Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
El objetivo más ambicioso del plan pasa por reducir una tasa de desempleo del 18% -con datos hasta 2019- a un 12% en 2030, a un 10% en 2040 y a un 7% en 2050. Costaría 30 años acercarse a la media europea -un 8%-. En este horizonte, la tasa de empleo de las mujeres debería elevarse del 57% actual al 82% y el paro juvenil debería descender desde las tasas actuales del 40% al 14%.
El objetivo del Gobierno es que la media de horas trabajadas a la semana, que ahora mismo se sitúa en 37,7 horas con datos hasta 2019, pase a ser de 37 en 2030, 36 en 2040 y 35 en 2050. La convergencia con las ocho principales economías de la UE -con una media de 35,4 horas- tardaría casi tres décadas.El Gobierno también recomienda en el documento prohibir los trayectos que se realizan en avión y que tengan una alternativa para viajar en tren inferior a las 2,5 horas de duración, con el objetivo de disminuir el impacto medioambiental del transporte aéreo.
El Gobierno también recomienda en el documento prohibir los trayectos que se realizan en avión y que tengan una alternativa para viajar en tren inferior a las 2,5 horas de duración, con el objetivo de disminuir el impacto medioambiental del transporte aéreo.Igualmente, el Ejecutivo propone la introducción de una tasa de viajero frecuente o el establecimiento de impuestos sobre los billetes de avión según la cercanía del destino, lo que ayudaría a limitar sus externalidades negativas y a aproximar su tratamiento fiscal al de otros medios de transporte.Para conseguir ese objetivo, el Gobierno también plantea ajustar la fiscalidad del transporte por carretera al uso real del vehículo, es decir, pasando de los actuales figuras fiscales sobre la compra, circulación y combustibles, a un impuesto sobre el uso medido real del vehículo que tenga en cuenta sus características, como el peso, potencia, emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero.
El Gobierno plantea un incremento de la inmigración legal de 250.000 personas al año hasta 2050 para poder sostener la economíahttps://www.elmundo.es/espana/2021/05/20/60a6460efdddff392a8b462e.htmlLa verdad es que no entiendo muy bien esto, paro estructural del 15% con jóvenes y relativamente mayores en mala situación y quieren 250000 personas más al año en edad de trabajar, ¿en qué?. Hasta 2050 cuando la robotización y AI seguramente estarán en todos los sectores, es decir, se necesitará cada vez menos mano de obra y seguramente habrá algo parecido a la renta universal, no entiendo nada, estoy despistadísimo.Lo único que se me pasa por la cabeza es que siendo la política una de las "profesiones" donde más psicópatas hay pues que estén contándonos el enésimo cuento. Y no se cansan.
Cita de: senslev en Mayo 20, 2021, 14:12:28 pmEl Gobierno plantea un incremento de la inmigración legal de 250.000 personas al año hasta 2050 para poder sostener la economíahttps://www.elmundo.es/espana/2021/05/20/60a6460efdddff392a8b462e.htmlLa verdad es que no entiendo muy bien esto, paro estructural del 15% con jóvenes y relativamente mayores en mala situación y quieren 250000 personas más al año en edad de trabajar, ¿en qué?. Hasta 2050 cuando la robotización y AI seguramente estarán en todos los sectores, es decir, se necesitará cada vez menos mano de obra y seguramente habrá algo parecido a la renta universal, no entiendo nada, estoy despistadísimo.Lo único que se me pasa por la cabeza es que siendo la política una de las "profesiones" donde más psicópatas hay pues que estén contándonos el enésimo cuento. Y no se cansan.Si va a venir tanta gente al año y gente de baja cualificación pues blanco y en botella.
