* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por CHOSEN
[Hoy a las 11:22:49]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 08:56:38]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 01:00:36]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Marzo 25, 2024, 20:03:22 pm]


Autor Tema: PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021  (Leído 317416 veces)

0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.

Maloserá

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1728
  • -Recibidas: 7300
  • Mensajes: 727
  • Nivel: 81
  • Maloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importa
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #180 en: Julio 02, 2021, 15:33:17 pm »
Otra nota en cuanto a los boomers.

Los baby boomers americanos son faciles de caza en un grafico de natalidad.
De 1945 (fin de la IIGM) a 1963 (comercializacion de la pildora).
Los cambios son clarisimos y no hace falta ningun test estadistico para darse cuenta.
'Es enfermizo estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.'
-  Jiddu Krishnamurti

errozate

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1293
  • -Recibidas: 2398
  • Mensajes: 352
  • Nivel: 28
  • errozate Con poca relevanciaerrozate Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #181 en: Julio 02, 2021, 17:58:30 pm »

Casi me caigo de culo (o me capuzo al río) cuando en un instituto de la montaña de Huesca me encontré un cartel que orgullosamente decía que el centro era trilingüe (Español, Inglés y Patués). Me pregunto como se dice sintagma en Patués, o molécula o teorema o célula o fotosíntesis. Por cierto, ¿cómo se dicen en vasco?.

La tradición cambia constantemente.

Pero una pregunta. ¿Dónde se encuentra el instituto trilingüe? Porque la montaña de Huesca es extensa. Conozco los valles por lo menos en las cabeceras, ya que he pasado a pie haciendo la transpirenaica. Incluso aprendí la variedad chesa "pa charrar entre las chents, con los chesos chovens y viellos y chiquets; y rier".

Para ello me basaba bastante en el grupo Val d'Echo. Y me interesaba por los héroes locales como Lupercio Latrás.

Además me interesan fenómenos como la f- (f inicial del latín), que en gallego-portugués, asturiano-leonés más occidental al menos, aragonés y catalán por el sur de los Pirineos la conservan, y por el norte también la conservan la mayoría de hablas occitanas; y precisamente pierden la f- por regla general el castellano y el gascón (incluyendo el aranés).

O ver si hacen diptongo por ejemplo con "é" en posición tónica; u "ó" en posición tónica

Por ejemplo, juntando esos dos fenómenos, lo tenemos en la palabra latina "ferrum (ferri)"
ferro, hierro, fierro, fèrre, ferro

O fons (fontis)
Fonte, fuente, fuent, hont (aranés), font

El aragonés guarda la f- y hace diptongo en posición tónica: fierro, fuent
El castellano pierde la f- (pero no siempre) y hace diptongo en posición tónica: hierro, fuente
El gallego guarda la f- y no hace diptongo. ferro, fonte
El catalán guarda la f- y no hace diptongo. ferro, font


La toponímia me ayuda para situarme en el mapa. Por ejemplo en la zona del parque de Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici. Si veo que una fuente se llama "era hont vielha" sé que estoy en la Val d'Arán; si veo que es "la font vella" sé que estoy en la zona de habla catalana.
O solo con la ortografía; por ejemplo, si veo "estanh" o "estany" sé si estoy en la zona occitana o en la catalana.

Me fijo en la Toponímia. Por ejemplo "los Horcados Rojos" en Picos, en euskera horca es "urkulu o urkullu" y también aparece mucho en la Toponimía. Y en Aragón, en el valle del Aragón Subordán, en la Selva de Oza, tenemos Peña Forca. O el Forau d'Aiguallut (entiendo que es el "horadado" que se traga el agua) o la Peña Foratata, que es "horadada", entiendo que tiene un ojo, un agujero. Y está cerca de "Formigal", entiendo que es un sitio con "hormigueros" de formiga/hormiga.

O si paro en un pueblo en Castilla o en Cantabria de nombre Ontoria y pregunto por la "fuente de oro"; y la gente me dice: "¿y tú cómo lo sabes?" (F)ont + Aurea = Ontaurea = Ontoria. Curiosamente siguiendo la norma general del castellano que pierde la f-

A mí son temas que si me interesan. ¿Pero en qué población está ese instituto?

Habíamos hecho una etapa desde Zuriza, en la cabecera del río Veral, que pasa por Ansó, y habíamos cruzado a la zona de la Selva de Oza, en el valle del Aragón Subordán, que pasa por Echo. Y para que el autobús que nos tenía que recoger no tuviera que ir rio arriba por la Boca del Infierno, recogernos en la Selva de Oza, y bajar otra vez por la Boca del Infierno, la ruta continuó paralela al río por la vertiente oriental, bajo el Castillo de Acher. En el otro margen está Peña Forca; y acabamos en un lugar a la puerta de la Boca del Infierno, que hay una edificación que fue del Icona, y que es como una sencilla casa del "Parque de los Valles Occidentales", y hay bar, con terraza fuera, con cervezas artesanales locales,... y estaban sentadas unas señoras de allí, del Valle de Echo, digamos, y me dirigí a ellas para "charrar" y lo hice en más o menos aragonés, en cheso, y les pregunté si conocían a Lupercio Latrás. Mira a todas ellas se les cambió el semblante. Y estuvieron charrando conmigo, todos muy a gusto.
Yo la idea que me hice es que hay como dos estratos. Por un lado la cara que ofrecen a los visitantes: "alojamiento, restaurante, bar, naturaleza"... y luego otra de ellos: "el cheso, sus historias,..." que de hecho no muestran a los visitantes, probablemente porque piensan que no les interesa o incluso puede que se avergüencen. A mí me interesa el hecho local. Las culturas locales.
El que quiera pasar corriendo, haciendo la transpirenaica, y cuando les preguntas: "¿por dónde habéis venido?" No te lo pueden decir. Te dicen: "No sé, como son nombres vascos" o "Un sitio que hay una cuesta". Es una opción, muy física. De hecho, veo algunos extranjeros que llegan a la primera casa a este lado y piden: "sangría y paella". Vale. Está bien. A mí me gusta comer el ternasco, beber el agua de Valencia,... Y saber por dónde paso.

Como consecuencia de estas etapas transpirenaicas supe de las dificultades que habían tenido para llegar a una Ortografía del aragonés aceptada por todos. O lo de los nombres aquellos de LAPAPYP y LAPAO.

Decir Lengua Aragonesa Propia de las Áreas Orientales, para no decir "catalán".

Seguí por un tiempo todos esos temas. Y ahora tú me los has recordado.

Hay muchas cosas. Si me preguntas cuál debería ser la ortografía de dos poblaciones te diré que desde mi punto de vista: Uesca y Echo. No me parece correcto poner la h- en zona históricamente lingüísticamente aragonesa, cuando esa lengua mantiene la f- inicial; y si no está es porque no ha estado nunca.

Ahora juega España contra Suiza. Lo dejo; pero de la familia Latrás yo con Lupercio me quedo.

Mi método de aprendizaje:

https://youtu.be/JYhRb3juUl8

« última modificación: Julio 02, 2021, 22:04:18 pm por errozate »

senslev

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 8977
  • -Recibidas: 11423
  • Mensajes: 1645
  • Nivel: 133
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #182 en: Julio 02, 2021, 22:07:53 pm »
Nasdaq camino de los 14500 15000, SP camino de los 4400.  A la serpijirefantediplodocus le siguen estirando el cuello, a ver si se rompe de una p**a vez.
« última modificación: Julio 03, 2021, 10:33:50 am por senslev »
Banalidad del mal es un concepto acuñado por la filósofa alemana H. Arendt para describir cómo un sistema de poder político puede trivializar el exterminio de seres humanos cuando se realiza como un procedimiento burocrático ejecutado por funcionarios incapaces de pensar en las consecuencias éticas.

errozate

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1293
  • -Recibidas: 2398
  • Mensajes: 352
  • Nivel: 28
  • errozate Con poca relevanciaerrozate Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #183 en: Julio 02, 2021, 23:17:32 pm »


Casi me caigo de culo (o me capuzo al río) cuando en un instituto de la montaña de Huesca me encontré un cartel que orgullosamente decía que el centro era trilingüe (Español, Inglés y Patués). Me pregunto como se dice sintagma en Patués, o molécula o teorema o célula o fotosíntesis. Por cierto, ¿cómo se dicen en vasco?.

Si no sabes que la tradición cambia, entonces tienes una idea errónea de la tradición, pero tienes una idea errónea tú.

El preguntar como se dice en vasco molécula, teorema, célula o fotosíntesis me parece una pregunta idiota. No digo que tú me parezcas idiota. Digo que la pregunta que haces me parece idiota y me parece que denota que que actúas desde el prejuicio.

