www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Nuevo paradigma de inversión:
¿No están siendo barridos los cortos?, será que ya han sido aniquilados por lo menos en USA.
S&P 500 doubles from its pandemic bottom, marking the fastest bull-market rally since WWII
El Gobierno espera recibir este mes el anticipo de los fondos europeos tras dos retrasosEl Gobierno espera recibir antes de que acabe el mes el anticipo de 9.000 millones de fondos europeos, después de que cinco Estados miembros hayan recibido el adelanto de Bruselas, pese a que España fue el segundo país en recibir el visto bueno al Plan de Recuperación.España sigue a la espera de recibir el primer anticipo de 9.000 millones de euros de los fondos europeos de reconstrucción que le corresponden tras la aprobación definitiva el pasado 13 de julio del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por parte de Bruselas, si bien el Gobierno confía en que el primer desembolso se produzca antes de que finalice el mes de agosto.Así lo señalan a Economía Digital en fuentes gubernamentales, que confían en que el primer anticipo, correspondiente al 13% del total de 69.528 millones de euros en transferencias directas a fondo perdido que recibirá España de los fondos europeos hasta el año 2023, a pesar de los retrasos acumulados tanto en la aprobación del Plan de Recuperación como ahora en la recepción del primer adelanto.(...)
El coronel y analista geopolítico Pedro Baños desentraña las claves del conflicto entre las fuerzas de seguridad y los talibanes en AfganistánEntender lo que está sucediendo en Afganistán no es fácil para un occidental, acostumbrado a un estilo de vida y unos valores muy diferentes.Unas veces, por la dificultad que supone ponerse en el lugar de personas de culturas que en poco o nada se parecen a la nuestra. En otras ocasiones, no escasas, simplemente porque tendemos a simplificar los acontecimientos, ignorando aspectos clave y quedándonos con lo superficial, con lo que nuestra percepción de la realidad resulta falseada.Por ello, lo que en verdad acontece nos puede sorprender, e incluso indignar, pues es muy posible que no coincida con lo teníamos por cierto, o lo que nos habían hecho creer.Así, aunque ahora se nos esté trasladando una imagen idílica del depuesto gobierno afgano, lo que había entre bambalinas seguramente no nos va a agradar. Cierto es que la llegada de los talibanes al poder no augura nada bueno para el futuro del país. Pero no todo era de color de rosa. Y esto es trascendental conocerlo para comprender el rápido desmoronamiento de la estructura gubernamental.CorrupciónPara empezar, en el gobierno afgano era endémico un alto grado de corrupción. En los indicadores internacionales, es habitual que Afganistán esté entre los tres países más corruptos del mundo. Los ejemplos son abundantísimos. Cabe citar que el exvicepresidente Ahmed Zia Massoud –hermano de Ahmed Shah Massoud, quien fuera líder de la Alianza del Norte- fue acusado, cuando dejó el cargo, de haberse llevado a Dubái 52 millones de dólares en metálico (su sueldo oficial era de unos pocos cientos de dólares al mes), donde residió en una fastuosa mansión en Palm Jumeirah y se paseaba en un Rolls-Royce.Una corrupción tan extendida a todos los niveles que un gobernador de una provincia se estima que gastaba más de 300.000 dólares anualmente para pagar sobornos. Así mismo, en Afganistán era posible comprar mediante sobornos prácticamente a cualquier funcionario, documento oficial o cargo público (incluyendo en la policía). Por ello, los afganos, siendo conscientes de este elevado grado de corrupción, lo único que pedían era que el cargo público fuera al menos eficaz en sus cometidos.La lucha contra esta lacra es muy complicada, comenzando por su detección, pues el dinero de los sobornos se envía mediante la hawala, un procedimiento específico del ámbito islámico que hace indetectable el movimiento de dinero, y que es usado habitualmente no solo por criminales, sino también por políticos o personas corrientes.Esta situación tiene un gran coste, pues, al estar acusado el