www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
1 Usuario y 9 Visitantes están viendo este tema.
Housing is a luxury? Here’s what the K-shaped recovery means for real estate‘The people we sell houses to aren’t using their salary, they’re using their portfolios’Housing IS the business cycle, it’s been said.So it may be fitting that a K-shaped recovery from the COVID-induced downturn would be accompanied by an increasingly unequal housing market. What’s less certain is what that will mean for the broader economy and markets.“I definitely think the pandemic widened the gap between the haves and the have-nots,” said Glenn Kelman, CEO of Redfin RDFN, -5.75%. “When I started in this business, there was a broad consensus around making the American dream accessible to middle- and lower-income people. After this year I now see housing as a luxury good.”One of the clearest signs of the new affluence is that people with means have been able to go anywhere they want to escape the pandemic’s risks, or even its doldrums, while have-nots have been stuck in place.“The customers we serve are people in white-collar professional jobs with massive gains from the stock market who are free to work anywhere in the country,” Kelman said. “For them this hasn’t been a catastrophe, but a bonanza.”To be sure, there’s a yin and yang to housing. When people with greater means settle in lower-priced areas, it can help boost property values. But it can also prompt difficult cultural reckonings. And Kelman worries that such migrations may simply pressure prices upward everywhere, making it harder for more people to access the housing market, and perhaps the ladder into the middle class that homeownership has long represented.“I want to be mindful of the affordability problems this will create,” he said in an interview. “It creates political turmoil and anxiety. There isn’t a city yet that has dealt with it well — but there isn’t a city yet that wouldn’t want to have that problem. At the end of the day, you want more people moving to your city, especially people with good jobs.”Steve Blitz, chief U.S. economist for TS Lombard, takes a somewhat different view of the shifts of the past year.“It’s the unfortunate aspect of any economic disruption that the higher end always manages to work its way through with minimal disruption to their lives and the less fortunate bear the burden. There’s nothing new about that,” Blitz said.What’s more, he thinks the COVID exodus may actually wind up being a good thing for the housing market and the economy.Existing homeowners — largely baby boomers — have been holding tight to their homes for years, making it harder for younger Americans to crack into the market, Blitz pointed out.“And now everything’s gotten shook up,” he said in an interview. “Now that the log jam has been broken, it’s going to keep going. In the last decade there was a noted lack of mobility in terms of people moving to other cities for employment. More mobility means a better workforce.”Finally, Blitz points to the well-known boost to the economy from the multiplier effect from home-buying — shopping at Home Depot HD, 1.03%, using credit cards V, 1.85% more, hiring for well-paying construction jobs, and so on.Kelman doesn’t dispute the economic impact, but he’s uneasy with the way financial markets have worked for some while others have been shut out.“March 2020 was a calamity,” Kelman. “Credit markets were about to shut down and threaten the U.S. economy and a massive amount of stimulus was put into the system but only half of America could access it. It’s a huge windfall for the haves even as there’s been a sea change in the ability of working-class people to access credit. We’re looking at the rise of so many jobs where you’re paid in stock and many of our financial and economic metrics don’t even account for that. The people we sell houses to aren’t using their salary, they’re using their portfolios.”It’s worth noting that the uneven recovery from the subprime bust a decade ago, and policymakers’ response to it, is considered by many analysts to have widened inequality and to have given rise to the populist tendencies that helped elect Donald Trump in 2016.“It used to be you could do just fine working hard to afford a home,” Kelman said. “I think that’s going to change. This is a profound transformation.”Investors won’t get a look at housing data until later in the month, though next week’s economic calendar brings an update on consumer price inflation on Wednesday and an early look at March consumer sentiment on Friday.