Te las voy a meter una por una. Por cada una una ficha en vasco, con sus correspondientes palabras en español, francés e inglés

https://hiztegiak.elhuyar.eus/eu/molekula

https://hiztegiak.elhuyar.eus/eu/zelula

https://hiztegiak.elhuyar.eus/eu_es_en_fr/teorema

https://hiztegiak.elhuyar.eus/eu/fotosintesi

La pregunta que haces es como que alguien en inglés o en francés preguntara cómo se dice en español "bitcoin". Pues bitcoin se dice bitcoin. Es un término universal.

Mi opinión es que precisamente los términos es lo menos importante en una lengua. Si se decide cambiar una palabra es quitar una etiqueta y poner otra. Por ejemplo. Imagina que en español para decirle a lo que los italianos llaman "il telefonino" emplearamos el término "celular".

Frase: Me llamó María al celular cuando estaba en el baño.

Y que por las razones que sean, la RAE decide que no es un término correcto, la gente prefiere emplear otro término o cambian las modas; y se empieza a decir "el móvil".

La nueva frase quedaría: Me llamó María al móvil cuando estaba en el baño.

¿Qué cambia en el idioma? Nada. Es quitar una etiqueta y poner otra. Eso no crea ningún problema a la hora de completar el "corpus".

Pero, en palabras que no sean "términos científicos", que la tendencia, evidentemente es que sean más o menos iguales en todos los idiomas, o al menos en los que comparten un tipo de cultura; como pueda ser la Cultura Occidental.

LLegan de América nuevos alimentos, como la patata. ¿Y qué términos hay para decir patata en vasco? Pues, nosotros decimos "patata". Esto es un préstamo; una palabra que coge un idioma de otro. Pero tenemos también lur-sagar que es "manzana de tierra" o sea "pomme de terre". Esto, es un calco. El vasco ha calcado el término del francés.

Por ejemplo, cuando dices en español: "vive en un zulo" zulo es un préstamo del vasco, que en vasco quiere decir agujero. Hay muchos como aquelarre. ¿Pierde algo el español por usar palabras de otro idioma? No.
Otros idiomas han tomado la palabra "guerrilla" del español.
Se puede decir en español ¿que pases un buen weekend? Sí. Se puede decir.
En este foro se emplean a diario decenas de préstamos, sobre todo, del inglés.

¿Cómo se dice en alemán "bitcoin"? ¿Cómo se dice en francés "bitcoin"? Estas son preguntas idiotas. Así son las que tú planteas. Probablemente se dice "bitcoin" y aunque no fuera así, no pasa nada.

Por cierto. Un idioma puede estar en una situación o en otra. Está claro que los idiomas de los imperios han tenido un mayor desarrollo por motivos obvios: español, francés, inglés, ruso, chino mandarín, etc. Pero también hubo un imperio muy importante en nuestra Historia. El imperio romano; y según nos dicen el idioma del imperio era el latín. Fuera o no fuera el latín, la verdad era que escribían en latín, lo hablaran o no. En la Iglesia Católica el latín ha permanecido. ¿Cuánta gente habla latín por la calle en la antigua Caesarauguta? ¿Y en el resto del antiguo imperio romano? Y ya ves fue el gran idioma de su tiempo; y fue lengua de comunicación de gentes de diferente lengua. Fue el vehículo de Cultura y Civilización. Hoy en día se la considera una lengua muerta. Pero puede sobrevivir, sin duda.


Supongamos que la peor situación que puede tener una lengua es esa: estar muerta. Pero aún así y todo, siempre se puede hacer algo por ella, si hay voluntad, incluso devolverle la vida.

¿Te suena Eliezer Ben Yehuda? Fue el principal artífice y responsable del renacimiento y la reimplantación de la lengua hebrea como lengua hablada y escrita en los tiempos modernos. A lo largo de su vida, su lema fue "¡hebreo, habla hebreo!" (!עברי דבר עברית).

Por supuesto, hubo gente como Teodoro Herzl, el gran visionario, el cual en su libro “El Estado Judío” publicado en 1896, se opuso a la idea de aquellos soñadores que consideraban que en el Estado Judío se hablaría hebreo: “¿Acaso podemos hablar uno con el otro en hebreo?

El caso es que Ben Yehuda hizo un grandísimo esfuerzo personal guiado por el amor hacia el idioma de su pueblo y constituyó un "corpus", suficiente como para transmitírselo a su hijo, que fue tras más de 2000 años que el hebreo se había conservado como fósil, fue ese hijo de Ben Yehuda el primero en hablarlo, siendo el único hablante nativo, fue el primero en hablarlo en la Edad Moderna. Recordemos que si no me equivoco el mismo Jesús de Nazaret hablaba en arameo, no en hebreo.

Es evidente que el pueblo judio ha tenido que pasar por muy difíciles vicisitudes históricas y siempre ha mostrado una fuerza, una intención y una ilusión para permanecer en su tiempo y en el futuro de cada tiempo como pueblo judio.

Evidentemente, que los judios de Israel o los árabes de Israel hablen judío no impide para que puedan hablar árabe, inglés o lo que tercie. Pero Ben Yehuda lo tuvo claro: "los hebreos en hebreo".

Supongo, y es un tema que me interesa, si me dices en qué población está el Instituto trilingüe te lo agradezco, pero supongo que esas gentes pirenáicas también quieren continuar siendo gentes de habla aragonesa. Por eso realizarán un esfuerzo inteligente para unificar la Ortografía, unificar en la medida de lo posible unas normas gramaticales, actualizar el corpus, incluyendo molécula, teorema, sintagma o fotosíntesis, que no creo que cambien mucho de como se dice en otros idiomas, y procurarán que sus hijos se alfabeticen en aragonés, sin renunciar a que se valgan en español e inglés o francés.

Donde tú ves algo que hace que casi te caigas de culo o te capuces al río, yo lo que veo es que esa gente está intentando crear: "un futuro para su pasado".

Espero que actúen con inteligencia y que les vaya bien en la aventura que están emprendiendo. Tal vez en el futuro sirvan de ejemplo para miles de comunidades lingüísticas en nuestro planeta que se dirigen desde el punto de vista lingüístico hacia la extinción, bajo la presión de una decena de lenguas que pugnan para hacerse con el monopolio de la comunicación humana.

La mejor situada sin duda es el inglés, aquel idioma que en tiempos de los Normandos estuvo a punto de desaparecer en Inglaterra y ser totalmente sustituido por el francés. Ahora en las islas del canal, el francés recula y el inglés avanza.

Lo mismo que pienso para las lenguas lo pienso para las variedades botánicas, especies animales, etc. No estoy de acuerdo en que bajo el pretexto de que el eucalipto (es un ejemplo) es el más productivo (en chines), se talen absolutamente todas las demás especies de árboles en España, sea el pinsapo, el alcornoque, el haya o el castaño. Digamos que entiendo el tema de los idiomas dentro de una especie de Ecología.

Además sería muy sencillo para la comunicación: cada comunidad por pequeña que sea podía hablar el suyo y todos por ejemplo el esperanto. Pero no se quiere.

Pero las cosas que planteas, viendo al vasco en una situación superada hace muchos años. Hoy por hoy tenemos traductores neuronales, que todavía tienen que avanzar hacia estados de mayor perfección pero no lo hacen del todo mal. Aquí te pongo uno que traduce del (o al) euskera, desde (o al) inglés, español y francés

Te lo pongo para que juegues un poco y veas que el euskera también está en el siglo XXI, de hecho es uno de los idiomas con más artículos en Wikipedia. En general todos los idiomas que se hablan en España son muy activos en Wikipedia. Puedes coger párrafos de un periódico y traducir a ver qué tal lo hace la máquina.

https://www.euskadi.eus/itzuli/



Disiento con que el aragonés sea un idioma que no se ha escrito, tal y como dices. Tal vez no se ha escrito en los últimos tiempos, pero yo creo que en la Edad Media sí, y que fue la dinastía Trastámara la que empezó el proceso de "castellanización" del Reino de Aragón. Al fin y a la postre los Trastámara eran de estirpe castellana ¿no?

La primera compilación de los Fueros de Aragón del obispo de Huesca Vidal de Canellas. Hizo una versión más breve y ajustada al derecho tradicional aragonés (Compilatio Minor) y otra más amplia que se aproximaba al derecho romano (Compilatio Maior).

El Vidal Mayor, In excelsis Dei Thesauris o Compilatio maior es la primera compilación del Fuero de Aragón y fue redactada por el obispo de Huesca Vidal de Canellas entre 1247 y 1252.

El Manuscrito:

"El texto en aragonés se nos ha transmitido en un manuscrito del siglo xiii iluminado por 156 miniaturas. Se encuentra en el Museo de la Fundación Paul Getty.

