www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
PSOE y Podemos avanzan para gravar los inmuebles vacíos en la futura ley de viviendaTransportes y Derechos Sociales se reunirán próximamente con Hacienda para perfilar la medida, que plantea un recargo sobre el IBIMadrid 13 ABR 2021 - 17:45 CESTLos dos socios de Gobierno, que tras las reuniones técnicas celebradas la semana pasada han retomado este martes las negociaciones para sacar adelante la futura ley de vivienda, avanzan para que la norma contenga un mecanismo que permita a los ayuntamientos gravar las casas vacías mediante un recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).Las conversaciones del secretario general de Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, giran en torno a una propuesta del ministerio que dirige José Luis Ábalos para que los ayuntamientos apliquen un recargo de hasta el 50% de la cuota del IBI a estas viviendas. A grandes rasgos, el planteamiento ha sido bien recibido por el socio minoritario del Gobierno, "si bien aún no hay acuerdo sobre la cuantía" de la tasa, matizan desde Unidas Podemos.Para seguir avanzando en la redacción de este mecanismo y sus detalles, las dos partes se reunirán próximamente con el Ministerio de Hacienda, que orientará y dará pistas del posible impacto de esta medida.Según la idea inicial de Transportes, que también quiere definir de forma "clara" el concepto de casa vacía, estarían sujetas a este impuesto las viviendas deshabitadas durante más de dos años sin causa justificada tasada por la ley y siempre que el propietario tenga cuatro o más inmuebles.La propuesta plantea que los ayuntamientos pueden modular el recargo previsto de la cuota líquida del IBI, "con el objetivo de que tenga un mayor efecto en la optimización del uso del parque edificatorio residencial" y refuerce el instrumento de las administraciones para hacer frente a situaciones de vivienda desocupada "a través de la fiscalidad".Los dos socios de Gobierno también avanzan en relación a los desahucios a familias vulnerables una vez que termine la protección del paraguas vinculado al actual estado de alarma, que finaliza el 9 de mayo. Los dos equipos se reunirán mañana, miércoles 14, con el Ministerio de Justicia para avanzar en un plan que poco a poco va perfilándose. El objetivo del Gobierno es agilizar la comunicación con los servicios sociales para que, en caso de vulnerabilidad acreditada, los lanzamientos puedan postergarse hasta tres meses para que las comunidades autónomas encuentren una alternativa habitacional para los afectados, que deberá ser siempre una vivienda y no un albergue u hostal.Pese a estos avances, los dos socios siguen estando muy alejados en lo que respecta a la regulación del alquiler, que se ha convertido en el gran escollo para sacar adelante la ley. Mientras que Unidas Podemos insiste en limitar las rentas de los alquileres a través de un índice oficial de precios que puedan utilizar las administraciones autonómicas y locales, desde el PSOE abogan por una regulación basada en incentivos fiscales que animen a los propietarios de vivienda a abaratar los inmuebles, principalmente en las consideradas como zonas tensionadas.Bajo el planteamiento del ala socialista, la reducción general a aplicar sobre los rendimientos del alquiler, hoy en el 60%, se reduciría al 50% para ir modulándose hasta una deducción máxima del 90%, a la que optarían los caseros que rebajasen un 10% la renta en un área tensionada. También habría bonificaciones del 70% para los que alquilasen a colectivos jóvenes, entre otras palancas.Junto a la regulación del alquiler, PSOE y Unidas Podemos también difieren respecto a la definición de gran propietario y a las obligaciones a las que tienen que estar sujetos estos grandes tenedores. El socio minoritario del Ejecutivo quiere rebajar a la mitad el número mínimo de inmuebles que marca la frontera entre ser pequeño y gran propietario (hoy en la decena de viviendas). También quiere que estos perfiles tengan que destinar al menos el 30% de sus activos al alquiler asequible.