Cita de: sudden and sharp en Marzo 07, 2021, 15:06:49 pmNo es la solución... pero puede ayudar:Se ofrece alquiler muy barato a cambio de proteger el edificio de okupasLas empresas de gestión de inmuebles vacíos, tan populares en otros países europeos, aterrizan en España para convertir en guardianes a los inquilinoshttps://elpais.com/economia/2021-03-05/se-ofrece-alquiler-muy-barato-a-cambio-de-proteger-el-edificio-de-okupas.htmlNo es para todo el mundo... las condiciones leoninas son inaceptables para familias normales, pero para estudiantes, y jovenes en general puede valer, como solución temporal, justo lo que necesitan.Condiciones leoninas, no. Ilegales.CitarCada mes la empresa realiza una visita a cada uno de los inmuebles y para el desalojo avisa con un mínimo de un mes de antelación. “La gran mayoría es gente con edades entre 25 y 30 años con su primer puesto de trabajo que quiere independizarse y ahorrar para un viaje o para comprar una casa”, señala el consejero delegado. Si los edificios están lejos de las zonas urbanas o no reúnen ciertas condiciones de habitabilidad, los descartan.Sin embargo, el modelo no gusta a las plataformas de inquilinos. “Es una manera más de introducir condiciones indignas en el terreno de la vivienda y de esquivar las leyes que protegen nuestros derechos, convirtiéndolas además en un nuevo nicho de negocio altamente especulativo”, opina Jaime Palomera, portavoz del sindicato de inquilinos de Barcelona.El alquiler "hasta que a mí como propietario me dé la gana" no es legal en España. Todos los contratos tienen duración y fecha final fijada, tanto los temporales (los legales) como los de vivienda habitual. Eso de "dentro de un mes te vas" no existe en la legislación española. O es un contrato de temporada y el inquilino sabe desde el primer día cuándo se tiene que ir, o es de vivienda habitual y el propietario tiene que dar el preaviso de no renovación con al menos cuatro meses de antelación."Meto el bicho para que el zulito me rente algo, hasta que lo necesite vacío y ese día el bicho que se largue". En esto se resume cómo le gustaría a los especuladores que fuese el alquiler. Y en la práctica era lo que permitía la ley de alquiler de Rajoy y Guindos, no lo olvidemos. Toma patada a la seguridad jurídica.
No es la solución... pero puede ayudar:Se ofrece alquiler muy barato a cambio de proteger el edificio de okupasLas empresas de gestión de inmuebles vacíos, tan populares en otros países europeos, aterrizan en España para convertir en guardianes a los inquilinoshttps://elpais.com/economia/2021-03-05/se-ofrece-alquiler-muy-barato-a-cambio-de-proteger-el-edificio-de-okupas.htmlNo es para todo el mundo... las condiciones leoninas son inaceptables para familias normales, pero para estudiantes, y jovenes en general puede valer, como solución temporal, justo lo que necesitan.
Cada mes la empresa realiza una visita a cada uno de los inmuebles y para el desalojo avisa con un mínimo de un mes de antelación. “La gran mayoría es gente con edades entre 25 y 30 años con su primer puesto de trabajo que quiere independizarse y ahorrar para un viaje o para comprar una casa”, señala el consejero delegado. Si los edificios están lejos de las zonas urbanas o no reúnen ciertas condiciones de habitabilidad, los descartan.Sin embargo, el modelo no gusta a las plataformas de inquilinos. “Es una manera más de introducir condiciones indignas en el terreno de la vivienda y de esquivar las leyes que protegen nuestros derechos, convirtiéndolas además en un nuevo nicho de negocio altamente especulativo”, opina Jaime Palomera, portavoz del sindicato de inquilinos de Barcelona.
Nigel Farage announces his retirement from active party politicsNigel Farage, emblematic figure of the Brexit movement, has announced that he is withdrawing from active politics.“I achieved what I had planned to do,” he said in a video posted on Saturday on Twitter. “The work of my life has been to get us out of the European Union.”“We’ve got Brexit. It’s not perfect (…) but with the vaccine, we’ve now seen the benefits,” he noted in a reference to Britain’s leading position in the fight to develop and roll out vaccines against the novel Coronavirus.“I’m not retiring,” Farage said. “Yes, I’m getting out of active party politics. I think I’ve done my bit, but I’m not retiring. There are lots of things that I want to fight for and campaign for, in particular the increasing influence of the Chinese Communist Party over our whole way of life.”(...)