El códice fue estudiado por Gunnar Tilander que, tras laboriosas pesquisas emprendidas en 1933, localizó el ejemplar que se creía perdido y lo editó en tres volúmenes con comentarios en Suecia (Lund, 1956).

Entre las iniciales miniadas que ilustran el texto hay que destacar que en tres de ellas (que corresponden a los títulos II, 9; VII, 28 y VIII, 28 aparecen tumbadas en bandera las barras de Aragón, en lo que supone la primera representación del señal real en posición horizontal".

Lo dicho, seguimos otro día.

« última modificación: Julio 02, 2021, 23:49:10 pm por errozate »

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 852
  • -Recibidas: 26233
  • Mensajes: 3378
  • Nivel: 651
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #184 en: Julio 02, 2021, 23:48:46 pm »
Pues hombre, Errozate. Si hablan Patués y tienen instituto hay pocas opciones.
He entrado en su web y he visto que en realidad el Patués lo tienen como optativa. El problema que le veo al asunto es que no sé como se enseña una lengua que no tiene gramática ni ortografía.

Por otro lado, diles a tus amigos de la Val de Echo que me opongo radicalmente a que llamen al Cheso Aragonés. Mis padres eran del valle del Jalón igual que mis abuelos y bisabuelos y jamás han hablado Cheso ni nada parecido.

Los topónimos del pirineo aragonés son una delicia pero nunca sabremos su origen a ciencia cierta. Efectivamente, forato es agujero, se aplica a simas y agujeros en las peñas. Cerca de Peña Foratata (que tiene un visible agujero), se encuentra el Forato os Diaples (justo encima del Rincón o Berde).
Forca es horca. No sé muy bien por qué Peña Forca se llama así. Por una de sus caras se asemeja a una horca cóncava o a una palma de mano con los dedos hacia arriba. Pero hay por ahí "forquetas".

También en el Valle de Tena está el Pico dela Nieu (No confundir con el Pic d'Anie) que he visto escrito de mil maneras y que viene a significar Pico de la nieve. Pero ni idea de cosas tales como Balaitús. Hay que tener en cuenta que los primeros pireneistas fueron franceses y en los mapas han quedado los nombres que ellos les dieron. Y a veces en un valle un pico se llama de una manera y en la otra vertiente de otra. En el Valle de Tena a los picos se les llama "garmo" (Garmo de los Infiernos, Garmo de Argualas, Garmo Negro) y en otras partes del pirineo "tuca".
Cosas tales como que lo que los catalanes llaman estanis, nosotros les llamemos ibones es un misterio para mi.

Pero vamos, el asunto es que me niego a llamarle al Moncayo "Tuca del Moncayo". Y al que lo pretenda te aseguro que lo encorro hasta el ribazo y lo capuzo al río.


Manu Oquendo

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 17038
  • -Recibidas: 11043
  • Mensajes: 891
  • Nivel: 450
  • Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #185 en: Julio 03, 2021, 08:54:27 am »
Vivimos tiempos complicados pero  interesantes.

Quizás no sean malos si sabemos aprovecharlos para que quienes vienen detrás puedan discernir y aprender de nuestros errores. El estoicismo fue siempre una de nuestras grandes virtudes civilizatorias. Otra es la resistencia y la desconfianza ante el poder y sus adoradores inevitables.

También son buenos tiempos para la defensa cultural. Hemos tardado mucho en darnos cuenta de que hemos perdido casi toda la "guerra cultural" y de que, en contra de nuestros "modelos" de infancia y juventud, hay fuerzas perversas de dominación que han sido exitosas porque les hemos dejado el campo libre. Nos hemos ausentado de la contienda y sin embargo, sí que "iba con nosotros".

Como resultado de esta y de otras guerras perdidas estamos en un proceso largo de empobrecimiento ya muy bien documentado. Quizás la mayor pérdida ha sido la del criterio. De la capacidad de rechazar la destrucción de los valores que hace ya mucho fueron la base de nuestro éxito y de desarrollar otros que, en vez de hacernos ir a peor y de estar contentos por ello, nos impulsen a mejorar en los fundamentos y en los detalles.

El otro día hablábamos del timo patente del mercado de los derechos de CO2 que está por detrás de los brutales precios de la luz y de otras formas de energía --algunas sin emisiones de CO2 lo cual ya es el colmo de la memez y del cinismo--. Es solo un vector de los dos o tres más importantes que nos llevan cuesta abajo. Otro timo es el del género y del derecho del 1 por mil a servir de martillo y yunque para moldear al 999 por mil. Francamente nos lo merecemos.

Nos hemos pasado unos posts hablando de las lenguas locales. Todas ellas romance porque incluso el euskera tiene un 70% de raíces latinas. El restante 30% hermanado con las leguas norteafricanas --luego mediterráneas-- derivadas del Tamazhig. Vean si no los diccionarios bereber arcaico-eusko prebatúa. Dos lenguas cuyos verbos eran diferentes según la acción la llevaba a cabo un Hombre o una Mujer. El Batúa creado en los 50 y 60 por Villasante y Michelena ha eliminado este rasgo de la lengua. Prueba evidente de que no tenían ningún interés en preservarla sino que sus fines eran otros.

Es asombrosa la facilidad con la que olvidamos que en Europa hubo una glaciación que comenzó a terminar hace menos de 12,000 años.
Una glaciación que en Francia era una lámina de hielo de 500 metros de altura y que convirtió a España en una Siberia permanente con extinción de muchas especies y de toda vida humana, con grandes cementerios de mamuts siberianos en Extremadura y la Mancha. Con los últimos vestigios de Neandertal en la Costa del Sol y Gibraltar intentando escapar al sur del Estrecho y un mar 120 metros más bajo que hoy. De esto queda memoria en muchas localidades costeras pero  nada de ello se enseña en las escuelas de Europa y por supuesto tampoco en las Ikastolas que el P. Goena SJ iba sembrando por los valles de Guipúzcoa. Escuela de corrección política y etnicismo en el altar de una raza que, al menos en Bardulia, da risa escucharlo. Para compensar, las Herriko Tabernas tienen camareras brasileñas. La segunda ley de Mendel, genial y olvidada.

Recuerdo muy bien al P. Goena, médico y psiquiatra, en alguna de sus clases conminándonos a admirar a Kemal Ataturk, creador de la Turquía moderna tras el fin del Imperio Turco que hoy tantos añoran. Cómo Kemal, nos contaba Goena, tuvo la genialidad de legislar la decapitación para sustituir el uso del turbante por el sombrero. Cómo implantó el turco moderno en un abrir y cerrar de ojos y cómo con el euskera habría que hacer lo mismo.

Nos duró solo un trimestre imborrable. Luego el decano tuvo a bien asignarle otras tareas "apostólicas" probablemente porque se lo sugirió alguien desde el Gobierno Civil. Murió hace unos tres años en la enfermería de Loyola. Descanse en paz.
Hoy gobierna el fundamentalismo étnico en manos de ex jesuitas amigos de Goena y ex seminaristas como corresponde a toda religión mientras los escasos pensadores emigran o se esconden en el silencio para no dar la nota o perturbar la "paz del Goiherri".

Perdonen, pero mi mujer es hija del médico de Valcarlos  --Luzaide-- en la larga bajada a St. Jean de Pied de Port. y este tema en casa da para muchas conversaciones  melancólicas. Afortunadamente en la familia podemos hablar de ello apaciblemente pero esto no es normal en muchas otras familias de las Vascongadas o de la vieja Navarra. Es un tema que ni se toca porque el miedo, la prudencia, domina el ambiente y si hay suerte solo se habla en familia. ESto no se ve por la calle, claro. Y tampoco se oye.

Mi provincia salía hoy en la prensa porque ya ha desaparecido el español vehicular del sistema escolar. Otro corralito que hace que las familias que pueden manden a sus hijos a estudiar lejos. A Castro Urdiales van los de Vizcaya y otros a Londres, Dublín, cualquier pueblo de Francia al otro lado de la muga, Zaragoza o Madrid. Todavía no conozco ningún caso en Burgos.

Mientras leía los posts y recordaba cosas se acentuaba la imagen de la maldición bíblica de Babel que de alguna forma ayudó a Bruckner a titular su librito. Lo que nos pasa solo puede ser fruto de una mente delirante o de nuestros peores enemigos. Me inclino por ambas a la vez.




Tainter, Antropólogo, ha estudiado los finales de sociedades, tribus, animales y ecosistemas.
En uno de sus libros y charlas tiene un Power Point en el que resume el final de Roma a través de sus actos administrativos durante Diocleciano y Constantino. Es decir, entre el 284 y el 337 DC.

Son los siguientes.

