Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
El gran fracaso del neoliberalismo VICENÇ NAVARRODesde finales de la década de los años 70 (en la Gran Bretaña, con el Gobierno de la señora Thatcher), y principios de la década de los años 80 (en Estados Unidos con el Gobierno del presidente Reagan), se inició lo que algunos autores han definido como La Revolución Neoliberal, pasando a ser el neoliberalismo la ideología dominante del pensamiento económico, que más tarde hizo suya la socialdemocracia (en una versión más moderada) en Europa a través de La Tercera Vía con Tony Blair en la Gran Bretaña, Schröder en Alemania, Hollande en Francia y Zapatero en España, inspirados, estos últimos, por los cambios iniciados en el Partido Demócrata de los Estados Unidos (por el presidente Clinton seguidos más tarde por el presidente Obama).Este pensamiento, que se convirtió en dogma, gestionado por su Vaticano, el forum de Davos, sostenía (en teoría) tres principios. Primero: el Estado, conocido como "El Gobierno", tenía que reducir sus intervenciones, (regulación y gasto público). Como decía el Presidente Reagan "Government is not the solution, rather it is part of the problem". Segundo: los mercados laborales, financieros y comerciales, deberían estar desregulados a fin de liberar el enorme potencial creador que tenían los mercados. Y tercero: la movilidad global del mundo del trabajo y del capital debía facilitarse dentro de un proceso de globalización. Como consecuencia de la supuesta aplicación de estos tres principios, se señaló que hubo un enorme crecimiento de la economía mundial bajo un nuevo orden internacional, en que los Estados estaban perdiendo su poder siendo sustituidos por empresas multinacionales que centraron la actitud y la actividad económica en su globalización. Hasta aquí la teoría. Veamos ahora la realidad.La falsedad de tal dogma: su carencia de credibilidadEl argumentario de tal dogma carece de credibilidad, pues cada uno de sus predicamentos son falseados por la evidencia empírica existente. Vayamos punto por punto, comenzando con la supuesta reducción del gasto público que nunca se materializó. Así en Estados Unidos, el gasto público, medido como porcentaje del PIB, o per cápita, ha aumentado considerablemente desde 1980 a 2003, pasando a representar del 34% del PIB en 1980, al 37% del PIB en 2003, mientras que por per cápita subió de US$4,148 per cápita a US$13,750 durante el mismo periodo. Un tanto parecido ha ocurrido en cuanto a impuestos. En Estados Unidos impuestos como porcentaje del PIB paso de representar el 35% en 1980, a un 39 % del PIB en el 2003. En realidad, tales hechos ocurrieron ya en los años del gobierno del presidente Reagan. El gasto público federal subió durante su mandato, del 21.6% de PIB al principio de su mandato, al 23% al final. Y lo que sorprenderá a muchos lectores es que Reagan fue el presidente de Estados Unidos que subió los impuestos del mayor porcentaje de la población estadounidense en tiempo de paz después de la Segunda Guerra Mundial. Reagan bajó, y mucho, los impuestos del 20% del nivel de renta superior de la población de Estados Unidos. Pero los incrementó, y mucho, al resto de la población.Un tanto igual ocurrió con su supuesta reducción del gasto público: recortó mucho el gasto público social, bajándolo del 38 % del gasto federal al 32 %. Pero aumentó enormemente el gasto público en dos capítulos que nunca citó: el gasto militar (que pasó de representar el 41% de todo el gasto público federal, al 45%), y los subsidios y ayudas a empresas privadas que pasaron de representar del 21 al 23%. Como bien señaló John Williamson, el ideólogo del consenso neoliberal de Washington "tenemos que recordar qué lo que el gobierno de los Estados Unidos promueve en él exterior, no lo realiza en el interior" (G. Williamson, What Washington means by policy reform, Institute for International Economics, Washington D.C., 1990).Es importante demostrar la falsedad del discurso supuestamente anti-estado del pensamiento liberal. Pues el tema no es Estado o no Estado, si no quien controla el Estado, y para qué objetivos. El Estado, durante el periodo neoliberal, aumentó su intervencionismo para aumentar los intereses del capital a costa de los intereses del mundo de trabajo, y los datos no pueden ser más convincentes. Y esto ocurrió a los dos lados del Atlántico Norte, resultado de la aplicación de tales políticas neoliberales, cuando