Bruselas recortará un 25% los fondos a los países que no bajen el déficit a partir de 2023La Comisión Europea quiere mantener suspendidas las reglas fiscales en 2022, pero a partir del año siguiente volverá a exigir un esfuerzo a los gobiernos para que mantengan el déficit a rayaLa Comisión Europea podrá recortar en un 25% la cuantía que le corresponde a cada país de los fondos europeos de recuperación en caso de que los Gobiernos no adopten medidas para recortar el déficit público.Según el artículo 10 del Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, publicado recientemente en el Diario Oficial de la Unión, "la Comisión presentará una propuesta al Consejo para suspender la totalidad o parte de los compromisos o pagos cuando el Consejo decida (…) que un Estado miembro no ha tomado medidas efectivas para corregir su déficit excesivo, a menos que haya determinado la existencia de una recesión económica grave en el conjunto de la Unión".En cláusulas posteriores, la Comisión precisa que, en caso de suspender los compromisos por incumplimiento del proceso de déficit excesivo, la reducción de los pagos "estará limitada a un máximo del 25% del compromiso o del 0,25% del PIB nominal, si esta última cifra resulta inferior".En el caso de España, el recorte podría suponer hasta 37.500 millones de euros menos de los 150.000 millones que le corresponden al país: 80.000 millones en subvenciones a fondos perdido y 70.000 millones en préstamos a los que el Gobierno prevé recurrir -si es necesario- a partir de 2023.(...)
Esas condiciones --mejorables, ya que todo es negociable (para eso está el Gobierno)--. y que ya se verá si se ajustan a derecho o no, están dirigidas a colectivos que ya están, de hecho precarizados con alquileres "en negro"... con tan poca o menor estabilidad y seguridad. (... falta de salubridad, etc.)Ya hemos visto estos días a estudiantes en París yendo a comedores sociales... con todo lo que significa. No sé, habría que preguntarles a los afectados en concreto; si no les interesa no firman, pero a lo mejor nos llevábamos una sorpresa.
https://www.marketwatch.com/story/housing-is-a-luxury-heres-what-the-k-shaped-recovery-means-for-real-estate-11615036918CitarTo be sure, there’s a yin and yang to housing. When people with greater means settle in lower-priced areas, it can help boost property values.
To be sure, there’s a yin and yang to housing. When people with greater means settle in lower-priced areas, it can help boost property values.
Analysis: Excessive exuberance: Canada home prices boil over as policymakers sit backOTTAWA (Reuters) - Canada’s red-hot housing market has become a bonfire, spurring comparisons to earlier bubbles and prompting calls for cooling measures. But policymakers are standing back, unwilling to intervene for fear of undermining Canada’s still-fragile economic recovery from the COVID-19 pandemic.Real estate agents say after months of end users driving sales, investors are again a factor in the market and flipping activity is picking up. In response, desperate buyers are over-extending themselves, paying tens of thousands more than originally budgeted just to get in.While Bank of Canada Governor Tiff Macklem in February acknowledged “some signs of excess exuberance” in the housing market, he downplayed the need for action.“Right now the economy is weak, we’re just coming out of the second wave. I think we need the support, we need the growth we can get,” Macklem said.The pandemic shift to working from home coupled with rock-bottom mortgage rates and government aid is driving up housing prices around the world - with suburban homes and vacation towns outperforming big cities from Australia to Europe and North America.In Canada, the average home price jumped 22.8% in January to a record C$621,525 ($490,820). A sharp escalation since November is fueling fears that speculation and so-called FOMO, the fear of missing out, have again taken root.Toronto and Vancouver area brokers say it is starting to feel like the height of the last bubble, when regional prices were rising by as much as 6% each month.“It’s on steroids. It really reminds me of 2017,” said Nasma Ali, a Toronto agent who sold a home last month for C$1.59 million, C$340,000 over the asking price.In other markets, like Ottawa and the cottage towns that have boomed as white-collar workers gamble they will not be called back to the office, the frenzy is like nothing agents have ever seen before.“If you got in four months ago, you just made C$100,000,” said Ottawa agent Judy Corriveau of entry-level homes popular with investors.“As far as investments go, it’s a lot better than the stock market ... Unless you got in on GameStop,” she said, referring to a Reddit-darling stock that skyrocketed earlier this year.Mortgage lending has hit record levels and riskier higher-ratio borrowers now make up 23% of new uninsured loans, more than in the 2017 bubble, according to National Bank of Canada. If the flight to smaller cities reverses, a surge of homes could flood the market.