1. Aumento de la Fragmentación Administrativa Territorial. Subdivisiones provinciales.
2. Monumental incremento de los órganos y sedes de Gobierno.
3. Crecimiento del Gasto de Vigilancia, Coactivo y Defensivo y uso de más tecnología a estos efectos (Caballería por Infantería, etc.
4. Monumental Incremento de la fiscalidad para pagarlo hasta que se volvió cancerígena e inviable. Entonces creció la hiedra.
5. Restricciones de movilidad de la población (agricultores, por ejemplo, ligados a la tierra)
6. Restricciones a la movilidad social. (Oficios y Funciones críticas se hacen hereditarios)
7. Vanos intentos de control y congelación de algunos precios críticos.


Para que estas y otras cosas no se recuerden viene muy bien la desaparición del Latín.


Cuando un sistema se muere, mucho antes, se han muerto sus élites mejores y las peores han pasado a ser Extractivas y Decadentes. Su dominio es ya un estertor que dura mucho tiempo. Tiempo de miseria creciente.



Ha muerto hace poco Scruton. Un humilde y discreto pensador conservador inglés
. El poder vigente, fuertemente Socialista y Nacionalista/Localista en muchos lugares, ha creado una especie de reflejo condicionado contra cualquier cosa a la que se aplique dicho calificativo. Un adjetivo, el de conservador,  que, en realidad les viene mucho mejor a ellos.


Poco antes de morir Roger Scruton publicó este artículo en el Telegraph. A mi me ha gustado y como es de difícil acceso quiero compartirlo desde el Blog póstumo del autor.
https://www.roger-scruton.com/articles/619-the-telegraph-20th-july-19
Es uno de esos artículos para guardar, leer despacio y varias veces.

Nos recuerda que nos estamos adentrando en una época oscura llena de mentiras administradas por el poder y que es responsabilidad nuestra, como siempre lo fue, estar frente al Poder.




Buen fin de semana y buenas vacaciones a quienes ya hayan comenzado.


 


« última modificación: Julio 05, 2021, 06:18:10 am por Manu Oquendo »

Maloserá

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1728
  • -Recibidas: 7300
  • Mensajes: 727
  • Nivel: 81
  • Maloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importa
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #186 en: Julio 03, 2021, 10:31:40 am »
Good morning.

Por lo menos, antes de que llegue la neobaja Edad media nos echaremos unas risas.

Yo creo que todo esto va a acabar en algunos países saliendo el tiro por la culata O sea, con Ayusos envalentonados luchando por derogar avances sociales tremendos. Que los ha habido sin duda. No se si la historia se repite... pero desde luego es pendular. No solo en España. El mejor ejemplo es la Republica de Weimar.

Creo que al final le quitaron las medallas a la ciudadana, pero no encuentro el link.

Una mujer trans bate cuatro récords del mundo femenino en halterofilia
Mary Gregory ganó un competición de halterofilia en Estados Unidos, pero varios deportistas cuestionaron la moralidad de su participación.https://www.elespanol.com/deportes/otros-deportes/20190502/mujer-trans-bate-records-mundo-femenino-halterofilia/395460731_0.html

Pese al logro, otras deportistas no se mostraron muy contentas por este hecho. Estos fueron los casos de la antigua nadadora, Sharron Davies, o Kelly Holmes. La primera dijo en Twitter: "Es una mujer trans con un cuerpo y fisiología de un hombre que ha establecido records del mundo y ha ganado un evento femenino de halterofilia en América. Una mujer con biología femenina no puede competir. Es un campo de juego injusto y sin sentido".



'Es enfermizo estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.'
-  Jiddu Krishnamurti

Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 4356
  • -Recibidas: 2469
  • Mensajes: 431
  • Nivel: 54
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #187 en: Julio 03, 2021, 15:08:12 pm »
Me uno brevemente al off-topic de la lengua oregonesa para comentarles que, gracias a este foro leí hace ya unos años "La España Imperial" de John Elliot y, me bastó su primer capítulo para entender el asunto. Esto es lo que de alli deduje:

Igual que la línea que separa el desierto de la selva parece muy clara desde el espacio, pie a tierra hay mil kilómetros de zona de transición entre ambos. Siendo las lenguas algo vivo, orgánico, su separación es igual, gradual. Por eso el latín desgastado por el paso de algunos siglos e influenciado por las realidades de los territorios que ocupaba, se fue transformando. Lo que se hablaba en Aragón, (el de entonces, que incluía al actual más Cataluña, Valencia, Cerdeña... Etc) era conocido como aragonés. Y así se menciona en los documentos de la época. Es el mismo idioma que hoy se habla en Cataluña y en Valencia o Baleares con su correspondiente paso del tiempo y demás ingredientes.
En Aragón dejó de usarse por (lo apunta Errozate) dice Elliot, proximidad geográfica (a Castilla), debilidad demográfica (respecto a Castilla) y efectivamente, la casa Trastamara que lo impuso en su Corte con la consiguiente influencia que esto produce.

Nótese que la parte menos próxima a Castilla del actual Aragón es la que ha conservado el idioma, aunque desde el nacionalismo catalán se empeñen en decir que en la Franja se habla catalán, nada menos cierto. Conservan lo que se hablaba antes, su idioma, seguramente por no darse uno de los tres factores (o darse en menor medida).

Cada valle del Pirineo tenía su forma de hablar la lengua base, pero ese no era el idioma aragonés, como bien dice Saturio/Saturno. Los sitios aislados, comunidades pequeñas deforman enseguida la lengua, igual que hoy día. Por ejemplo los reclusos y su jerga.

Las lenguas están vivas, así hay que verlas. Sus límites no coinciden con los políticos (perdón por esta obviedad) así que, efectivamente Elliot muestra que lo que hoy de habla en Cataluña o en Valencia, antes era conocido como aragonés y era común también al actual Aragón.

Es más fácil entender esto pensando en la selva y el desierto, o el un cultivo bacteriano en placa de petri, o cualquier otra imagen biológica que ayude. A mi me ayuda.

Leídos casi cuatro meses en 10 días ya se me ha pasado el susto, celebro el retorno de la argumentación tranquila, que Derby no haya desaparecido del todo, ni el maestro. Al que, por cierto, yo en mi personal imaginario imagino nacido entre 1947 y 1949.

Saludos a todos y gracias por sus posts.


errozate

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1293
  • -Recibidas: 2398
  • Mensajes: 352
  • Nivel: 28
  • errozate Con poca relevanciaerrozate Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #188 en: Julio 03, 2021, 16:56:43 pm »
SATURIO: mencionas el tema de la Ortagrafía. Yo basándome en un artículo que leí por Internet, he preparado este artículo. A ver qué te parece:

VAN UN SUIZO, UN FRANCÉS Y UN ASTURIANO Y DICE EL SUIZO…

Alguno pensará que se trata de un chiste, pero no; no lo es. El Gobierno de Aragón encargó a un equipo formado por tres filólogos (uno suizo, otro francés y el tercero asturiano), que unificarán las tres ortografías de aragonés en uso este siglo.

En 1987 en el I Congreso ta ra Normalizacion de l’Aragonés, se aprobó lo que se conoció como grafía de Uesca. Esta grafía es básicamente fonológica. Se escribe como se pronuncia hoy en día, no distingue entre “b” y “v”; se escribe con “b”. Se escribe con “ch” lo que así se pronuncia. Usa la “ñ”… No es normativa y se puede
usar para diferentes variedades en las que se pronuncia diferente como “libertat” y “llibertat” o “baxar” y “baixar”. Todas las formas se aceptan. Busca la simplicidad.Tuvo bastante aceptación.

La Sociedat de Lingüística Aragonesa (SLA). No aceptó la grafía anterior y en 2006 lanzó su propuesta. Para algunos la grafía de Uesca era demasiado españolizada y optó por una grafía más cercana al catalán y al occitano. También mira al aragonés medieval. Lo que en grafía de uesca era “b” ahora puede ser “b” o “v”; lo que era “ch” ahora puede ser “ch”, “j”, “g+(e)” o “g+(i)”. En lugar de “ñ” opta por “ny”. Los acentos gráficos son del tipo del occitano y del catalán. Etimológicamente, no se puede escribir “bitamina” puesto que proviene de la palabra latina “vita” (vida), por tanto hay que escribir “vitamina” que es algo que nos da vida. Se aleja de la Fonología (modo de pronunciar) y se acerca a la Etimología (origen de las palabras) y la Filología (textos escritos antiguos; en este caso de la Edad Media).

Ante este estado de cosas l’Academia de l’Aragonés lanzó en 2010 su propuesta intentando conciliar las posturas anteriores, con lo mejor de cada una de ellas. Ante este caos en 2016 se lanzó A Grafía Aragonsa de Compromís (GAC).