Cita de: teuton en Mayo 20, 2021, 14:15:58 pmCita de: senslev en Mayo 20, 2021, 14:12:28 pmEl Gobierno plantea un incremento de la inmigración legal de 250.000 personas al año hasta 2050 para poder sostener la economíahttps://www.elmundo.es/espana/2021/05/20/60a6460efdddff392a8b462e.htmlLa verdad es que no entiendo muy bien esto, paro estructural del 15% con jóvenes y relativamente mayores en mala situación y quieren 250000 personas más al año en edad de trabajar, ¿en qué?. Hasta 2050 cuando la robotización y AI seguramente estarán en todos los sectores, es decir, se necesitará cada vez menos mano de obra y seguramente habrá algo parecido a la renta universal, no entiendo nada, estoy despistadísimo.Lo único que se me pasa por la cabeza es que siendo la política una de las "profesiones" donde más psicópatas hay pues que estén contándonos el enésimo cuento. Y no se cansan.Si va a venir tanta gente al año y gente de baja cualificación pues blanco y en botella.O que se necesiten 250000 al año pero la población total haya descendido bastante. Aunque sea baja cualificación, ¿en qué?, precisamente los trabajos de baja cualificación son los que van a ser más robotizados y automatizados.
Edito: Justo estaba escribiendo el mensaje y al publicarlo he visto el de Teuton. El Gobierno plantea un incremento de la inmigración legal de 250.000 personas al año hasta 2050 para poder sostener la economíahttps://www.elmundo.es/espana/2021/05/20/60a6460efdddff392a8b462e.htmlLa verdad es que no entiendo muy bien esto, paro estructural del 15% con jóvenes y relativamente mayores en mala situación y quieren 250000 personas más al año en edad de trabajar, ¿en qué?. Hasta 2050 cuando la robotización y AI seguramente estarán en todos los sectores, es decir, se necesitará cada vez menos mano de obra y seguramente habrá algo parecido a la renta universal, no entiendo nada, estoy despistadísimo.Lo único que se me pasa por la cabeza es que siendo la política una de las "profesiones" donde más psicópatas hay pues que estén contándonos el enésimo cuento. Y no se cansan.
El 'plan 2050' de Sánchez: 30 años para llegar a un paro del 7% y a una jornada de 35 horas semanalesCitarEl objetivo más ambicioso del plan pasa por reducir una tasa de desempleo del 18% -con datos hasta 2019- a un 12% en 2030, a un 10% en 2040 y a un 7% en 2050. Costaría 30 años acercarse a la media europea -un 8%-. En este horizonte, la tasa de empleo de las mujeres debería elevarse del 57% actual al 82% y el paro juvenil debería descender desde las tasas actuales del 40% al 14%.CitarEl objetivo del Gobierno es que la media de horas trabajadas a la semana, que ahora mismo se sitúa en 37,7 horas con datos hasta 2019, pase a ser de 37 en 2030, 36 en 2040 y 35 en 2050. La convergencia con las ocho principales economías de la UE -con una media de 35,4 horas- tardaría casi tres décadas.El Gobierno también recomienda en el documento prohibir los trayectos que se realizan en avión y que tengan una alternativa para viajar en tren inferior a las 2,5 horas de duración, con el objetivo de disminuir el impacto medioambiental del transporte aéreo.CitarEl Gobierno también recomienda en el documento prohibir los trayectos que se realizan en avión y que tengan una alternativa para viajar en tren inferior a las 2,5 horas de duración, con el objetivo de disminuir el impacto medioambiental del transporte aéreo.Igualmente, el Ejecutivo propone la introducción de una tasa de viajero frecuente o el establecimiento de impuestos sobre los billetes de avión según la cercanía del destino, lo que ayudaría a limitar sus externalidades negativas y a aproximar su tratamiento fiscal al de otros medios de transporte.Para conseguir ese objetivo, el Gobierno también plantea ajustar la fiscalidad del transporte por carretera al uso real del vehículo, es decir, pasando de los actuales figuras fiscales sobre la compra, circulación y combustibles, a un impuesto sobre el uso medido real del vehículo que tenga en cuenta sus características, como el peso, potencia, emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero.En 2050 todos calvos, de vivienda y autonosuyas con sus chiringuitos nada de nada, solo impuestos y prohibiciones, esto es la p***a. Por cierto, ¿estará PPCC en esa oficina prospectiva de 100 expertos?https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11226314/05/21/El-plan-2050-de-Sanchez-contempla-que-la-jornada-laboral-se-acabe-reduciendo-a-35-horas-semanales.html
Por un lado impuestos al tráfico rodado, por otro prohibición de aviones en trayectos cortos. Está claro que el objetivo es que nos quedemos todos quietecitos en nuestros zulos energéticamente eficientes, resilientes y ecológicos.Por si a alguien le interesa, recomiendo la lectura de cómo se eliminó el vehículo privado en Corea del Norte. Se empezó limitando (mucho) la velocidad, luego prohibiendo todos los colores que no fueran blanco y pasito a pasito se llevó el agua a hervir sin que la rana se diera cuenta. Un día se levantaron y ya no había coches.Lo de la inmigración también es de traca. Obliguen a construir pisos de mínimo 4 habitaciones a 100.000 euros y el problema de la natalidad se acaba en 10 años.