“It seems like policymakers are blowing a pretty big bubble here,” said Steve Saretsky, a Vancouver agent and analyst. “You have house prices up 20% in the midst of really high unemployment. It’s certainly not a healthy market.”‘HEARTBREAKING’While the Bank of Canada, like other central banks, is unlikely to raise interest rates just to cool housing, experts say policymakers could look at tax measures and tougher lending rules for investors, similar to those imposed by New Zealand’s central bank.“A 40% equity downpayment for a rental purchase is a whole lot more of a stringent requirement than we have here. Those types of things are smart for our domestic regulators to be considering,” said Paul Taylor, chief executive of Mortgage Professionals Canada.Taylor, who represents mortgage brokers and insurers, added that any policy should discourage investors while encouraging owner-occupants, particularly in lower-priced segments popular with first-time buyers.Housing affordability advocates, meanwhile, are calling for tax changes to target investors and a rethink of an exemption that allows homeowners to pocket all profits from the sale of a primary residence.But a senior government source said “now is not really the time to be ratcheting anything down,” pointing to the ongoing economic pressures.Canada’s residential real estate sector accounted for around 17% of GDP growth in the fourth quarter of 2020 and employment in the sector that includes real estate activity was 5.4% above pre-pandemic levels, with construction jobs up 3.4%.Broker Corriveau in Ottawa said it is “heartbreaking” to see first-time buyers struggle.“You don’t know if there is going to be that one person who has lost 10 bidding wars and now is going to bid C$50,000 more than necessary just because they want to be done with it.”
Esto --un "veto"--, ya son palabras mayores:Austria reafirma su veto al acuerdo comercial entre la UE y MercosurEl Parlamento austríaco ya rechazó de forma casi unánime el actual acuerdo, que fue firmado a mediados de 2019 entre la UE y los cuatro países del Mercosurview-source:https://www.lavanguardia.com/economia/20210307/6265412/austria-reafirma-veto-acuerdo-comercial-ue-mercosur.htmlEstá tras el muro... el enlace que pongo es al "codigo fuente". [ Ctrl-U ]
Austria deals first blow to EU-Mercosur trade pactAustrian lawmakers have rejected an EU-Mercosur trade deal, putting the fate of the project in doubt. Several European states have raised concerns about the South American trade agreement and the environment.A free trade pact between the European Union and four South American countries was thrown further into doubt on Wednesday after the Austrian parliament rejected the deal.Representatives from four out of five of the main parties in the Austrian parliament's EU subcommittee voted against the EU-Mercosur free trade agreement.Lawmaker Jörg Leichtfried of the Social Democratic Party (SPÖ), which brought the motion to a vote, outlined his party's concerns in a Facebook post."In times of the climate crisis, having more products cross the sea that we can produce here in Europe is the absolutely wrong path," he wrote shortly before the vote, later tweeting his pleasure that the veto had been approved. The cross-party agreement to vote against the trade deal may also be a way of politicians seeking support from voters, as elections are coming up. According to the Krone Zeitung, 78% of Austrians wanted the pact to be thrown out.Mercosur is a South America free trade zone comprising Brazil, Uruguay, Paraguay and Argentina.'Clear mandate'Former Agriculture Minister Elisabeth Köstinger of the center-right governing Austrian People's Party (ÖVP) said this is a "clear mandate for the responsible ministers" to reject the agreement at the EU level.Under Austrian law, the government is obliged to follow the decision of the subcommittee at the EU level, where according to rules all 28 member states must agree to trade deals.The motion to reject the pact found support from all parties except for the minority liberal party NEOS. The approval of the ÖVP was unexpected, as it had criticized a veto of the pact previously.SPÖ's Leichtfried described the decision afterwards as "a great success for consumer, environmental and animal protection as well as human rights."The trade agreement, reached last June after almost a decade of negotiations, was already in doubt due to concerns over fires in the Amazon rainforest and the politics of Brazilian President Jair Bolsonaro.France, Ireland and Luxembourg have also suggested the trade deal may be put on hold over environmental concerns in the Amazon.