No será hasta 2017 que el Gobierno de Aragón inicia un procedimiento tendente a unificar la grafía y se publica lo más básico en el Boletín Oficial de Aragón d’o 28 de chunyo. En dicho proceso el Gobierno de Aragón solicitó a Consello d’a Fabla Aragonesa, a Sociedat de Lingüistica Aragonesa y a Estudeo de Filolochía
Aragonesa para que cada una nominara a un experto lingüístico y los tres expertos elaboraran la ortografía unificada. Así los elegidos fueron Michael Metzeltin, de la Universidad de Viena (el suizo); Patric Sauzet, de la Universidad de Toulouse (el francés) y Ramón de Andrés Díaz, de la Universidad de Oviedo (el asturiano). Así
que ante la imposibilidad de que los defensores e impulsores de una lengua de entre 12.000 y 25.000 hablantes se pusieran de acuerdo no quedó otra que aquello de… van un suizo, un francés y un asturiano y crean la ortografía unificada del aragonés… Desconozco si por fin han llegado a tener una ortografía universalmente aceptada por los escritores en lengua aragonesa.

Respecto a otros idiomas del Estado Español, la Real Academia Española (RAE) fue fundada en 1713.
En 1913 se publicaron las Normes ortogràfiques del catalán. En el Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana (Barcelona, 1906) destacó la figura de Pompeu Fabra, que fue codirector de las normas. La Academía del Galego aprobó las normas ortográficas en vigor en 2003. La polémica aquí fue entre los que preferían acercarla al portugués, e incluso, converger con el mismo; y los que preferían acercarla al castellano.

En el caso del euskara fue en el Congreso de Arantzazu (Oñati), en 1968, donde se establecieron no solo las bases ortográficas sino el lanzamiento de un euskera literario común (euskara batua. Que se dice "batúa"). Destacó la figura de Koldo Mitxelena, quien por un lado era militante del PNV y por otro conectaba con los jóvenes y mayoritariamente con las posturas al respecto de las gentes de izquierdas, como Txillardegi, Gabriel Aresti,… De entre los mayores muchos no aceptaron las decisiones adoptadas y escindidos de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca), crearon Euskerazaintza (Euskeraren Erri Akademia, Academía Popular del Euskera). Al final la bandera de división fue la letra “h”. Los tradicionalistas no aceptaron que al sur de los Pirineos se pudiera escribir con “h”, mientras los defensores del euskera batua quisieron tender puentes con los vascos continentales, que aunque no como se usa hoy en día en el euskara batua, sí habían usado tradicionalmente la grafía “h” e incluso la pronuncian aspirada hoy en día. Para unos los que escribían sin “h” eran arcaicos, anticuados, reaccionarios, clericales…Para los otros los que usaban la “h” eran comunistas, inventores de un euskera artificial, cercanos a posiciones políticas violentas, españolistas... Se mezclaron, como no podía ser de otra forma, cuestiones lingüísticas con posicionamientos políticos e incluso pensamiento religioso. Un verdadero cisma en la comunidad euskaldun. El caso es que cuando murió el dictador, gracias a la unificación, el euskera tuvo desde el punto de vista de la ortografía y de contar con un estándar mayoritariamente aceptado el camino expedito para periódicos, libros, escuelas, universidades, la administración pública, la radio o la televisión. Teníamos un idioma adaptado para las necesidades del mundo moderno y para la Ciencia. Las dificultades, no obstante, fueron enormes; si bien el corpus de la lengua estaba bien establecido en lo básico, solo una minoría era capaz de leer y escribir en euskara; y muy pocos capaces de expresarse en el euskera unificado. La inmensa mayoría de la población vascófona había recibido la educación en español o en francés y era analfabeta en su propio idioma. Sabía hablarlo, en su variedad local, pero no sabía ni leerlo ni mucho menos escribirlo. Por otro lado los dialectos de los extremos, sobre todo, el vizcaíno y el suletino, quedaban muy distantes del euskara unificado; con lo cual los hablantes del dialecto occidental, mayoritario en la Comunidad Autónoma de Euskadi (Bizkaia, Araba y la cuenca alta y media del Deba en Gipuzkoa), si no estaban alfabetizados eran incapaces de entender la televisión o la radio en euskera estándar. Por otro lado el fenómeno de los euskalduberris en la zona occidental trajo consigo que los euskaldunberris de la zona del habla vizcaína fueran incapaces de entender a los hablantes nativos y estos euskaldunzaharras no entendían a los euskaldunberris. Así era o es posible que el maestro o maestra no entendiera a los padres de sus alumnos, ni a sus alumnos; y los padres tampoco entendían a los profesores, salvo que fueran hablantes nativos. Todo esto se fue subsanando una vez las nuevas generaciones fueron pasando por la escuela o viendo la televisión. Lo cual hace que hoy en día prácticamente todos los euskaldunes del sur de los Pirineos y muchos de Iparralde entiendan el euskera batua y sean capaces de adaptarse y hablar acercándose a la norma. A su vez los dialectos han roto la tendencia divergente y, al contar con una norma establecida común, en los últimos años se están acercado los unos a los otros.

This is all folks
« última modificación: Julio 03, 2021, 17:09:34 pm por errozate »

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7260
  • -Recibidas: 12822
  • Mensajes: 1622
  • Nivel: 145
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #189 en: Julio 03, 2021, 18:40:45 pm »


Rubén Martínez: “Ahora no hay espacio de mercado donde el Estado no intervenga”


Este investigador ha optado por un camino complicado: cuestionar la estructura de los Fondos Next Generation y no únicamente cómo se prioriza su reparto.

La pandemia ha acelerado este proceso. A día de hoy casi tres cuartas partes del aparato productivo y de los mercados financieros globales están incrustados en el Estado”. Rubén Martínez, socio de La Hidra Cooperativa, se dedica a investigar la relación entre las prácticas comunitarias y las políticas públicas. En el libro La solución verde. ¿Es el Green New Deal la respuesta a la crisis global?, que ultima con Isidro López, analiza el papel que juegan las alianzas público-privadas en el proyecto de reconstrucción económica que los Estados nos prometen como salida a la crisis. Sobre las posibilidades de intervenir desde una perspectiva de movimiento frente a la lógica del “capitalismo verde”, hablamos con él en esta entrevista.

Cuando la única posibilidad para la recomposición de los beneficios empresariales pasa por el rescate del Estado, ¿en qué situación queda hoy el paradigma neoliberal?

Más allá del relato utópico del neoliberalismo, basado en una menor intervención del Estado para facilitar la apertura del libre mercado, la realidad práctica que hemos vivido ha sido muy diferente: la etapa neoliberal ha supuesto un incremento del gasto público y del endeudamiento. No se ha reducido la acción del Estado, más bien todo lo contrario. Lo que sí ha supuesto el neoliberalismo es un cambio en las prioridades del Estado y la integración del sector privado en su arquitectura institucional. También un sometimiento del Estado a esferas supraestatales, funcionando como una especie de coordinador de las normativas y las estrategias que venían desde arriba. Un ejemplo son las políticas de austeridad de la Unión Europea: primero vino la reforma del Pacto de Estabilidad a nivel europeo, luego la modificación del artículo 135 de la Constitución a nivel estatal, y por último la ley de regulación de las administraciones locales. El Estado va reescalando las estrategias que vienen desde arriba hacia los entornos urbanos. El neoliberalismo nace como una respuesta política al agotamiento de la rentabilidad del régimen de acumulación anterior, y también como una respuesta de la clase dominante frente al poder obrero organizado en la época. En realidad, no es otra cosa que la búsqueda de soluciones capitalistas al fin de ciclo fordista-keynesiano. Si algo caracteriza a la última fase del neoliberalismo, desde la crisis del 2008, es el apuntalamiento del poder en el sistema financiero internacional.

¿Qué cambia ahora?

Estamos frente a dos procesos que hacen que esta crisis sea diferente a las anteriores. El primero es que la pandemia ha acelerado una economía global público-privada: ahora no hay espacio de mercado donde el Estado no intervenga o donde no sea el actor principal. El segundo, que lo que hoy está en juego es una lucha capitalista por liderar un nuevo orden mundial, reemplazando a la fase de hegemonía estadounidense. Y el paradigma que viene, más que neoliberal, será una especie de neokeynesianismo coloreado de verde ajustado a la agenda y las estrategias de China, que está llamado a ser el hegemón del ciclo siguiente.

¿Qué papel cumple la “colaboración público-privada” en la actual fase del capitalismo?

Lo público-privado es una vieja estrategia que se presenta como innovadora, con nuevas carcasas discursivas y nuevos conceptos en cada fase de crisis. En realidad, no es más que el vínculo histórico entre Estado y capitalismo. Esa es la función de lo público-privado: apuntalar tanto discursiva como institucionalmente, así como a nivel normativo, la alianza entre Estado y capitalismo. Lo hemos visto a partir de 2008, cuando el número de partenariados público-privados se ha disparado a nivel europeo. A medida que se limitaba el endeudamiento público con las medidas de austeridad, se impulsaba la utilización de los partenariados como parte de las políticas de privatizaciones.