Los jóvenes españoles no tienen hijos por una razón. Si no nos empeñáramos en sujetar esa razón, no sería necesaria inmigración ninguna; que sin duda se favorece para sujetar la razón misma.
La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra hermosura
Me encanta que personajes que no ven más allá de la pertinente encuesta de mañana, se atrevan a presentar planes con un horizonte a treinta años. Con la de años que soporto a medias mi propia existencia en modo conspiranoico, se me hace rarísimo ver cómo dirigentes actuales confirman por pasiva la existencia de agendas globales.
España ha experimentado un fuerte crecimiento de su población urbana. En 1950, el 50% de lapoblación española vivía en ciudades; hoy lo hace el 80%. Este intenso proceso de urbanizaciónha tenido efectos muy positivos para el desarrollo económico y social de nuestro país: hapermitido un mejor acceso a los servicios e infraestructuras, ha estimulado la transferenciade conocimiento e innovación, y ha generado más oportunidades educativas y laborales. — Sin embargo, el proceso de urbanización también ha dado lugar a una distribución muydesigual de la población en el territorio. El envejecimiento demográfico y la falta de empleoy servicios amenazan con vaciar muchos núcleos rurales (casi la mitad de los municipiosespañoles están en “riesgo de despoblación”) y acelerar la pérdida de población en algunascapitales de provincia. Al mismo tiempo, la concentración urbana ha generado desafíos importantes para las propiasciudades: se han acentuado las dificultades en el acceso a la vivienda (el 45% de los inquilinosdedican más del 40% de sus ingresos a pagar el alquiler), ha aumentado el deterioro ambientalpor un mayor uso del vehículo privado, y se han agudizado, en algunos casos, fenómenos comola desigualdad y la segregación social.— En las próximas décadas, el proceso de urbanización seguirá avanzando. Se estima que, en2050, el 88% de nuestra población vivirá en ciudades y que la España rural perderá casi la mitadde sus habitantes. Si no tomamos medidas, las grandes urbes y sus áreas metropolitanas sevolverán más extensas y dispersas, haciéndose menos sostenibles social y ambientalmente.Mientras, muchos municipios rurales y ciudades medias y pequeñas perderán dinamismoeconómico y sufrirán un notable declive social y patrimonial.— Afortunadamente, este escenario puede evitarse. Si se implementan las políticas adecuadas yse aprovechan bien megatendencias como la digitalización y la transición ecológica, podremoshacer que las ciudades del futuro sean más saludables, cohesionadas y sostenibles que las deahora, y mejorar enormemente las condiciones de vida y las oportunidades en los municipiosmedianos y pequeños.— Para favorecer la salud y sostenibilidad urbana, habrá que recuperar el modelo de ciudadcompacta y de proximidad; facilitar el acceso a la vivienda mediante una apuesta decidida porla vivienda asequible; impulsar la rehabilitación de edificios; implantar zonas de emisionesbajas; aumentar las zonas verdes; y transformar el modelo de movilidad en favor del transportepúblico, el carsharing y la movilidad activa (bicicleta, caminar).— Para promover un desarrollo territorial equilibrado, habrá que reforzar el papel vertebradorde las ciudades medias; aumentar la diversificación productiva de los municipios de menortamaño; y asegurar el acceso a servicios, mejorando las conexiones de transporte y lasinfraestructuras tecnológicas, entre otras iniciativas.