vimos, durante todo el periodo neoliberal, un descenso muy marcado de las rentas de trabajo como porcentaje del total de las rentas a consta de un aumento muy notable de las rentas del capital. Los datos hablan por sí mismos. Tal porcentaje de las rentas de trabajo bajaron como promedio en los países que más tarde serían llamados "la Unión Europea de los 15", pasando de un 72.4% de todas las rentas a finales de los años 70 a un 66.5% en el año 2012. Durante el mismo periodo, en Estados Unidos, pasaron del 70 % al 63.6%, y en España de un 72.4% a un 58.4% (ahí es donde descendió más). En el Reino Unido de un 74.3% a un 72.7%. En Italia, de un 72.2% a un 64.4%. En Francia de un 74.3 % a un 68.2 %. Y en Alemania de un 70% a un 74%.Era fácil de predecir y así lo hicimos algunos, que este descenso tan marcado en las rentas de trabajo (derivadas primordialmente de los salarios), crearían un descenso de la capacidad adquisitiva de la población al reducirse la demanda doméstica. Y así ocurrió. Y como consecuencia la tasa de crecimiento económico disminuyó. Ahora bien, dos hechos ocurrieron que frenaron el descenso de tal crecimiento. Uno fue el gran estímulo económico que experimentó Alemania consecuencia de la aplicación de políticas públicas expansivas a fin de facilitar la integración de las dos Alemanias, la Alemania del Este y la Alemania del Oeste, realizada a costa de una gran inversión pública en la Alemania Oriental. Esto significó un enorme aumento del gasto público alemán. El Estado alemán pasó de estar en un superávit de 0,1% del PIB en 1989, a un déficit público equivalente un 3,4% del PIB en 1996. Tal crecimiento de la inversión pública significó un gran estímulo a la economía alemana. Y debido a su centralidad en la economía europea, a esta última también.El crecimiento del capital financiero y el origen de la crisis financieraLa otra causa de que el crecimiento económico no bajara tanto (como consecuencia de la disminución tan marcada de las rentas del trabajo), como se esperaba (aunque fuera menor que en el periodo 1945-1980), fue el enorme endeudamiento que originó el gran crecimiento del capital financiero. La bajada de los salarios y de la capacidad adquisitiva de la población forzó a que la gente se endeudara. Pero tal crecimiento del capital financiero fue acompañado de un gran aumento de la inversión financiera especulativa debida a la baja rentabilidad que existía en la economía productiva, una consecuencia a su vez de la caída de la demanda doméstica. Y esa actividad especulativa de alto riesgo, llevó a las burbujas, muy en especial a la inmobiliaria, que temporalmente creó una sensación de falsa euforia hasta que explotó. Fue en este momento de gran euforia que el Presidente Aznar de España, subrayó que "España iba bien", a lo cual Jordi Pujol, Presidente de la Generalitat de Cataluña, añadió que "Cataluña iba incluso mejor". Y como siempre ocurre en España, en medio de esta falsa euforia, apareció de nuevo, la propuesta de bajar impuestos, la respuesta predecible de las fuerzas políticas conservadoras neoliberales (PP y CiU) en España (incluyendo Cataluña). Lo que era nuevo en esta situación, menos predecible, es que fueran también los socialistas, presididos por el señor Zapatero, los que añadieran también su voz a bajar los impuestos. Como anunció el Presidente Zapatero: "bajar impuestos es de izquierdas". Y así lo hizo, en 2006, cuando bajo el IRPF, y el impuesto de sociedades, con el apoyo, como era predecible de Convergencia y Unión. Consecuencia de la bajada de impuestos, los ingresos del Estado bajaron al año siguiente (del 2007 al 2008), 27.223 millones de Euros, consecuencia de la reforma tributaria realizada un año antes. Según las cifras del propio Estado, sé reconoció que el 72% de esta cantidad se debió al recorte de impuestos y solo el 28% al descenso de la actividad económica (ref. informe de recaudación tributaria del año 2008, elaborado por el Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas del Ministerio de Economía y Hacienda).Cuando el agujero en los ingresos del Estado apareció con toda nitidez en el 2007, se asumió erróneamente que ello se debía al exceso del gasto público, cuando en realidad, el Estado español tenía superávit, y la deuda pública era la más baja de la eurozona. Y era basada en esta errónea lectura de la realidad, que el inicio de recortes del gasto público social tomó lugar. Zapatero congeló