¿Cuál es su funcionamiento básico?

Estas figuras funcionan a través de una maniobra de contabilidad por la que el coste real de un proyecto queda camuflado bajo la titularidad privada, hasta que algo falla y todo revierte sobre lo público. En la práctica, este tipo de colaboraciones público-privadas son una forma de privatización que permite a las empresas beneficiarse de la inversión pública y exigir que se les faciliten oportunidades comerciales rentables. Pero lo público-privado no se agota en figuras como los partenariados: hay procesos de acaparamiento de tierras, de búsqueda de territorios, procesos de mercantilización de infraestructuras públicas y de necesidades básicas asociadas a ellas (agua, energía, vivienda), también el creciente dominio de los bancos centrales y de las políticas monetarias que disciplinan a los gobiernos nacionales, regionales y urbanos a través de la deuda, con instrumentos diseñados en esferas donde no hay delegación de poder democrático y no hay control ni transparencia.

Hace un par de meses, en unas jornadas organizadas por La Hidra, señalabas que los actores más activos en la crítica de estas alianzas que conllevan el parasitismo del Estado por el capitalismo rentista no son precisamente de la izquierda radical, ¿quiénes son?

Muchos liberales y socioliberales coinciden en que el capitalismo actual ha ido demasiado lejos en la normalización de la desigualdad de ingresos y en la excesiva centralidad de la economía rentista. Y también en que se han sobrepasado todos los umbrales permisibles de privatización y financiarización, que en su momento cumplían una función, digamos armoniosa, entre los intereses del capital y trabajo. Según esta idea, todo este tipo de procesos, que en su justa medida estaban bien, ahora lo que vienen a hacer es producir un tipo de capitalismo desigual que polariza socialmente y que está corrompido.

¿No se trata de discursos marginales?

Estos enfoques están generando mucho consenso. Lo vemos, por ejemplo, con la economista Mariana Mazzucato, que insiste en marcar más condiciones a las empresas en las alianzas público-privadas y sumar mecanismos de control público. También en perfiles más liberales como Rebecca Henderson, que reclama la necesidad de acuerdos éticos entre inversores, accionistas y empresas para que el imperativo del beneficio no esquilme los bienes comunes. Estas y otras posiciones afines han tenido voz y difusión en el Financial Times, que inauguró a finales del 2019 una nueva agenda donde decía que se tienen que producir beneficios pero con sentido, y que en este momento es necesario aplicar reformas para conservar. Martín Wolf, director de opinión económica de ese diario y una autoridad reputada en la defensa de la globalización, considera que frente a las injusticias del capitalismo rentista, liderado por un poder político que privilegia a algunos individuos y empresas para que obtengan riqueza a costa de todos los demás, son necesarias reformas que nos devuelvan al equilibrio entre un verdadero capitalismo y la democracia liberal.

¿Algo se mueve, entonces?


Todas estas respuestas, que ilustran una posición socialdemócrata, una socioliberal y una liberal-conservadora, comparten la pregunta principal: ¿cómo reformar el capitalismo para que vuelva a beneficiar a todos por igual? Los socialdemócratas debían tomarse más en serio la socialdemocracia. Todas estas críticas al capitalismo rentista, a las privatizaciones, al aumento de las desigualdades y la polarización social, están llegando con mucha habilidad a la agenda de las acciones políticas que hay que desarrollar. Hoy, los planes de reconversión y los pactos verdes son reformas para conservar. Ese marco es un meme que se está aplicando desde los supuestos socialdemócratas a los liberales y los conservadores.

¿Cuáles son las líneas fundamentales del proyecto de crecimiento verde inclusivo que se está planteando?


La fórmula básica del crecimiento verde inclusivo se resume fácilmente: las economías pueden seguir creciendo e incluso crecer con rapidez, y a su vez presentar un proyecto viable de estabilización climática y de integración social, siempre que el proceso de crecimiento se desvincule por completo del consumo de combustibles fósiles, lo que se conoce como desacoplamiento. La solución tecnológica que sigue a ese planteamiento es la implantación de infraestructuras de energía renovables, de la que a su vez resultarán toda una serie de empleos verdes.

No es una fórmula completamente nueva.


Uno de los defensores más afamados de esta posición es el economista estadounidense Robert Pollin, que frente al crujido de la crisis financiera y al estallido de la burbuja inmobiliaria global lideró algunos de los primeros planes de estímulo y empleo de la administración Obama. El Banco Mundial publicó en 2012 un informe bajo ese título, Inclusive Green Growth, donde decía que este modelo no solo era posible sino que era la única vía para conducir al desarrollo a los países en niveles bajos de prosperidad. El crecimiento verde inclusivo se basa en un diagnóstico que fomenta una serie de valores (la inclusión social, el sostenimiento de las generaciones futuras) que responde a un problema (el cambio climático) que debe alcanzar un objetivo (reducir las emisiones de carbono) a través de una solución (las energías renovables).

Pero...

El caso es que las promesas del crecimiento inclusivo no pasan ningún examen basado en la evidencia, entre otras cosas porque los análisis y ejemplos de economías desacopladas o en proceso de desacoplamiento contienen muchísimos sesgos. Los países que son considerados desacoplados o con una transición verde en marcha, en realidad, son países que han sido desindustrializados y transformados en economías capitalistas financiarizadas, con enormes sectores de servicios que importan mercancías manufacturadas de otras partes del mundo. Es decir, no se han desacoplado, sino que han desplazado territorialmente las emisiones de sus modelos de producción y consumo.

¿En qué consiste ese desplazamiento?

Según la Comisión Europea, entre 1990 y 2017, el consumo de energía en la Unión se redujo casi un 2% y las emisiones de gases de efecto invernadero un 22%, mientras el PIB aumentó el 54%. Pero esta promesa del crecimiento verde inclusivo pasa por alto un proceso fundamental que explica el descenso de emisiones en Europa durante ese periodo: la externalización de procesos industriales a otros territorios con mano de obra barata. Entre 2002 y 2019, la UE multiplicó por cuatro veces y media el valor de las importaciones desde China. El descenso de emisiones en Europa o Estados Unidos y su ascenso meteórico en China, durante las últimas dos décadas, son dos procesos directamente relacionados. La evidencia general es que no hay desacoplamiento: la huella material internacional ha ido aumentando un 6% por cada aumento del 10% en el PIB.

Uno de los ejes centrales del proyecto de “reconstrucción económica” es el Pacto Verde, ¿qué va a suponer en cuanto a la transformación del modelo económico?

Creo que la toma de posición inicial sensata frente a estos proyectos de reconstrucción económica es que los planes verdes o de reconversión no son por sí mismos el cortafuegos a las trayectorias anteriores, ni tampoco flotan sobre las relaciones de poder existentes. La posición de entidades como Blackstone o Deloitte como asesores en estos programas verdes o el dinero de los nuevos rescates para empresas del Ibex-35 son bastante significativos. Tampoco nos podemos rasgar las vestiduras al ver que el reparto de esos nuevos programas de recuperación está siendo colonizado por las finanzas, las auditoras globales o los grandes oligopolios. O que, en el caso español, sea el sector privado el que ejecute directamente los fondos del Next Generation EU. Es lógico, hasta cierto punto, en la medida en que se integra en las trayectorias previamente marcadas y no encuentra demasiadas resistencias.

Frente a este apuntalamiento del poder en las finanzas, ¿qué le espera a España?

La especialización de la economía española en el modelo turístico-inmobiliario delimita los contornos de una posible reconversión verde en lo que es el territorio más dócil del Sur europeo. Si algo se puede asegurar España en este proceso de reconversión, más bien, es su posición subalterna en esa jerarquía de la Unión Monetaria donde ocupa el puesto de país deficitario y deudor. De la misma manera que los planes anteriores ponían énfasis en lo medioambiental y prometían una reestructuración del capitalismo español, las actuales inversiones en energías renovables o en la remodelación de un mercado inmobiliario energéticamente más sostenible no van a ser otra cosa que intentos de reflotar burbujas para asegurar, al menos, un ciclo corto de aumento de las rentas financiero-inmobiliarias para unos pocos. La pregunta es si esto podía ser de otra manera. Supongo que sí, pero para eso hace falta una contraparte organizada que acumule poder de negociación para definir una posición alternativa a esos planes.

Entendiendo que se está dando un cierto debate social sobre los fondos europeos centrado en la deuda y en el rescate de las grandes empresas, ¿dónde queda el debate sobre la propiedad?