El fin del consumismo, a día de hoy, no puede hacerse sin una hecatombe. El sistema entero se basa en él.
Cita de: Hynkel en Marzo 07, 2021, 13:17:27 pmEl fin del consumismo, a día de hoy, no puede hacerse sin una hecatombe. El sistema entero se basa en él.Nuestros tiempos me recuerdan al surgimiento del cristianismo en el seno del imperio romano y cómo su ideal de pobreza pudo contribuír al fin de su sistema con el surgimiento de la Edad Media y -finalmente- el feudalismo.El movimiento espiritual ya lo tenemos, nació a mediados de los sesenta -la New Age-. Hoy se distribuye en múltiples sectas, pero una de ellas, la ecologista es la que cuenta con los mejores apoyos entre la intelectualidad. En realidad es un ecologismo que pone a la naturaleza por encima del propio ser humano, al igual que el cristianismo de los poderosos puso a Dios y a lo transmundano por encima de la propia vida de sus fieles -a los que se les predicaba lo de la vida terrenal como "valle de lágrimas"-.Deus sive Natura, que ya dijo Spinoza (Dios o la Naturaleza vienen a ser lo mismo).El confinamiento ha sido -entre otras cosas- un experimento mental a gran escala. Se ha redefinido y practicado lo que significa trabajo esencial, desplazamiento esencial... Unos meses después (casi) todos coincidimos en que podemos sobrevivir sin viajes pero no sin educación, sanidad, limpieza, transporte de mercancías o información-informática.La revalorización de lo no-físico frente a lo material creo que es una de las líneas maestras del futuro. Lo no-físico es información, es sentimiento, es arte...
Regulación del alquiler: el caso de Berlín cuestiona su conveniencia"Una mala decisión". Un año después de su entrada en vigor, Bloomberg evalúa duramente la regulación del mercado del alquiler de viviendas que aplica BerlínHace ahora un año que el gobierno municipal de Berlín puso en marcha la norma que regula los precios de las viviendas de alquiler. El de Berlín es uno de los casos recientes más conocidos, y también uno de los más criticados. Porque, dicen desde Bloomberg, cae en la “trampa” que supone intervenir el precio de cualquier producto que sea escaso y necesario: pasa de ser caro a no estar disponible.Es precisamente lo que ha sucedido en Berlín, para sorpresa de pocos: los alquileres del mercado regulado —formado por viviendas construidas antes de 2014— se han desplomado en relación al crecimiento en otras ciudades alemanas, porque la disponibilidad de viviendas en Berlín se ha “congelado”.Uno de los motivos es que, desde la entrada en vigor de la norma, muchas viviendas han desaparecido del mercado de alquiler. Sus propietarios prefieren venderlos que alquilarlos debido a la incertidumbre y a su pérdida de valor y de rentabilidad.Al mismo tiempo, el precio del mercado berlinés de viviendas de alquiler no regulado —viviendas construidas después de 2014— se ha encarecido porque la oferta de viviendas no reguladas, nuevas, es “marginal”. Su crecimiento depende de la obra nueva. Además, se está viendo afectado por la incertidumbre de una posible ampliación de la norma para incrementar el mercado de viviendas reguladas. El mismo mercado regulado que la norma ha congelado.Según Bloomberg, los datos de Berlín “confirman que la regulación solo beneficia a quien, siendo rico o pobre, ya está instalado en una vivienda regulada”. Y perjudica a todos los demás, “sobre todo a los jóvenes”.El caso de Barcelona: “Menores contratos y menores ajustes de precios”El de Berlín no es un caso único: el sistema de regulación de precios en Suecia ha creado una lista de espera para alquilar casa que dura años, y que suma más de medio millón de personas solo en Estocolmo.También han pasado por experiencias similares, con resultados parecidos, París, Londres, Cambridge o San Francisco, ente otras.Más cerca queda el caso de Barcelona, “conejillo de indias” en España, dicen desde el Center for Economic Policy de ESADE.Desde