www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Casi me caigo de culo (o me capuzo al río) cuando en un instituto de la montaña de Huesca me encontré un cartel que orgullosamente decía que el centro era trilingüe (Español, Inglés y Patués). Me pregunto como se dice sintagma en Patués, o molécula o teorema o célula o fotosíntesis. Por cierto, ¿cómo se dicen en vasco?.
Vivimos tiempos complicados pero interesantes. Nos hemos pasado unos posts hablando de las lenguas locales. Todas ellas romance porque incluso el euskera tiene un 70% de raíces latinas. El restante 30% hermanado con las leguas norteafricanas --luego mediterráneas-- derivadas del Tamazhig. Vean si no los diccionarios bereber arcaico-eusko prebatúa. Dos lenguas cuyos verbos eran diferentes según la acción la llevaba a cabo un Hombre o una Mujer. El Batúa creado en los 50 y 60 por Villasante y Michelena ha eliminado este rasgo de la lengua. Prueba evidente de que no tenían ningún interés en preservarla sino que sus fines eran otros.
Nasdaq camino de los 14500 15000, SP camino de los 4400. A la serpijirefantediplodocus le siguen estirando el cuello, a ver si se rompe de una p**a vez.
Cita de: Manu Oquendo en Julio 03, 2021, 08:54:27 amVivimos tiempos complicados pero interesantes. Nos hemos pasado unos posts hablando de las lenguas locales. Todas ellas romance porque incluso el euskera tiene un 70% de raíces latinas. El restante 30% hermanado con las leguas norteafricanas --luego mediterráneas-- derivadas del Tamazhig. Vean si no los diccionarios bereber arcaico-eusko prebatúa. Dos lenguas cuyos verbos eran diferentes según la acción la llevaba a cabo un Hombre o una Mujer. El Batúa creado en los 50 y 60 por Villasante y Michelena ha eliminado este rasgo de la lengua. Prueba evidente de que no tenían ningún interés en preservarla sino que sus fines eran otros.Manu, no es la primera vez que te oigo esa idea. Desde mi punto de vista no tienes razón. Te puedo asegurar que he leído textos vascos, desde las lápidas romanas, pasando por los primeros escritos impresos, desde Linguae Vasconum Primitiae que se publicó en Burdeos en 1545; y precisamente fue escrita por Etxepare que era de Donibane Garazi (San Juan de Pie de Puerto), y sigue con la escuela de Sara, Axular,... hasta los años 70s, que ya empezaron a publicar tanto que no me daba tiempo a leer.No es que si es hombre o mujer el que realiza la acción; no. Es si estás hablando con una mujer o con un hombre. Digamos según uses la segunda persona, referente al oyente, a la persona con quien estás hablando, tenemos diferentes tratos. Se llama alocutivo. Berorika, sería el castellano de usted, y lo usaban; y supongo lo utilizan en pueblos muy tradicionales con el cura o con el médico. Xuka, es un trato bastante elevado. Sería parecido al "usted"Zuka, es el trato neutro, es un intermedio entre el "tú" y el "usted" castellano.Hika o hitano de hombres, sería el "tú" entre amigos chicos u hombres amigos.Hika o hitano de mujeres, sería el "tú" entre amigas chicas u mujeres amigos.En algunos pueblos o algunas personas usan estos tratamientos, pero otras o en otros pueblos no. Digamos que se usan menos que hace 100 años.Lo más que se parece a la realidad de lo que dices, "acción la llevaba a cabo un Hombre o una Mujer", sería el hika, el hitano.En euskera la mayoría de la información se transmite en el verbo auxiliar. Es muy complejo pero es regular.Por poner un ejemplo, aquí el cuadro del verbo auxiliar indicativo:http://igtorres50.com/INdikatiboa_ada_00.jpgHay que aclarar que "yo" puede ser "ni" o "nik" dependiendo de si es pasivo o activo; como si fuera tipo intransitivo y transitivo.El pronombre "Ni" en los verbos intransitivos en presente, nos aparecerá reflejado en una "n" inicial, por ejemplo soy (que es como suis del francés) será Naiz; yo voy "Noa"; yo vengo "Nator"...La segunda persona hi, el tuteo, en pasivo, en activo es hik y ese "hik" activo en el verbo aparece reflejado con una -k si ese tú es chico, y -n si ese tú eschica.Por tanto "yo" "ni" soy en neutro es "naiz".Pero si es soy en hika de chico es "nauk"Y soy en hika hablando a una chica es "naun"Así dependiendo de con quien hables "he ido" será:joan naiz joan nauk hablando con un chico, en plan amigosjoan naun NAIZ ------------ NAUK ---------- NAUNVete a la página que abajo aparece 49 de la norma de Euskaltzaindia; en realidad es la página 3 del pdf; y en el presente (orainaldia) tienes esto:naiz nauk naunda duk dungara gaituk gaitundira dituk ditunY ahora te pongo la norma de Euskaltzaindia, que al final se puede ver la fecha en la que fue aprobada:"Euskaltzaindiak, Bilbon, 1994ko azaroaren 25ean onartua" O sea aprobada el 25 de noviembre de 1994.https://www.euskaltzaindia.eus/dok/arauak/Araua_0014.pdfEs evidente que la Academia no puede resolver todos los asuntos referentes a la lengua en un breve periodo de tiempo.Pero precisamente lo que supongo que quieres decir está aprobado hace 25 años. Y como comprenderás la gente ya tiene suficiente con aprender un tratamiento como para ponerse a aprender 60 páginas de verbo auxiliar para hablar con "chicos" y con "chicas" y marcarlo en el verbo.Ahh, se me olvidabaNosotros somos más de habla vizcaína, y llego a casa un día veo a una de mis hijas hablando en lo que tú dices "alocutivo de chico" en guipuzcoano o en batua, que es parecido al guipuzcoano. Pero nosotros usabamos una variedad de vizcaíno. Y digo: "¿Y esto cómo puede ser?" Pues el tema era que era una serie tipo Shinchan, doblada en hika de chicos, lo que según tú fue eliminado, y me llamó la atención lo bien que lo hablaba mi hija y que lo había aprendido en poco tiempo. Ella ahora ni se acordará. Pero yo sí me acuerdo, porque me llamó la atención lo poco que le había costado aprender otro dialecto y en otro tratamiento, que tiene lo suyo.Yo no lo empleo, pero si tuviera que usarlo, lo usaría. Pero en mi día a día no me resulta necesario. Pero sino, si estuviera que usarlo lo usaría.