Me sorprende mucho que las críticas a los fondos europeos y a programas como el Next Generation solo se centren en cómo repartirlos de manera más justa, más transparente, más auditada o abogando por un cambio con indicadores que sirvan para impulsar un modelo económico más social y sostenible. No es que me parezca mal ni que considere que tengo ninguna legitimidad no ya para juzgarlo, sino para opinar sobre esas demandas que provienen desde el tercer sector o desde la ciudadanía organizada. El caso es que, por el camino, en ese intento de ajustar el reparto de ese dinero lo máximo posible a una fiscalización ciudadana de la forma más social y ambientalmente sostenible, se va normalizando que los sistemas de propiedad bajo los que operan y que reproducen esos fondos quedan intactos.

¿A qué propiedad te refieres?

La propiedad privada y la propiedad público-estatal, tal y como han operado hasta ahora, son el subsuelo intocable de todo ese cambio. No es anecdótico que los pactos verdes apelen a la figura del New Deal de los años treinta, que se integra en la lista histórica de programas públicos que han otorgado el poder capitalista a lo que han sido las mayores fortunas de la lista Forbes. Me gusta recordar que existen otros referentes que parecen enterrados en la historia europea, otros referentes de programas de reconversión e intervención pública sobre el mercado que dieron resultados diferentes. Entre otros, los programas de fondos accionariales de asalariados en Suecia, que eran un mecanismo para que sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil tuvieran un control sustancial sobre el funcionamiento de las grandes empresas.

Esas instituciones de democracia económica diseñadas por Rudolf Meidner en los setenta no solo buscaban contrarrestar el poder concentrado del capital, sino que podían ser la base material para una organización social de la producción y el consumo. Una agenda emancipadora debería tomar estos referentes como propios, diseñando como principal instrumento la transferencia de la propiedad de los activos productivos. Este debería ser uno de los puntos fundamentales de réplica frente a este tipo de planes de reconversión. Es muy dudosa la capacidad transformadora de programas de transición en los que no se discutan sus formas de control político, sus modelos de financiación y, sobre todo, los sistemas de propiedad.

¿Cómo se puede lograr?

Si la Unión Europea tiene previsto intensificar la inversión en ámbitos como la rehabilitación de edificios y viviendas o en industrias relacionadas con la movilidad baja en carbono, tanta inversión pública como se inyecte, tanta socialización de los derechos de uso y usufructo debe aplicarse a esas infraestructuras y a esos bienes ligados al sector energético, inmobiliario, del transporte o digital. Si esa fuera la estrategia que asumiéramos desde espacios de movimiento, tal vez sí que podríamos empezar a pensar que los Green New Deal son una oportunidad para redistribuir poder. Para algo así, hace falta un conflicto abierto contra el diseño institucional y los actores que son privilegiados en las alianzas público-privadas.

¿Qué otros marcos de discusión y referentes podemos tener para plantear propuestas que enfrenten la crisis desde paradigmas redistributivos y ecologistas?


En una investigación que estamos realizando intentamos aportar algunas ideas para entender mejor qué pasa en este periodo transicional, en este mientras muere un mundo y nace otro, cuando vemos que las alianzas público-privadas están llamadas a ser las fórmulas dominantes. Frente a esto, las estrategias alternativas seguro que van a ser múltiples y contradictorias, pero tal vez tenga sentido poner énfasis en empujar procesos de desmercantilización y reapropiación, donde la acción pública va a tener un papel importante.

¿Más concretamente?


Por ejemplo, reducir el combustible fósil requiere un cambio en los sistemas de propiedad, pero también una planificación pública que no solo se desvincule de los oligopolios que controlan la producción y el consumo o que los fiscalice, sino que pueda llegar incluso a confiscar capital fijo. Frente a lo público-privado, los modelos de propiedad colectiva y de participación ciudadana directa en el control de los recursos y las infraestructuras son una estrategia importante. Además del citado caso de Suecia, tenemos otros referentes como la ley de derechos forestales en India o los planes de energía comunitaria en Holanda. En esencia, el objetivo político de ese tipo de estrategias es combinar la transferencia del control de los medios de producción y de los circuitos de consumo con la democratización en la toma de decisiones medioambientales. Es decir, articular democracia económica, democracia política y democracia territorial. En esa línea, también está el Red Deal de acción indígena, que empuja procesos de organización de base comunitaria y entra a discutir las propuestas del New Deal y promover alternativas. Se postulan y se organizan como contraparte en esos planes; es un intento por construir una contraparte negociadora a la vez que se fuerza la soberanía y el control comunitario sobre los medios de subsistencia de esas comunidades y economías de base indígena. Todo lo que se ligue a esta perspectiva puede ser un elemento central del debate, entendiendo que se trata de combinar elementos de la democratización de los recursos y de la toma de decisiones ambientales desde cada uno de los territorios.

https://www.elsaltodiario.com/crisis-economica/entrevista-ruben-martinez-fondos-next-generation-new-deal-verde

Asdrúbal el Bello

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 151
  • -Recibidas: 4553
  • Mensajes: 570
  • Nivel: 77
  • Asdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medioAsdrúbal el Bello Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #190 en: Julio 03, 2021, 19:37:31 pm »
Con tanto ferro, fonte y honte, se nos olvida que al niño (España) lo hemos tirado por el desagüe al vaciar la bañera.

Maloserá

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1728
  • -Recibidas: 7300
  • Mensajes: 727
  • Nivel: 81
  • Maloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importaMaloserá Su opinión importa
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #191 en: Julio 03, 2021, 19:48:01 pm »
A Negrule,

Gracias por editar la entrevista con los espacios, las preguntas en negrita etc.
Es mucho más fácil de leer así. Creo que el foro mejoraría mucho si mejoramos la presentación de las noticias que copypasteamos.

Saludos.
'Es enfermizo estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.'
-  Jiddu Krishnamurti

errozate

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1293
  • -Recibidas: 2398
  • Mensajes: 352
  • Nivel: 28
  • errozate Con poca relevanciaerrozate Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #192 en: Julio 03, 2021, 20:41:44 pm »
Vivimos tiempos complicados pero  interesantes.


Nos hemos pasado unos posts hablando de las lenguas locales. Todas ellas romance porque incluso el euskera tiene un 70% de raíces latinas. El restante 30% hermanado con las leguas norteafricanas --luego mediterráneas-- derivadas del Tamazhig. Vean si no los diccionarios bereber arcaico-eusko prebatúa. Dos lenguas cuyos verbos eran diferentes según la acción la llevaba a cabo un Hombre o una Mujer. El Batúa creado en los 50 y 60 por Villasante y Michelena ha eliminado este rasgo de la lengua. Prueba evidente de que no tenían ningún interés en preservarla sino que sus fines eran otros.




Manu, no es la primera vez que te oigo esa idea. Desde mi punto de vista no tienes razón.
Te puedo asegurar que he leído textos vascos, desde las lápidas romanas, pasando por los primeros escritos impresos, desde Linguae Vasconum Primitiae que se publicó en Burdeos en 1545; y precisamente fue escrita por Etxepare que era de Donibane Garazi (San Juan de Pie de Puerto), y sigue con la escuela de Sara, Axular,... hasta los años 70s, que ya empezaron a publicar tanto que no me daba tiempo a leer.

No es que si es hombre o mujer el que realiza la acción; no. Es si estás hablando con una mujer o con un hombre. Digamos según uses la segunda persona, referente al oyente, a la persona con quien estás hablando, tenemos diferentes tratos. Se llama alocutivo.

Berorika, sería el castellano de usted, y lo usaban; y supongo lo utilizan en pueblos muy tradicionales con el cura o con el médico.

Xuka, es un trato bastante elevado. Sería parecido al "usted"

Zuka, es el trato neutro, es un intermedio entre el "tú" y el "usted" castellano.

Hika o hitano de hombres, sería el "tú" entre amigos chicos u hombres amigos.

Hika o hitano de mujeres, sería el "tú" entre amigas chicas u mujeres amigos.


En algunos pueblos o algunas personas usan estos tratamientos, pero otras o en otros pueblos no. Digamos que se usan menos que hace 100 años.

Lo más que se parece a la realidad de lo que dices, "acción la llevaba a cabo un Hombre o una Mujer", sería el hika, el hitano.

En euskera la mayoría de la información se transmite en el verbo auxiliar. Es muy complejo pero es regular.

Por poner un ejemplo, aquí el cuadro del verbo auxiliar indicativo:

http://igtorres50.com/INdikatiboa_ada_00.jpg

Hay que aclarar que "yo" puede ser "ni" o "nik" dependiendo de si es pasivo o activo;  como si fuera tipo intransitivo y transitivo.

El pronombre "Ni" en los verbos intransitivos en presente, nos aparecerá reflejado en una "n" inicial, por ejemplo soy (que es como suis del francés) será Naiz; yo voy "Noa"; yo vengo "Nator"...