septiembre, Barcelona interviene en el precio de una parte de su parque de viviendas en alquiler, con resultados dudosos: “todo apunta a que, a corto plazo, si la ley ha tenido algún efecto, este ha sido contrario al deseado, que no el esperado. Menores contratos y menores ajustes de precios”.El resultado en Barcelona no debería sorprender a nadie: el Banco de España lleva tiempo alertando de que regular el alquiler reduce la oferta a la vez que aumenta el riesgo de crear guetos y de disminuir la calidad de las viviendas.Alternativas y debate de la Ley de ViviendaEntre otras propuestas de solución al problema del alquiler en España —que es de “escasez de oferta”— desde el Center for Economic Policy de ESADE, ponen el foco en la necesidad de incrementar el parque de vivienda social.Señalan que en España la vivienda social representa solo el 2,5%, muy por debajo del promedio del 9% en la UE y del 20% de media en los países más avanzados.Además, desde ESADE consideran esencial “incrementar los niveles de seguridad jurídica” para “el buen funcionamiento del mercado de la vivienda en alquiler”, así como para evitar la incertidumbre en la que se encuentran ahora Berlín y Barcelona. En el caso de Berlín, será el Tribunal Constitucional alemán el que decida si la regulación aplicada es “siquiera legal”. En España, el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite varios recursos que podrían concluir con la suspensión de la norma.Pese a las dudas sobre la efectividad de la norma, desde el Gobierno, especialmente desde Podemos, insisten en introducir medidas regulatorias respecto a los precios del alquiler en la futura Ley de Vivienda que negocia con los socialistas.
Garamendi: “Relajar las reglas fiscales no significa barra libre, porque podemos tener un agujero de 70.000 millones en 2023”Advierte que las reformas que defienden una parte del Gobierno "no van en la dirección que marca Europa" y pide que empresas y mutuas puedan vacunar a los trabajadoresP.- Entonces, ¿sólo la mejora de la crisis sanitaria devolverá todo el vigor a la economía?R.-Sí, pero es verdad que tenemos algún riesgo y es que alguno se confunda y nos genere una crisis financiera y entonces si que tendremos un problema. Por tanto, hay que tener una ortodoxia muy importante, que no tiene que evitar ayudar ahora lo que se tenga que ayudar. Pero el hecho de que Europa haya anunciado que va a haber una relajación del gasto hasta el año 2023, no significa que aquí haya barra libre, ya que eso nos llevaría a un problema gordísimo. Podemos encontrarnos en 2023 con un agujero de 70.000 millones de euros y entonces veremos si hay recortes.P.- Pero se tendrán que dar prisa en cerrar lo comprometido con la Comisión para poder recibir sus fondos porque ¿esas ayudas están o no condicionadas a las reformas que pide Bruselas?R.-Claro que están condicionadas. Lo que ocurre es que hay negacionistas de la enfermedad, pero también hay negacionistas de que exista condicionalidad por parte de Bruselas para que nos llegue el Plan Marshall 2. Si lo hacemos bien puede ser espectacular para España, pero que todo el mundo sea consciente de que viene como consecuencia de una condicionalidad. Si no se hacen las reformas que se tienen que hacer o se hacen mal, todo el dinero que venga igual sirve para poco. Lo que es verdad es que Bruselas las está exigiendo. Y hay otra cosa, que cualquier medida que tomes mal, no la vas a notar en el momento, porque nos guste o no, la economía Española está dopada. Porque el 50% de deuda española la está comprando el BCE y por eso los fondos están confiados. Pero la confianza no se mide por la deuda en una economía dopada por el BCE, sino por la inversión en sus empresas. Y ¿quien está pagando la no confianza en España cuando es hacen mal las cosas? Pues las empresas españolas porque necesitamos una nueva economía para que los fondos inviertan en nuestras empresas. No deben confiar en nosotros solo por la deuda, porque el país son las empresas que pagan los impuestos que son los que al final van a terminar pagando la deuda. Y luego confiemos en que los tipos de interés sigan estando como están. Por todo esto digo que junto con los fondos son claves las reformas y la condicionalidad de lo que está mandando Europa para que afrontemos problemas estructurales que tenemos y que no estábamos haciendo.P.