las pensiones para conseguir 1,200 millones de euros. En realidad, habría podido conseguir incluso mucho más dinero, manteniendo el impuesto de patrimonio, 2,100 millones de euros, o revirtiendo la rebajada de impuestos de sucesiones (2,552 millones de euros), o revirtiendo la bajada de impuestos sobre las personas que ingresaban mas de 120,000 euros al año (2,500 millones). El Presidente Rajoy, incluso recortó mucho más, 25,000 millones de euros en sanidad, educación y servicios sociales. De nuevo, habría podido conseguir incluso más dinero corrigiendo el fraude fiscal de las grandes fortunas, de la banca y de las grandes empresas que representan el 71% del fraude fiscal, 44,000 millones de euros. Y un tanto igual ocurrió en Cataluña. Los gobiernos de Artur Mas del 2010 al 2016, y el gobierno Puigdemont del 2016 al 2017, recortaron 626 millones en educación pública, 1,027 millones en sanidad, 336 millones en vivienda, 149 millones en protección social, etc. En realidad, Cataluña fue una de las Comunidades Autónomas que aplicaron con mayor dureza las políticas neoliberales de recortes, siendo una de las que tiene un gasto público social, en sanidad, en educción y servicios sociales más bajos de España. Juan Torres, Alberto Garzón y yo, escribimos un libro: Hay alternativas - Propuestas para crear empleo y bienestar en España, en el que documentamos que por cada recorte de gasto público que se hizo, había otras alternativas, probando con ello la falsedad de aquel argumento de que no había alternativas. Si que las había. Pero no había la voluntad política para así hacerlas. Ello explica que el movimiento de protesta 15M utilizara nuestro libro para mostrar la falsedad de tal argumento.El elevado coste humano del neoliberalismo: la elevadísima mortalidad por covidLa reducción del nivel de vida de las clases populares y el descenso de su protección social y de los servicios públicos del Estado de Bienestar (como se ha visto durante la pandemia), produjo un aumento de la mortalidad de las enfermedades atribuibles al deterioro del bienestar y la calidad de vida de la población (deseases of despair), responsable de un aumento de la mortalidad en amplios sectores de las clases populares con notable aumento de las desigualdades en la esperanza de vida entre las clases sociales en la mayoría de los países en los dos lados del Atlántico Norte, y con especial intensidad en los países del sur de Europa, donde las izquierdas han sido históricamente débiles y el neoliberalismo ha sido ampliamente promocionado por el Estado. No es por lo tanto es sorprendente que España (y Cataluña dentro de esta), sea uno de los países europeos con mayor mortalidad por COVID acumulada desde el principio de la pandemia.El enorme descrédito del neoliberalismoConsecuencia del enorme poder que las fuerzas conservadoras liberales han tenido sobre el Estado español, España se ha gastado siempre en su Estado de Bienestar menos de lo que debería gastarse por el nivel de desarrollo económico que tiene. Una estimación conservadora de tal déficit es la de que España debería gastarse al menos 66.000 millones de euros más, adicionales a los que se financia en su Estado de Bienestar. Su crónico subdesarrollado Estado de Bienestar ha sido consecuencia de ello. Un tanto igual ocurre en cuanto al nivel salarial y el nivel de ocupación y la solución requiere un cambio muy notable de políticas fiscales excesivamente dependiente de la grabación de las rentas de trabajo a costa de la baja grabación de las rentas de capital, entre otras características regresivas de su política fiscal. En este aspecto es positivo que el enorme descrédito que tiene hoy el neoliberalismo, (incluso en círculos y fórums que en su día lo promocionaron como el Fondo Monetario Internacional), que explica los cambios ocurridos incluso en el establishment de la Unión Europea. Ahora bien, existe el peligro que, una vez controlada la pandemia, si inicie de nuevo la aparición de nuevas versiones del neoliberalismo, promovidas por las voces próximas a los establishments económicos y financieros que ejercen enorme influencia sobre las instituciones representativas y mediáticas del país.https://m.publico.es/columnas/110677827111/pensamiento-critico-el-gran-fracaso-del-neoliberalismo/amp?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=web&__twitter_impression=true
