expectations should weaken currencies if central banks don’t plan to compensate holders with higher interest rates - something few expect for up to two years in the major economies as central banks seek to embed recoveries while keeping accumulated debt piles affordable.One of the main reasons for the overwhelmingly negative consensus on the dollar right now is an expectation that the Federal Reserve will be more successful in generating higher inflation than in the euro zone or Japan and is now committed to tolerating above-target price rises for longer.If the Fed effectively caps interest rates and bond yields for two years while doing so, the stress on the dollar will be felt by even more negative real or inflation-adjusted bond yields.While relative U.S.-European 10-year real rates moved back up in favour of the dollar over the past couple of weeks, steadying the greenback in the process, a quicker U.S. economic re-opening on the back of an early vaccination success and more direct fiscal stimulus would likely have the opposite effect.On the flipside, most policymakers will not welcome sharp currency gains squashing exports into a global rebound - only to become ‘losers’ in the so-called currency war at a sensitive time for hobbled businesses.To the extent the shekel’s recent rebound was at least partly down to vaccine optimism, it has been quickly whacked back down by heavy Bank of Israel intervention last week.And in Europe, successive bouts of euro/dollar strength over the past six months have been met with a barrage of verbal protests by the European Central Bank.The message may simply be to be wary of sequencing any market bets solely on national vaccination races or supposed currency gains and keep focused on how markets trade the normalisation of the world economy at large.
Esto se les está yendo de las manos...https://twitter.com/AmggAna/status/1351871192723030017
Conozco ingenieros llevando proyectos de varios millones de euros q cobran menos q tu hermana por llevar un tienda de telas.Perdón por el offtopic