- ¿Qué tres o cuatro reformas estructurales son imprescindibles?R.-Reformar no es cargárselo todo. Por ejemplo, con la reforma laboral, pues si funciona bien, déjala. También hay que dejar como está la reforma financiera o seguir la misma línea con las cuentas públicas. Y no digo que no haya que hablar de la dualidad, pero igual si hablas de la subcontratación pues te cargas la economía. Porque la economía moderna es de externalización, de actividad empresarial en cascada. También hay que estudiar las pensiones, pero no a costa de destoparlas, sino creando más empleo. En cuestión de reformas, hay que ser conscientes de que la condicionalidad que marca Europa tiene poco que ver con las propuestas de alguna parte del Gobierno. Las reformas que defiende esa parte del Gobierno no van en la dirección que marca Europa. Y solo hablo de una parte del Gobierno.
Cita de: puede ser en Marzo 06, 2021, 23:46:04 pmLa verdadera crisis del sistema viene ahora. Y no parece que tenga que ver con el precio de los pisos (el valor del dinero es otro no-mercado). La crisis podría venir causada por el final del consumo de objetos materiales. A lo mejor en el futuro nadie quiere un coche -como hoy nadie quiere un caballo-, o nadie quiere cambiar de ropa cada año, o nos conformamos con un móvil que dure 10 años. El nuevo paradigma podría ser intercambiar trabajo físico-mental por trabajo físico-mental (un abrazo, unas palabras o una cena compartida). El final de los desplazamientos innecesarios: vida de proximidad ya que todos en todas partes sabemos hacer las cosas. Viajes largos sólo para quedarse varios meses en el destino. Revalorización del tiempo libre, del silencio y de la distancia. Cambio de paradigma en el hecho de la paternidad y la maternidad: cobrar por querer y dedicar tiempo a tus hijos.En fin, los velos de maya del COVID "cierra negocios", la movida ambientalista y los ecos lejanos del 8M.El fin del consumismo, a día de hoy, no puede hacerse sin una hecatombe. El sistema entero se basa en él. En 1929 ya tuvimos un buen ejemplo de ello. Una de las causas del crack fue que en vez de solucionar el problema de sobreoferta reduciendo producción, se eligió seguir aumentando el consumo. Cuando los salarios y los ahorros de los consumidores no bastaron se recurrió a los créditos al consumo. Desde ese mismo momento quedó echada la suerte, era cuestión de tiempo que cundiese el pánico, que se supiese que no se podía colocar todo lo que se vendía.Hoy día tenemos otro ejemplo que ya se vio en la crisis de 2008 y que aún se da, la pila de coches recién fabricados pudriéndose al sol. Se siguen haciendo sólo para que las fábricas no se paren.En general la resistencia al cambio no es por conciencia ecológica ni nada de eso. Es porque el cambio siempre tiene perdedores. Los dos ejemplos más claros que tenemos con el Covid son el turismo y el teletrabajo. El turismo por razones obvias, si antes ya era absurdo comerse ocho horas de avión para ir a sacarse la misma foto que todo el mundo, ahora es imposible hasta que todos estemos vacunados. Del teletrabajo, hay muchas empresas que compraron oficinas en propiedad. Más de una comprando plantas de más y viviendo en parte de su alquiler. El teletrabajo supone que esas inversiones pasen a valer cero.El cambio va a ser necesario pero también va a ser terrible. Viendo los ciclos de otras crisis preveo como mínimo cinco años para tocar fondo, y otros cinco para que una parte sensible de la transformación se haya hecho y el dolor empiece a olvidarse.