NEGRULE nos ha traído un articulo de VICENÇ NAVARRO titulado "El gran fracaso del neoliberalismo".No voy a entra a valorar el fondo, pero sí la forma. Lo dije ayer y se repite, desde mi punto de vista, a diario. Se hace un uso del lenguaje tal, que parece que el ponente mediante el uso "adecuado para sus fines" de los adjetivos vaya a producir un efecto en el oyente o lector que acabe aceptando una afirmación que resulta incuestionable. Se escribe y se habla en blanco y negro, pero sin grises, o se es o no se es.No sé qué opinará Wanderer con su dominio de las Matemáticas de estos artículos. Al grano. Nos dice Navarro:"...Un tanto igual ocurrió con su supuesta reducción del gasto público: recortó mucho el gasto público social, bajándolo del 38 % del gasto federal al 32 %. Pero aumentó enormemente el gasto público en dos capítulos que nunca citó: el gasto militar (que pasó de representar el 41% de todo el gasto público federal, al 45%), y los subsidios y ayudas a empresas privadas que pasaron de representar del 21 al 23%..." O sea que pasar del 38% al 32% es recortar MUCHO.YAumentar del 41% al 45% es aumentar ENORMEMENTEy aumentar del 21% al 23% es aumentar ENORMEMENTEWANDER, explícame las Matématicas, que me desoriento.Y así todos los días, haciendo uso de etiquetas y forzando el uso de las mismas. Nada es lo que es: mucho, enormemente, fatxa, fascista, genocida, golpista,... Nada es lo que objetivamente es, todo depende del uso que hace de las palabras el escritor u orador de turno. Aquí tienes una gloria. -No sé qué quiere usted decir con una gloria-dijo Alicia. -Por supuesto que no lo sabes…, a menos que yo te lo diga. He querido decir: «Aquí tienes un argumento bien apabullante». - ¡Pero gloria no significa «argumento bien apabullante»! - Cuando yo uso una palabra, esa palabra significa exactamente lo que yo decido que signifique…, ni más ni menos. - La cuestión es si uno puede hacer que las palabras signifiquen cosas tan diferentes. - La cuestión es, simplemente, quién manda aquí.Lewis Carroll
NEGRULE nos ha traído un articulo de VICENÇ NAVARRO titulado "El gran fracaso del neoliberalismo".No voy a entra a valorar el fondo, pero sí la forma. Lo dije ayer y se repite, desde mi punto de vista, a diario. Se hace un uso del lenguaje tal, que parece que el ponente mediante el uso "adecuado para sus fines" de los adjetivos vaya a producir un efecto en el oyente o lector que acabe aceptando una afirmación que resulta incuestionable. Se escribe y se habla en blanco y negro, pero sin grises, o se es o no se es.No sé qué opinará Wanderer con su dominio de las Matemáticas de estos artículos. Al grano. Nos dice Navarro:"...Un tanto igual ocurrió con su supuesta reducción del gasto público: recortó mucho el gasto público social, bajándolo del 38 % del gasto federal al 32 %. Pero aumentó enormemente el gasto público en dos capítulos que nunca citó: el gasto militar (que pasó de representar el 41% de todo el gasto público federal, al 45%), y los subsidios y ayudas a empresas privadas que pasaron de representar del 21 al 23%..." O sea que pasar del 38% al 32% es recortar MUCHO. Un 16%YAumentar del 41% al 45% es aumentar ENORMEMENTE 10%y aumentar del 21% al 23% es aumentar ENORMEMENTE 10%WANDER, explícame las Matématicas, que me desoriento. Yo lo que veo es una selección de cifras un tanto random, que habría que ver de dónde vienen, pero aún aceptándolas por buenas, desde luego los calificativos no me parecen justificadosY así todos los días, haciendo uso de etiquetas y forzando el uso de las mismas. Nada es lo que es: mucho, enormemente, fatxa, fascista, genocida, golpista,... Nada es lo que objetivamente es, todo depende del uso que hace de las palabras el escritor u orador de turno. Pues más de lo mismo; adjudicación de significantes sin significado, meras etiquetas, pero eficaces para canalizar ideológicamente el discurso por dónde al autor le interesa. Un manido recurso retórico.Aquí tienes una gloria. -No sé qué quiere usted decir con una gloria-dijo Alicia. -Por supuesto que no lo sabes…, a menos que yo te lo diga. He querido decir: «Aquí tienes un argumento bien apabullante». - ¡Pero gloria no significa «argumento bien apabullante»! - Cuando yo uso una palabra, esa palabra significa exactamente lo que yo decido que signifique…, ni más ni menos. - La cuestión es si uno puede hacer que las palabras signifiquen cosas tan diferentes. - La cuestión es, simplemente, quién manda aquí. (Humtpy Dumpty vs Alicia)Lewis Carroll