gobierno de corrupción generalizada, en no pocas ocasiones los afganos han mirado a los talibanes como garantes de una honestidad de la que carecían las estructuras gubernamentales. Y, pero aún, han optado por los talibanes a la hora de que imperara cierta ley y orden en las ciudades y los campos.DemocraciaAunque nos han hecho creer que en Afganistán había cuajado la democracia, no es totalmente cierto. Para empezar, los afganos no votan, en su inmensa mayoría, a un programa o partido político, sino que lo hacen al líder de su tribu que se presente a algún cargo.Por otro lado, y si bien la democracia es una flor maravillosa, para prender en un determinado lugar se deben dar las condiciones precisas, unas características previas sin las cuales los esfuerzos, por muchos que sean, van a caer el terreno baldío. Y sin la menor duda, intentar pasar de un país que, quitando las grandes ciudades, vive casi en la Edad Media, a una democracia de corte occidental es una total y absoluta quimera, abocada al fracaso. Como así ha sucedido.Tráfico de drogasEn Afganistán se produce el 90% del opio mundial. El opio se procesa para transformarlo en la muy adictiva heroína.Desde Afganistán se reparte a todos los rincones del mundo, a través de estados fronterizos, como Irán y Pakistán. Pasando por Asia Central llega a Rusia, y desde ahí a Europa. Así mismo, pasa desde Turkmenistán a Turquía.Al menos el 10% de los beneficios totales -estimados en miles de millones de dólares- procedentes del cultivo de la adormidera han ido a parar a los talibanes. Las cifras son tan elevadas que permiten corromper a los guardias fronterizos.Desde 2001, momento de la invasión, la producción no ha dejado de aumentar. Cuando las fuerzas internacionales intentaron hacer mayores esfuerzos para erradicar los cultivos, lo único que consiguieron fue que los locales afectados se posicionaran del lado de los talibanes.Las fuerzas afganasPara evitar las bajas de las tropas extranjeras, cuya incidencia en la opinión pública de sus países es tan grande, se potenció un gigantesco ejército afgano, con unos 300.000 efectivos, totalmente desproporcionado para el tamaño del país, y sobre todo para sus capacidades económicas. Bien es cierto que ha estado subvencionado desde el exterior. De hecho, se consideraba que salía rentable, ya que mantener a un miembro de las fuerzas afganas costaba entre 10 y 100 veces menos que un soldado occidental (estimado hasta en un millón de dólares). Además, con la “ventaja” de que a nadie parecía importarle las bajas afganas; tanto poco que ni siquiera había datos fiables al respecto.Por otro lado, se cometió el error de integrar mayoritariamente a tayikos en las fuerzas armadas, lo mismo que en los servicios de inteligencia, por lo que desde el primer momento fueron vistos por muchos pastunes como adversarios.No hay que olvidar que los abandonos de los miembros de las fuerzas afganas eran constantes. Unas veces, de forma temporal para atender a las cosechas. Otras, puras deserciones con armas y bagajes a los talibanes, que les pagaban mejor o simplemente les ofrecían un teléfono móvil. En algunas unidades los abandonos llegaron al 90%, sobre todo en las zonas más conflictivas.En el marco de esa corrupción generalizada, han sido muchas las sospechas de que las propias fuerzas de seguridad afganas han sido las autoras de numerosos casos de extorsión y secuestro, tanto de afganos como de extranjeros o personal de ONG.Los medios de comunicaciónAunque se ha publicitado el aumento del número de medios de comunicación en el país desde 2001 como uno de los grandes logros alcanzados por la comunidad internacional, lo cierto es que han dejado mucho que desear.Bien es cierto que durante la época talibán tan sólo existía Radio Sharia y unas pocas publicaciones religiosas gubernamentales, pero los logros reales no han sido, ni mucho menos, los deseables.Para empezar, la radio y la televisión gubernamental –sostenidas con dinero extranjero- no pudieron contrarrestar eficazmente la estrategia comunicativa de los talibanes, que han seguido teniendo una enorme