La verdadera crisis del sistema viene ahora. Y no parece que tenga que ver con el precio de los pisos (el valor del dinero es otro no-mercado). La crisis podría venir causada por el final del consumo de objetos materiales. A lo mejor en el futuro nadie quiere un coche -como hoy nadie quiere un caballo-, o nadie quiere cambiar de ropa cada año, o nos conformamos con un móvil que dure 10 años. El nuevo paradigma podría ser intercambiar trabajo físico-mental por trabajo físico-mental (un abrazo, unas palabras o una cena compartida). El final de los desplazamientos innecesarios: vida de proximidad ya que todos en todas partes sabemos hacer las cosas. Viajes largos sólo para quedarse varios meses en el destino. Revalorización del tiempo libre, del silencio y de la distancia. Cambio de paradigma en el hecho de la paternidad y la maternidad: cobrar por querer y dedicar tiempo a tus hijos.En fin, los velos de maya del COVID "cierra negocios", la movida ambientalista y los ecos lejanos del 8M.
Cita de: sudden and sharp en Marzo 07, 2021, 20:40:04 pmEsto --un "veto"--, ya son palabras mayores:Austria reafirma su veto al acuerdo comercial entre la UE y MercosurEl Parlamento austríaco ya rechazó de forma casi unánime el actual acuerdo, que fue firmado a mediados de 2019 entre la UE y los cuatro países del Mercosurview-source:https://www.lavanguardia.com/economia/20210307/6265412/austria-reafirma-veto-acuerdo-comercial-ue-mercosur.htmlEstá tras el muro... el enlace que pongo es al "codigo fuente". [ Ctrl-U ]https://www.dw.com/en/austria-deals-first-blow-to-eu-mercosur-trade-pact/a-50489747CitarAustria deals first blow to EU-Mercosur trade pactAustrian lawmakers have rejected an EU-Mercosur trade deal, putting the fate of the project in doubt. Several European states have raised concerns about the South American trade agreement and the environment.A free trade pact between the European Union and four South American countries was thrown further into doubt on Wednesday after the Austrian parliament rejected the deal.Representatives from four out of five of the main parties in the Austrian parliament's EU subcommittee voted against the EU-Mercosur free trade agreement.Lawmaker Jörg Leichtfried of the Social Democratic Party (SPÖ), which brought the motion to a vote, outlined his party's concerns in a Facebook post."In times of the climate crisis, having more products cross the sea that we can produce here in Europe is the absolutely wrong path," he wrote shortly before the vote, later tweeting his pleasure that the veto had been approved. The cross-party agreement to vote against the trade deal may also be a way of politicians seeking support from voters, as elections are coming up. According to the Krone Zeitung, 78% of Austrians wanted the pact to be thrown out.Mercosur is a South America free trade zone comprising Brazil, Uruguay, Paraguay and Argentina.'Clear mandate'Former Agriculture Minister Elisabeth Köstinger of the center-right governing Austrian People's Party (ÖVP) said this is a "clear mandate for the responsible ministers" to reject the agreement at the EU level.Under Austrian law, the government is obliged to follow the decision of the subcommittee at the EU level, where according to rules all 28 member states must agree to trade deals.The motion to reject the pact found support from all parties except for the minority liberal party NEOS. The approval of the ÖVP was unexpected, as it had criticized a veto of the pact previously.SPÖ's Leichtfried described the decision afterwards as "a great success for consumer, environmental and animal protection as well as human rights."The trade agreement, reached last June after almost a decade of negotiations, was already in doubt due to concerns over fires in the Amazon rainforest and the politics of Brazilian President Jair Bolsonaro.France, Ireland and Luxembourg have also suggested the trade deal may be put on hold over environmental concerns in the Amazon.