Otro apunte que me viene así a la cabeza del artículo de Navarro y el neoliberalismo. El principal causante de la desigualdad no es para mí una subida o bajada de las rentas de capital frente a las del trabajo, sino el aumento en la desigualdad entre las rentas del trabajoEn una de las 'cajitas' gallegas que conozco muy bien, en los 80 el director general cobraba x8 o x9 lo que cobraba el personal subalterno (contratado como 'botones' por debajo de la categoría de oficial, pero con contrato fijo, vacaciones, 18 pagas al año así como la cuento, y con uniforme de botones). En 2015 el consejero delegado de la heredera institución se metió 2 millones de euros de sueldo. Mas o menos 100 veces lo de ese antiguo botones. Que ya no lleva traje de botones y así es mas guay, pero es empleado probablemente por una subcontrata y tiene salario mínimo. Y se tiene además que comprar el mismo el traje de 'no botones'.Ahí está la desigualdad. Que mas da si el 100% de las rentas se destinan estrictamente en pagar trabajo o capital un 15% arriba o abajo si la distribución salarial ha empeorado en un 1000% (de x10 de general a soldado a x100)
Así es probable que para una persona sea mejor ganar 100 si los demás ganan 80, 70 o 50, que ganar 200 si los demás ganan 280, 270 o 250.
Cadavre, lo de Tim Urban suena muy muy parecido, incluso derivado, de la idea de Rawls, del 'velo de la ignorancia' https://en.wikipedia.org/wiki/Original_positionY va en contra de lo de Tony Blair y el trickle down. O sea los de arriba que se inflen que algo se filtra p'abajo. Y si el obrero gana un poco más, pues da igual que Bezos tenga 100 mil millones ahorrados. Dijo el infame Peter Mandelson (un Alfonso Guerra con acento de la BBC) que los laboristas estaban intensamente relajados con la idea de gente haciéndose asquerosamente rica. De aquellos lodos viene el Brexit, más que de Margaret Thatcher.Es mejor para tu salud mental ganar 100 cuando a tu alrededor ganan 120 que ganar 120 cuando a tu alrededor ganan 1 millón. La economia clásica niega esto hablando de la racionalidad de los agentes económicos. Pero en experimentos la gente prefiere perder dinero antes que aceptar un reparto injusto. https://en.wikipedia.org/wiki/Ultimatum_game#:~:text=The%20ultimatum%20game%20is%20a,with%20another%20player%2C%20the%20responder.Por eso la teoría económica basada en esa cierta racionalidad no explica ni el Brexit ni a Trump. Y digo cierta racionalidad porque me parece que hay razones 'racionales' para valorar esas cosas que parecen irracionales como el orgullo herido, la reputación, el que te puteen, el aceptar diferencias brutales. Lo tenemos grabado 'genéticamente' porque las sociedades que sobrevivieron son las que no llegaron a ciertos grados de descomposición, desigualdad e indecencia. Duele más la injusticia que la pobreza.Gran apunte, que deberíamos tener siempre muy presente.Para Errozate, y quizá para dejar claro que no les tengo manía a los vascos (como se pudo entender en un mensaje anterior), lo curioso es las empresas que siguen con ratios de sueldos entre altos ejecutivos y soldados rasos como en los 70 son la Cooperativa Mondragón y la Caja Laboral. Además de las Administraciones Publicas en general. Mondragón demuestra que una empresa puede funcionar así. El problema de Mondragón es que me da que el modelo no es replicable fuera de esas circunstancias sociales, históricas y culturales en las que se crea... Decía mi padre que los vascos eran luteranos bautizados católicos... Yo me creo más lo del determinismo geográfico pero bueno ... no quiero volver a avivar el fuego de hogueras apagadas.En mi caso, como trabajador publico en UK, las diferencias de sueldo del Cabinet Secretary (equivalente en el funcionariado al primer ministro) con el ultimo peón de la administración publica estará mas o menos x10 (200,000 vs 20,000, a ojo). Hay motivación por ascender? Por supuesto. No solo por el sueldo. He trabajado en una empresa privada muy grande y en eficiencia la administración publica en UK les da sopas con honda. No hacen falta los supersalarios para que algo funcione. No estoy por poner a todos el mismo sueldo, leches. Pero es que se ha perdido el rumbo con lo de los supersueldos aun mas que con los pisitos.Lo que más me ha gustado siempre de ppcc no es el ticket o las explicaciones de economía, que me parecen más de contabilidad que de economía, sino la parte que toca el derecho, la justicia, y el tono ese valleinclanesco.