influencia entre los afganos. Los onerosos programas producidos con medios occidentales eran considerados por una amplia mayoría de afganos como alejados de sus necesidades reales y muy poco creíbles.Así mismo, buena parte de los medios estaban controlados por grupos tribales o políticos tan solo preocupados por los intereses de los suyos. Por ello, no puede hablarse de que existiera una prensa que se pudiera considerar como independiente y objetiva.Ahora, con la llegada de los talibanes al poder, aunque se les permitiera seguir trabajando, la mayoría de los medios serán insostenibles sin la ayuda extranjera.La discriminación sufrida por los cristianosLos cristianos que viven en Afganistán, estimados en varios miles, no han dejado de elevar su voz por la discriminación y persecución a la que se han visto permanentemente sometidos.En un país donde no existe ni una sola iglesia, la Constitución prohibía taxativamente la conversión desde el islam a cualquier otra religión bajo pena de muerte y la Iglesia Evangélica estaba prohibida.Los misioneros, reales o sospechosos de serlo, han sido asesinados sin miramientos, tras todo tipo de vejaciones.El despuesto gobierno nada avanzó en este terreno, a pesar de haber transcurrido 20 años desde la caída del extremista régimen talibán. Considerando que los cristianos son un pequeño grupo, que la Constitución está basada en los principios islámicos y en la falta de exigencia de respeto por parte de la comunidad internacional, el gobierno nada hizo por la libertad de la práctica religiosa.https://www.elliberal.com/entendiendo-a-afganistan-i/
.../...¿Existe una solución para Afganistán?Es muy posible que haya habido algún tipo de acuerdo secreto con los talibanes. Es decir, dejarlos el camino expedito al poder, con tal de que cumplan una serie de puntos.No se debe olvidar que EE.UU. hace tiempo les sacó de la lista de organizaciones terroristas para negociar con ellos. Por aquello de que Washington no negocia con terroristas.Entre los aspectos que los talibanes se comprometerían a cumplir estaría condenar el terrorismo internacional, no apoyar la violencia en otros países musulmanes, declarar formalmente que no tienen una agenda fuera de Afganistán -de hecho, nunca la han tenido, pues su única intención era recuperar el poder en su país, sin ninguna vocación universalista, al contrario que Al Qaeda o Daesh-, y no permitir el asentamiento en su territorio de otros grupos salafistas-yihadistas que pudieran convertir Afganistán en su santuario o su base de entrenamiento.Incluso condicionar la necesaria e imprescindible ayuda económica internacional a una cierta apertura, muy especialmente en cuanto a las libertades de las mujeres.Todo esto está por ver. Ojalá se cumpla lo que sea lo mejor para el muy sufrido pueblo afgano.
Aunque ya han mencionado el artículo de Pedro Baños en El Liberal, merece la pena traerlo entero:CorrupciónPara empezar, en el gobierno afgano era endémico un alto grado de corrupción. En los indicadores internacionales, es habitual que Afganistán esté entre los tres países más corruptos del mundo. Los ejemplos son abundantísimos. Cabe citar que el exvicepresidente Ahmed Zia Massoud –hermano de Ahmed Shah Massoud, quien fuera líder de la Alianza del Norte- fue acusado, cuando dejó el cargo, de haberse llevado a Dubái 52 millones de dólares en metálico (su sueldo oficial era de unos pocos cientos de dólares al mes), donde residió en una fastuosa mansión en Palm Jumeirah y se paseaba en un Rolls-Royce.Una corrupción tan extendida a todos los niveles que un gobernador de una provincia se estima que gastaba más de 300.000 dólares anualmente para pagar sobornos. Así mismo, en Afganistán era posible comprar mediante sobornos prácticamente a cualquier funcionario, documento oficial o cargo público (incluyendo en la policía). Por ello, los afganos, siendo conscientes de este elevado grado de corrupción, lo único que pedían era que el cargo público fuera al menos eficaz en sus cometidos.La lucha contra esta lacra es muy complicada…https://www.elliberal.com/entendiendo-a-afganistan-i/