CitarPSOE y Podemos avanzan para gravar los inmuebles vacíos en la futura ley de viviendaTransportes y Derechos Sociales se reunirán próximamente con Hacienda para perfilar la medida, que plantea un recargo sobre el IBIMadrid 13 ABR 2021 - 17:45 CESTLos dos socios de Gobierno, que tras las reuniones técnicas celebradas la semana pasada han retomado este martes las negociaciones para sacar adelante la futura ley de vivienda, avanzan para que la norma contenga un mecanismo que permita a los ayuntamientos gravar las casas vacías mediante un recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).Las conversaciones del secretario general de Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, giran en torno a una propuesta del ministerio que dirige José Luis Ábalos para que los ayuntamientos apliquen un recargo de hasta el 50% de la cuota del IBI a estas viviendas. A grandes rasgos, el planteamiento ha sido bien recibido por el socio minoritario del Gobierno, "si bien aún no hay acuerdo sobre la cuantía" de la tasa, matizan desde Unidas Podemos.Para seguir avanzando en la redacción de este mecanismo y sus detalles, las dos partes se reunirán próximamente con el Ministerio de Hacienda, que orientará y dará pistas del posible impacto de esta medida.Según la idea inicial de Transportes, que también quiere definir de forma "clara" el concepto de casa vacía, estarían sujetas a este impuesto las viviendas deshabitadas durante más de dos años sin causa justificada tasada por la ley y siempre que el propietario tenga cuatro o más inmuebles.La propuesta plantea que los ayuntamientos pueden modular el recargo previsto de la cuota líquida del IBI, "con el objetivo de que tenga un mayor efecto en la optimización del uso del parque edificatorio residencial" y refuerce el instrumento de las administraciones para hacer frente a situaciones de vivienda desocupada "a través de la fiscalidad".Los dos socios de Gobierno también avanzan en relación a los desahucios a familias vulnerables una vez que termine la protección del paraguas vinculado al actual estado de alarma, que finaliza el 9 de mayo. Los dos equipos se reunirán mañana, miércoles 14, con el Ministerio de Justicia para avanzar en un plan que poco a poco va perfilándose. El objetivo del Gobierno es agilizar la comunicación con los servicios sociales para que, en caso de vulnerabilidad acreditada, los lanzamientos puedan postergarse hasta tres meses para que las comunidades autónomas encuentren una alternativa habitacional para los afectados, que deberá ser siempre una vivienda y no un albergue u hostal.Pese a estos avances, los dos socios siguen estando muy alejados en lo que respecta a la regulación del alquiler, que se ha convertido en el gran escollo para sacar adelante la ley. Mientras que Unidas Podemos insiste en limitar las rentas de los alquileres a través de un índice oficial de precios que puedan utilizar las administraciones autonómicas y locales, desde el PSOE abogan por una regulación basada en incentivos fiscales que animen a los propietarios de vivienda a abaratar los inmuebles, principalmente en las consideradas como zonas tensionadas.Bajo el planteamiento del ala socialista, la reducción general a aplicar sobre los rendimientos del alquiler, hoy en el 60%, se reduciría al 50% para ir modulándose hasta una deducción máxima del 90%, a la que optarían los caseros que rebajasen un 10% la renta en un área tensionada. También habría bonificaciones del 70% para los que alquilasen a colectivos jóvenes, entre otras palancas.Junto a la regulación del alquiler, PSOE y Unidas Podemos también difieren respecto a la definición de gran propietario y a las obligaciones a las que tienen que estar sujetos estos grandes tenedores. El socio minoritario del Ejecutivo quiere rebajar a la mitad el número mínimo de inmuebles que marca la frontera entre ser pequeño y gran propietario (hoy en la decena de viviendas). También quiere que estos perfiles tengan que destinar al menos el 30% de sus activos al alquiler asequible.Saludos.
A lo que voy es que, en mi opinión, todas estas políticas de expansión son impotentes. Son tiritas en una aorta seccionada.Personalmente, no me creo nada al final de las burbujas.
As protests broke out across the country in the name of Black Lives Matter, the group’s co-founder went on a real estate buying binge, snagging four high-end homes for $3.2 million in the US alone, according to property records.
Para la causa, quiero decir, para su causa. Como el marqués de Galapagar pero a lo bestia.CitarAs protests broke out across the country in the name of Black Lives Matter, the group’s co-founder went on a real estate buying binge, snagging four high-end homes for $3.2 million in the US alone, according to property records.https://nypost.com/2021/04/10/inside-blm-co-founder-patrisse-khan-cullors-real-estate-buying-binge/
Patrisse Khan-Cullors, cofundadora de Black Lives Matter y reina del ladrillohttps://www.elmundo.es/internacional/2021/04/13/6075e939fc6c83af6f8b45a2.html
Dos opciones y las dos asustanA: Invierten en el ladrillo porque no saben donde poner los recursos (falta de creatividad).B: Invierten para mantener el chiringito (burbuja).
Muere Bernard Madoff, creador de la mayor y más selecta estafa piramidalEl financiero ha fallecido en prisión, donde cumplía una condena de 150 años
El Gobierno amplía tres meses la moratoria de alquiler y suspensión de desahucios para vulnerablesEstas medidas excepcionales vencían el 9 de mayo con el estado de alarma
There’s Nothing to Do Except GambleWelcome to the non-fungible, memeified, cryptodenominated, degenerate future of finance.(...) In the absence of a hegemonic answer to the question of what money is to us, strangeness reigns. Even as money has been injected with new political vitality, its actual life has become more baroque. NFTs and meme stocks and cryptocivilizations aren’t just the products of new technologies run amok or old financial dynamics dressed up in new clothes; they are the morbid symptoms of an interregnum during which the role and identity of money in our lives and politics are shifting.
EU to borrow around 150 billion euros annually for recovery fundBRUSSELS (Reuters) - The European Commission plans to borrow around 150 billion euros annually until 2026 to finance the bloc’s unprecedented plan to make its economy greener and more digitalised, making it the biggest debt issuer in euros, the Commission said on Wednesday.“Our structures will be ready by June and theoretically we could start borrowing then, but it depends on how quickly member states complete the ratification process,” Han told a news conference.The ratification of the law is necessary because the guarantee of the EU budget will enable the EU to borrow at the lowest possible rates on the market.It is only a backstop measure because the repayment of the borrowing is supposed to come from new taxes the EU is to agree on over the coming years, rather than from national budgets.The repayment is to start in 2028 and continue until 2058. Loans will be repaid by the countries that borrowed and grants by the EU budget from money raised through a yet to be agreed tax on goods imported into the EU from countries observing less strict CO2 emissions goals, new levies on CO2 emissions in the transport sector and a digital levy.The EU also plans a financial transaction tax and a financial contribution linked to the corporate sector or a new common corporate tax base.