Cita de: errozate en Junio 23, 2021, 18:07:15 pmEl segundo punto es lo extremista en algunas expresiones del filósofo.Por ejemplo, dice: "...Frente a eso, en el siglo XXI una camada muy distinta y mucho más numerosa de ideólogos propagaba lo contrario: que en nuestra sociedad profundamente desigual todo estaría en orden y que a todo aquel que se esforzara le iría muchísimo mejor..." Una cosa es decir que a los que se esfuerzan es probable, o en muchos casos, les va mejor; incluso a algunos muchísimo mejor.Pero decirnos a los ciudadanos que a todo aquel que se esfuerce le irá muchísimo mejor; es tratarnos de poco reflexivos, puesto que esforzarse no garantiza nada; ayuda, hay que hacerlo, no tenemos otra opción, pero decirlo algo así como que seguro que nos acompañará el éxito si nos esforzamos eso no es realista.El problema fundamental de este pensamiento no es que si te esfuerzas te irá bien, sino el corolario, mucho más aceptado de lo que se podría pensar (sobre todo en sitios como USA) que dice que si te va mal es porque no te has esforzado.También su contrario. Si te va bien es porque te has esforzado, lo que es cierto parcialmente. Normalmente si te va bien es porque dadas unas circunstancias favorables, te has esforzado lo suficiente para no cagarla (lo que reconozco que es mi caso personal).Reconozco que es un terreno resbaladizo y caerse por los acantilados del privilegio blanco y cosas así es más fácil de lo que parece.
El segundo punto es lo extremista en algunas expresiones del filósofo.Por ejemplo, dice: "...Frente a eso, en el siglo XXI una camada muy distinta y mucho más numerosa de ideólogos propagaba lo contrario: que en nuestra sociedad profundamente desigual todo estaría en orden y que a todo aquel que se esforzara le iría muchísimo mejor..." Una cosa es decir que a los que se esfuerzan es probable, o en muchos casos, les va mejor; incluso a algunos muchísimo mejor.Pero decirnos a los ciudadanos que a todo aquel que se esfuerce le irá muchísimo mejor; es tratarnos de poco reflexivos, puesto que esforzarse no garantiza nada; ayuda, hay que hacerlo, no tenemos otra opción, pero decirlo algo así como que seguro que nos acompañará el éxito si nos esforzamos eso no es realista.
En EEUU, el presidente Biden: "¿No encontráis trabajadores? Pagadles más."Es raro que alguien de relevancia diga sobre economía algo sencillo y con sentido que no está envuelto en un montón de magufería incomprensible y explicaciones a toro pasado.Que le den el Nobel. Está claro que arriba algo está cambiando o quieren cambiar, porque este discurso no es el habitual de los últimos 40 años.https://twitter.com/MSNBC/status/1408134657946918929
Cita de: pollo en Junio 25, 2021, 11:40:24 amEn EEUU, el presidente Biden: "¿No encontráis trabajadores? Pagadles más."Es raro que alguien de relevancia diga sobre economía algo sencillo y con sentido que no está envuelto en un montón de magufería incomprensible y explicaciones a toro pasado.Que le den el Nobel. Está claro que arriba algo está cambiando o quieren cambiar, porque este discurso no es el habitual de los últimos 40 años.https://twitter.com/MSNBC/status/1408134657946918929Sí, pero qué casualidad que se atreva ahora.No será que necesitan inflación desesperadamente???Yo ya solo veo eso por doquier. Llevan meses intentando meter inflación en el sistema " como sea".Me huele muy mal. Ya no confío ni en BBCCs ni en AAFFs.Estamos solos.Cuidadín.Sds.