Bien, leído el artículo del Coronel BañosExplica muy bien la situación y el contexto, sin duda sabe de lo que habla; pero no parece hablar de lo que sabe o, al menos, el artículo no da respuesta a mis inquietudes.Muy interesante el hawala, no lo conocíaEso sí, al final de esta segunda parte del artículo deja algo interesante:https://www.elliberal.com/entendiendo-a-afganistan-ii/Citar.../...¿Existe una solución para Afganistán?Es muy posible que haya habido algún tipo de acuerdo secreto con los talibanes. Es decir, dejarlos el camino expedito al poder, con tal de que cumplan una serie de puntos.No se debe olvidar que EE.UU. hace tiempo les sacó de la lista de organizaciones terroristas para negociar con ellos. Por aquello de que Washington no negocia con terroristas.Entre los aspectos que los talibanes se comprometerían a cumplir estaría condenar el terrorismo internacional, no apoyar la violencia en otros países musulmanes, declarar formalmente que no tienen una agenda fuera de Afganistán -de hecho, nunca la han tenido, pues su única intención era recuperar el poder en su país, sin ninguna vocación universalista, al contrario que Al Qaeda o Daesh-, y no permitir el asentamiento en su territorio de otros grupos salafistas-yihadistas que pudieran convertir Afganistán en su santuario o su base de entrenamiento.Incluso condicionar la necesaria e imprescindible ayuda económica internacional a una cierta apertura, muy especialmente en cuanto a las libertades de las mujeres.Todo esto está por ver. Ojalá se cumpla lo que sea lo mejor para el muy sufrido pueblo afgano.Las preguntas que yo me hacía y que sigo sin tener claras son:+ Qué es lo que hacía allí Estados Unidos - ¿ Cazar a Bin Laden ? - ¿ Evitar el entrenamiento de terroristas ? y ¿ terroristas de qué ? ¿de los que apoyan a otro bloque para evitar qeu USA consiga qué? - Controlar un camino de la Ruta de la Seda es lo que más credibilidad me da; pero ¿eso todo? o realmente eso es mucho más de lo que yo me creo que es. ¿qué es lo que realmente podrían controlar desde esa posición ? ¿que no pasen mis pedidos de Aliexpress? gas ? petróleo ? opio ? tanques rusos o chinos ?+ Refresco de Bloques de Poder y sus posibles intereses actuales Rusia - Irán - Pakistán ? USA - OTAN - Arabia Saudí - Israel ? "pequeños aliados / campos de batalla " Ucrania; Syria, Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia ?? Petróleo ? otros materiales ? Control de rutas y puntos estratégicos ? Por favor, disculpad mi ignorancia y atrevimiento sobre el tema y, si es posible, iluminadme; aunque ya veo que es todo un Máster lo que pidoGracias, en todo caso
Dust Muhammad, unas veces víctima y otras veces beneficiario de la intervención británica, durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842), fue sustituido por Suya´ al-Malk (1839) y, después tras una insurrección y la aniquilación del ejército británico de Alexander Burnes (1842), fue restablecido en el trono a cambio de aceptar un protectorado británico.
[...]+ Qué es lo que hacía allí Estados Unidos - ¿ Cazar a Bin Laden ?
Cita de: newclo en Agosto 17, 2021, 12:47:42 pm[...]+ Qué es lo que hacía allí Estados Unidos - ¿ Cazar a Bin Laden ?En fin...Cayeron dos torres. (Es un hecho.)Ha sido Bin Laden. (Nos dijeron.)Se invadio Afganistan previo intenso bombardeo. (Es un hecho.)No se encontró allí al tal Bin Laden. (Nos dijeron.)Lo encontraron después en Pakistan. (Nos dijeron.)Lo mataron. (Nos dijeron.)Lo enterraron en el mar... (Nos dijeron.)... para no convertirlo en lugar de peregrinación. (Nos dijeron.)Después de 20 años, se van. (¿Es un hecho?)Y así... el tal Bin Laden podría haber muerto hace 30 años en otro sitio, podría no tener nada que ver..., podría llevar 30 años en Massachussets y seguir vivo, etc.En toda guerra, la primera víctima es la verdad.Aquí tratamos de entrever el futuro razonable... no podemos "inventarnos" explicaciones. (Para eso ya están los medios "serios".)
A ver. No creo que aquí haya ningún experto en geopolítica.
... no podemos "inventarnos" explicaciones. (Para eso ya están los medios "serios".)