La segunda persona hi, el tuteo, en pasivo, en activo es hik y ese "hik" activo en el verbo aparece reflejado con una -k si ese tú es chico, y -n si ese tú es
chica.

Por tanto "yo" "ni" soy en neutro es "naiz".

Pero si es soy en hika de chico es "nauk"

Y soy en hika hablando a una chica es "naun"

Así dependiendo de con quien hables "he ido" será:

joan naiz

joan nauk hablando con un chico, en plan amigos

joan naun


NAIZ ------------ NAUK ---------- NAUN


Vete a la página que abajo aparece 49 de la norma de Euskaltzaindia; en realidad es la página 3 del pdf; y en el presente (orainaldia) tienes esto:

naiz nauk naun
da duk dun
gara gaituk gaitun
dira dituk ditun

Y ahora te pongo la norma de Euskaltzaindia, que al final se puede ver la fecha en la que fue aprobada:

"Euskaltzaindiak, Bilbon, 1994ko azaroaren 25ean onartua" O sea aprobada el 25 de noviembre de 1994.

https://www.euskaltzaindia.eus/dok/arauak/Araua_0014.pdf


Es evidente que la Academia no puede resolver todos los asuntos referentes a la lengua en un breve periodo de tiempo.

Pero precisamente lo que supongo que quieres decir está aprobado hace 25 años. Y como comprenderás la gente ya tiene suficiente con aprender un tratamiento como para ponerse a aprender 60 páginas de verbo auxiliar para hablar con "chicos" y con "chicas" y marcarlo en el verbo.

Ahh, se me olvidaba

Nosotros somos más de habla vizcaína, y llego a casa un día veo a una de mis hijas hablando en lo que tú dices "alocutivo de chico" en guipuzcoano o en batua, que es parecido al guipuzcoano. Pero nosotros usabamos una variedad de vizcaíno. Y digo: "¿Y esto cómo puede ser?" Pues el tema era que era una serie tipo Shinchan, doblada en hika de chicos, lo que según tú fue eliminado, y me llamó la atención lo bien que lo hablaba mi hija y que lo había aprendido en poco tiempo. Ella ahora ni se acordará. Pero yo sí me acuerdo, porque me llamó la atención lo poco que le había costado aprender otro dialecto y en otro tratamiento, que tiene lo suyo.

Yo no lo empleo, pero si tuviera que usarlo, lo usaría. Pero en mi día a día no me resulta necesario. Pero sino, si estuviera que usarlo lo usaría.










« última modificación: Julio 03, 2021, 20:52:59 pm por errozate »

entrance33

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 3066
  • -Recibidas: 553
  • Mensajes: 88
  • Nivel: 7
  • entrance33 Sin influencia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #193 en: Julio 03, 2021, 20:48:15 pm »
Nasdaq camino de los 14500 15000, SP camino de los 4400.  A la serpijirefantediplodocus le siguen estirando el cuello, a ver si se rompe de una p**a vez.

Creo que fue en 2018 cuando a ese bicho le salieron cuernos, 2 ó 3 (doble o triple techo). Este símil fue un "fail" en toda regla, y seguir usándolo es bastante penoso, EMHO.

Yupi_Punto

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 592
  • -Recibidas: 9350
  • Mensajes: 1915
  • Nivel: 107
  • Yupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedraYupi_Punto Sienta cátedra
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - HoT SuMMeR 2021
« Respuesta #194 en: Julio 03, 2021, 21:03:48 pm »
Vivimos tiempos complicados pero  interesantes.


Nos hemos pasado unos posts hablando de las lenguas locales. Todas ellas romance porque incluso el euskera tiene un 70% de raíces latinas. El restante 30% hermanado con las leguas norteafricanas --luego mediterráneas-- derivadas del Tamazhig. Vean si no los diccionarios bereber arcaico-eusko prebatúa. Dos lenguas cuyos verbos eran diferentes según la acción la llevaba a cabo un Hombre o una Mujer. El Batúa creado en los 50 y 60 por Villasante y Michelena ha eliminado este rasgo de la lengua. Prueba evidente de que no tenían ningún interés en preservarla sino que sus fines eran otros.




Manu, no es la primera vez que te oigo esa idea. Desde mi punto de vista no tienes razón.
Te puedo asegurar que he leído textos vascos, desde las lápidas romanas, pasando por los primeros escritos impresos, desde Linguae Vasconum Primitiae que se publicó en Burdeos en 1545; y precisamente fue escrita por Etxepare que era de Donibane Garazi (San Juan de Pie de Puerto), y sigue con la escuela de Sara, Axular,... hasta los años 70s, que ya empezaron a publicar tanto que no me daba tiempo a leer.

No es que si es hombre o mujer el que realiza la acción; no. Es si estás hablando con una mujer o con un hombre. Digamos según uses la segunda persona, referente al oyente, a la persona con quien estás hablando, tenemos diferentes tratos. Se llama alocutivo.

Berorika, sería el castellano de usted, y lo usaban; y supongo lo utilizan en pueblos muy tradicionales con el cura o con el médico.

Xuka, es un trato bastante elevado. Sería parecido al "usted"

Zuka, es el trato neutro, es un intermedio entre el "tú" y el "usted" castellano.

Hika o hitano de hombres, sería el "tú" entre amigos chicos u hombres amigos.

Hika o hitano de mujeres, sería el "tú" entre amigas chicas u mujeres amigos.


En algunos pueblos o algunas personas usan estos tratamientos, pero otras o en otros pueblos no. Digamos que se usan menos que hace 100 años.

Lo más que se parece a la realidad de lo que dices, "acción la llevaba a cabo un Hombre o una Mujer", sería el hika, el hitano.

En euskera la mayoría de la información se transmite en el verbo auxiliar. Es muy complejo pero es regular.

Por poner un ejemplo, aquí el cuadro del verbo auxiliar indicativo:

http://igtorres50.com/INdikatiboa_ada_00.jpg

Hay que aclarar que "yo" puede ser "ni" o "nik" dependiendo de si es pasivo o activo;  como si fuera tipo intransitivo y transitivo.

El pronombre "Ni" en los verbos intransitivos en presente, nos aparecerá reflejado en una "n" inicial, por ejemplo soy (que es como suis del francés) será Naiz; yo voy "Noa"; yo vengo "Nator"...

La segunda persona hi, el tuteo, en pasivo, en activo es hik y ese "hik" activo en el verbo aparece reflejado con una -k si ese tú es chico, y -n si ese tú es
chica.

Por tanto "yo" "ni" soy en neutro es "naiz".

Pero si es soy en hika de chico es "nauk"

Y soy en hika hablando a una chica es "naun"

Así dependiendo de con quien hables "he ido" será:

joan naiz

joan nauk hablando con un chico, en plan amigos

joan naun


NAIZ ------------ NAUK ---------- NAUN


Vete a la página que abajo aparece 49 de la norma de Euskaltzaindia; en realidad es la página 3 del pdf; y en el presente (orainaldia) tienes esto:

naiz nauk naun
da duk dun
gara gaituk gaitun
dira dituk ditun

Y ahora te pongo la norma de Euskaltzaindia, que al final se puede ver la fecha en la que fue aprobada:

"Euskaltzaindiak, Bilbon, 1994ko azaroaren 25ean onartua" O sea aprobada el 25 de noviembre de 1994.

https://www.euskaltzaindia.eus/dok/arauak/Araua_0014.pdf


Es evidente que la Academia no puede resolver todos los asuntos referentes a la lengua en un breve periodo de tiempo.

Pero precisamente lo que supongo que quieres decir está aprobado hace 25 años. Y como comprenderás la gente ya tiene suficiente con aprender un tratamiento como para ponerse a aprender 60 páginas de verbo auxiliar para hablar con "chicos" y con "chicas" y marcarlo en el verbo.

Ahh, se me olvidaba

Nosotros somos más de habla vizcaína, y llego a casa un día veo a una de mis hijas hablando en lo que tú dices "alocutivo de chico" en guipuzcoano o en batua, que es parecido al guipuzcoano. Pero nosotros usabamos una variedad de vizcaíno. Y digo: "¿Y esto cómo puede ser?" Pues el tema era que era una serie tipo Shinchan, doblada en hika de chicos, lo que según tú fue eliminado, y me llamó la atención lo bien que lo hablaba mi hija y que lo había aprendido en poco tiempo. Ella ahora ni se acordará. Pero yo sí me acuerdo, porque me llamó la atención lo poco que le había costado aprender otro dialecto y en otro tratamiento, que tiene lo suyo.

Yo no lo empleo, pero si tuviera que usarlo, lo usaría. Pero en mi día a día no me resulta necesario. Pero sino, si estuviera que usarlo lo usaría.
Muy interesante lo tienes.

Gracias.

Tags: bananos varios 
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal