www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
Está claro que si los bonos ya no deben preocuparnos, entonces con lo de tecnología y valores de calidad se están refiriendo a Shiba
Bond market yield curve flattening continues as U.S. growth slows, while ECB’s Lagarde pushes back on rate-hike expectationsA readjustment of expectations among traders and investors about when central banks might raise policy interest rates in the face of an uncertain economic outlook continued to be reflected in bond markets Thursday, with yield curves flattening further from the U.S. to the U.K. and Australia.The moves were especially pronounced in the U.K., where the spread between 5- and 30-year government debt yields flattened to the narrowest level since at least 2008, according to Tradeweb data as of 10 a.m. New York time. Meanwhile, the counterpart U.S. and Australian spreads were at their narrowest levels, respectively, since March and April of 2020.Some central banks have already raised their benchmark interest rates and investors expect more to do so in the next year as economies recover from the coronavirus pandemic, even though growth may be slowing.Data released Thursday showed that U.S. GDP growth slowed sharply to a 2% annualized rate in the third quarter. Meanwhile, investors continued to price in rate increases by the European Central Bank, while dismissing President Christine Lagarde’s effort to push back against such expectations.“The global flattening of the yield curve will remain thematic in the coming weeks,as market participants adjust to the realities of a more hawkish international monetary policy skew,” said Ian Lyngen, head of U.S. rates strategy for BMO Capital Markets.The moves are coming at a time of increasing uncertainty about the strength of economic recovery, “and there’s more repricing to be done, but it’s not going to be in a straight line,” Lyngen said via phone Thursday. “It will be choppy. There will be moments of tactical re-steepening as we push flatter.”In the U.S., the Treasury yield curve has been flattening ahead of next Wednesday’s Federal Reserve policy decision, in which an announcement is likely to be made on the tapering of $120 billion in monthly bond purchases. Tapering, the prerequisite first step toward a rate hike, would ordinarily have a tendency to cause long-end yields to shoot higher. Instead, long-end yields have been dropping over recent days, with the 10- TMUBMUSD10Y, 1.565% and 30-year rates TMUBMUSD30Y, 1.961% notching their biggest one-day declines since July on Wednesday before bouncing back on Thursday.JPMorgan Chase & Co. strategists Marko Kolanovic and Bram Kaplan attributed Wednesday’s large moves in markets partly to significant month-end rebalance flows into bonds and out of equities, along with media reports of funds closing steepener positions at a loss. Other analysts, however, suggested technical factors had less to do with the moves than macro considerations did.“Bond yields are on the move as traders reassess or continue to assess expectations of future central bank policy,” Stifel Nicolaus & Co.’s chief economist Lindsey Piegza wrote in an e-mail.“Some insist the pullback is a reflection of industry insiders grappling with an end to significant fiscal support prompted by a solid recovery which in turn will lead to a more abbreviated timetable for a reduction in monetary support,” she said. “More likely, however, at least some investors are responding to the not-so-transitory-transitory inflation levels and declining growth expectations.” In the U.K., the Bank of England’s new chief economist Huw Pill told the Financial Times in an interview published last week that inflation could rise close to or even exceed 5% in coming months. Not even an unexpected slowdown in one U.K. inflation gauge was enough to dent interest-rate hike expectations last week.On Thursday, Treasury yields remained higher across the board, with the 5-year rate advancing at a faster pace than the 30-year yield. Meanwhile, U.S. stock indexes rose Thursday morning, as strong corporate earnings results continued to roll in. Dow industrials DJIA, 0.41% rose by 0.4%, the S&P 500 Index SPX, 0.81% climbed 0.7%, and the Nasdaq Composite Index COMP, 1.21% was higher by 1.1%.
China’s new climate plan falls short of Cop26 global heating goal, experts sayWorld’s biggest carbon emitter makes little advance on targets set out in 2015 in announcement days before vital UN talksChina has published its long-awaited national plan on greenhouse gas emissions, just days before the opening of the Cop26 UN climate summit.However, the plan revealed on Thursday represents little progress on the previously announced ambitions of the world’s biggest carbon emitter, disappointing observers of the vital climate talks.Emissions would peak by 2030 and be reduced to net zero three decades later, according to the nationally determined contribution (NDC) submitted to the UN.This is widely regarded as too late to ensure the world limits global heating to 1.5C above pre-industrial levels, which is the key aim of the talks.(...)
Expectations of more aggressive Fed crush U.S. yield curveOct 28 (Reuters) - Investors are gauging what a furious flattening of the U.S. yield curve suggests about expectations for growth and how aggressively the Federal Reserve may tighten monetary policy in the face of surging inflation.Yields on 20-year Treasuries rose above those on 30-year bonds several times on Thursday, a move analysts pinned on technical factors, including higher demand for much more liquid 30-year bonds. Yields move inversely to bond prices.Market participants watch the shape of the yield curve to extrapolate investor expectations for U.S. growth and monetary policy. Inverted curves have at times presaged here recessions and some analysts said the slope starting at the short end of the yield curve matters most for the economic outlook.“I would not take the 20/30-year yield inversion as a recession signal,” said Dan Belton, a fixed income strategist at BMO Capital Markets in Chicago. “The move has a strong technical component given that it is entirely far out the yield curve. Further, no other benchmark rates have inverted.”“The market has priced a steeper rate hike path which has caused the entire yield curve to flatten, although not invert,” Belton said.(...)
Los españoles no se fían del prójimo, y los catalanes y castellanoleoneses menosLas comunidades autónomas están entre las regiones que peor nota ponen a sus vecinos en la UELuis CanoLos españoles están entre los ciudadanos de la Unión Europea que menos confianza tienen en el prójimo, según la encuesta de 2021 del Índice Europeo de Calidad del Gobierno, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Cataluña y Castilla y León están entre las regiones europeas que peor puntúan a sus vecinos.Los españoles otorgan una puntuación de 5,1 sobre 10, aprobado raspado, a la confianza hacia sus vecinos. Tan solo los búlgaros (4,5) y los croatas (4,4) conceden una puntuación peor a la pregunta de «cuánta confianza personalmente tienes de que el resto de personas de tu área hagan lo correcto, siendo 1 ‘nada de nada’ y 10 ‘completamente confiado’».La nota media de la Unión Europea está en 5,9. Las puntuaciones de los portugueses (5,8), italianos (5,5) y franceses (5,4) también están por debajo de la media; mientras que los alemanes (6,5) están por encima. Las puntuaciones más altas a la confianza que despiertan sus vecinos se dan en Países Bajos (7,5), Finlandia (7,2) y Lituania (7,0).Los castellanoleoneses (con una nota de 4,4 sobre 10) y los catalanes (4,5) son las regiones españolas que menos se fían de sus vecinos. Tampoco llegan al aprobado en Andalucía, País Vasco y Castilla-La Mancha (4,9). Las notas más altas se dan en La Rioja (5,7) y Canarias (5,9), la única que alcanza la media de la UE.De las 240 regiones en que se divide la Unión Europea, tan solo 17 suspenden a sus vecinos; cinco de ellas son españolas. El ‘top’ diez de regiones europeas que mejores notas otorgan al prójimo está copado por territorios de los Países Bajos.Confianza en los políticosLa confianza en los políticos es todavía más baja, aunque, en comparación, España los puntúa mejor que otros países de la UE. Los españoles otorgan una puntuación de 4,4 sobre 10 a la confianza hacia su Parlamento, por debajo de la media comunitaria (4,9), pero por encima de una decena de países.La nota de España es idéntica a la de Francia (4,4), Italia está en la media (4,9) y Portugal medio punto por encima (5,4). Ningún país concede un notable a sus parlamentarios. Las notas más altas se dan en Finlandia (6,8), Luxemburgo (6,5) y, con un 6,3, Países Bajos, Dinamarca y Alemania. Las más bajas, en Bulgaria (2,7) y Chipre (3,2). Por debajo del 4 también están Rumanía, Croacia, Eslovenia y Polonia.País Vasco y Castilla y León, con una nota de 3,7 sobre 10, son las regiones que peor puntúan la confianza hacia el Parlamento. Les sigue Cataluña (3,8). La Rioja es la única comunidad autónoma que les aprueba, con un 5,1. En Baleares alcanzan la media comunitaria, 4,9.En el ‘top’ diez de regiones de la UE con mayor confianza en sus políticos hay territorios de Finlandia, Alemania y Países Bajos. A diferencia de lo que ocurría con la confianza hacia los vecinos, España no mete a ninguna región entre las veinte que peor puntúa la confianza hacia sus políticos.MetodologíaLa encuesta de 2021 del Índice Europeo de Calidad del Gobierno, de la Universidad de Gotemburgo, realizada solo en países de la Unión Europea, realizada entre octubre de 2020 y febrero de 2021, tomó una muestra de entre 400 y 600 personas por cada región europea, 130.000 personas en total. El Índice Europeo de Calidad del Gobierno de 2021 no ofrece los resultados por territorios, así que han sido calculados por este periódico a partir de las respuestas de cada uno de los encuestados, publicadas por la Universidad de Gotemburgo.
El IPC se dispara al 5,5% en octubre, la mayor subida en 29 añosEl encarecimiento de la energía y los alimentos dispara la inflación a niveles no vistos desde 1992
Los sueldos ya crecen cuatro veces menos que los preciosLa subida salarial que registran los nuevos convenios se estanca en el 1,5% mientras la inflación escala en octubre hasta el 5,5%, el nivel más alto en 29 años
Me parece relacionadisimo con todo lo que hablamos aquí. Somos un pais roto, de personas que no se fian unas de otras porque todos van a sangrar y a intentar aprovecharse de los demás. Más claro agua. https://www.abc.es/internacional/union-europea/abci-espanoles-no-fian-projimo-y-catalanes-y-castellanoleoneses-menos-202110281723_noticia.htmlCitarLos españoles no se fían del prójimo, y los catalanes y castellanoleoneses menosLas comunidades autónomas están entre las regiones que peor nota ponen a sus vecinos en la UELuis CanoLos españoles están entre los ciudadanos de la Unión Europea que menos confianza tienen en el prójimo, según la encuesta de 2021 del Índice Europeo de Calidad del Gobierno, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Cataluña y Castilla y León están entre las regiones europeas que peor puntúan a sus vecinos.Los españoles otorgan una puntuación de 5,1 sobre 10, aprobado raspado, a la confianza hacia sus vecinos. Tan solo los búlgaros (4,5) y los croatas (4,4) conceden una puntuación peor a la pregunta de «cuánta confianza personalmente tienes de que el resto de personas de tu área hagan lo correcto, siendo 1 ‘nada de nada’ y 10 ‘completamente confiado’».La nota media de la Unión Europea está en 5,9. Las puntuaciones de los portugueses (5,8), italianos (5,5) y franceses (5,4) también están por debajo de la media; mientras que los alemanes (6,5) están por encima. Las puntuaciones más altas a la confianza que despiertan sus vecinos se dan en Países Bajos (7,5), Finlandia (7,2) y Lituania (7,0).Los castellanoleoneses (con una nota de 4,4 sobre 10) y los catalanes (4,5) son las regiones españolas que menos se fían de sus vecinos. Tampoco llegan al aprobado en Andalucía, País Vasco y Castilla-La Mancha (4,9). Las notas más altas se dan en La Rioja (5,7) y Canarias (5,9), la única que alcanza la media de la UE.De las 240 regiones en que se divide la Unión Europea, tan solo 17 suspenden a sus vecinos; cinco de ellas son españolas. El ‘top’ diez de regiones europeas que mejores notas otorgan al prójimo está copado por territorios de los Países Bajos.Confianza en los políticosLa confianza en los políticos es todavía más baja, aunque, en comparación, España los puntúa mejor que otros países de la UE. Los españoles otorgan una puntuación de 4,4 sobre 10 a la confianza hacia su Parlamento, por debajo de la media comunitaria (4,9), pero por encima de una decena de países.La nota de España es idéntica a la de Francia (4,4), Italia está en la media (4,9) y Portugal medio punto por encima (5,4). Ningún país concede un notable a sus parlamentarios. Las notas más altas se dan en Finlandia (6,8), Luxemburgo (6,5) y, con un 6,3, Países Bajos, Dinamarca y Alemania. Las más bajas, en Bulgaria (2,7) y Chipre (3,2). Por debajo del 4 también están Rumanía, Croacia, Eslovenia y Polonia.País Vasco y Castilla y León, con una nota de 3,7 sobre 10, son las regiones que peor puntúan la confianza hacia el Parlamento. Les sigue Cataluña (3,8). La Rioja es la única comunidad autónoma que les aprueba, con un 5,1. En Baleares alcanzan la media comunitaria, 4,9.En el ‘top’ diez de regiones de la UE con mayor confianza en sus políticos hay territorios de Finlandia, Alemania y Países Bajos. A diferencia de lo que ocurría con la confianza hacia los vecinos, España no mete a ninguna región entre las veinte que peor puntúa la confianza hacia sus políticos.MetodologíaLa encuesta de 2021 del Índice Europeo de Calidad del Gobierno, de la Universidad de Gotemburgo, realizada solo en países de la Unión Europea, realizada entre octubre de 2020 y febrero de 2021, tomó una muestra de entre 400 y 600 personas por cada región europea, 130.000 personas en total. El Índice Europeo de Calidad del Gobierno de 2021 no ofrece los resultados por territorios, así que han sido calculados por este periódico a partir de las respuestas de cada uno de los encuestados, publicadas por la Universidad de Gotemburgo.
Me parece relacionadisimo con todo lo que hablamos aquí. Somos un pais roto, de personas que no se fian unas de otras porque todos van a sangrar y a intentar aprovecharse de los demás. Más claro agua. https://www.abc.es/internacional/union-europea/abci-espanoles-no-fian-projimo-y-catalanes-y-castellanoleoneses-menos-202110281723_noticia.htmlCitarLos españoles no se fían del prójimo, y los catalanes y castellanoleoneses menosLas comunidades autónomas están entre las regiones que peor nota ponen a sus vecinos en la UELuis CanoLos españoles están entre los ciudadanos de la Unión Europea que menos confianza tienen en el prójimo, según la encuesta de 2021 del Índice Europeo de Calidad del Gobierno, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Cataluña y Castilla y León están entre las regiones europeas que peor puntúan a sus vecinos.Los españoles otorgan una puntuación de 5,1 sobre 10, aprobado raspado, a la confianza hacia sus vecinos. Tan solo los búlgaros (4,5) y los croatas (4,4) conceden una puntuación peor a la pregunta de «cuánta confianza personalmente tienes de que el resto de personas de tu área hagan lo correcto, siendo 1 ‘nada de nada’ y 10 ‘completamente confiado’».La nota media de la Unión Europea está en 5,9. Las puntuaciones de los portugueses (5,8), italianos (5,5) y franceses (5,4) también están por debajo de la media; mientras que los alemanes (6,5) están por encima. Las puntuaciones más altas a la confianza que despiertan sus vecinos se dan en Países Bajos (7,5), Finlandia (7,2) y Lituania (7,0).
Los españoles no se fían del prójimo, y los catalanes y castellanoleoneses menosLas comunidades autónomas están entre las regiones que peor nota ponen a sus vecinos en la UELuis CanoLos españoles están entre los ciudadanos de la Unión Europea que menos confianza tienen en el prójimo, según la encuesta de 2021 del Índice Europeo de Calidad del Gobierno, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Cataluña y Castilla y León están entre las regiones europeas que peor puntúan a sus vecinos.Los españoles otorgan una puntuación de 5,1 sobre 10, aprobado raspado, a la confianza hacia sus vecinos. Tan solo los búlgaros (4,5) y los croatas (4,4) conceden una puntuación peor a la pregunta de «cuánta confianza personalmente tienes de que el resto de personas de tu área hagan lo correcto, siendo 1 ‘nada de nada’ y 10 ‘completamente confiado’».La nota media de la Unión Europea está en 5,9. Las puntuaciones de los portugueses (5,8), italianos (5,5) y franceses (5,4) también están por debajo de la media; mientras que los alemanes (6,5) están por encima. Las puntuaciones más altas a la confianza que despiertan sus vecinos se dan en Países Bajos (7,5), Finlandia (7,2) y Lituania (7,0).
...Luego están los Países Bajos. Que tienen su corrupción, pero a niveles ridículos por nimios, y la que hay muy perseguida. La población en general dice las cosas claras, los contratos y las leyes se cumplen y la cuenta en los bares se paga cada uno lo suyo, siempre. Ahí la única protección que necesitas para un negocio es un papel firmado por tu contraparte, en la vida diaria ponerle candado a la bici, y vigilar la cartera si vas a un coffee shop de turistas. Y los bastardos prosperan siempre, a pesar de ser cuatro gatos en territorio robado al mar rodeados de potencias infinitamente más grandes. Para mí, la civilización más avanzada de Europa, con diferencia...
[...] Finalmente tenemos a España. Que no está tan mal como Argentina gracias a la UE (en los 90 íbamos en trayectorias paralelas pero la UE forzó a disimular un poco, y los Gil y Giles tuvieron que desaparecer de la TV), llevando a cuestas la vieja corrupción del estraperlo, el cortijo y las familias bien que viene de siglos atrás (véase los Fabra de la famosa Andreíta "que se jodan" Fabra, que controlaban la diputación de Castellón desde que un ancestro ayudara a O'Donell durante la Primera Guerra Carlista) pero con una protección social decente, redes familiares que funcionan, policía relativamente insobornable y contratos que suelen cumplirse una vez pasas del nivel pyme más pirata. Pero tampoco está tan bien como los Países Bajos.
Cita de: elarquitecto en Octubre 28, 2021, 11:18:46 amCita de: PastorMesetario en Octubre 27, 2021, 15:39:19 pmComo es habitual, la prensa no se entera de nada. El asunto del IIVTNU se refiere a la forma de cálculo y no al impuesto en sí. Dicho esto, la plusvalía siempre me ha parecido una auténtica salvajada de impuesto. Las cantidades devengadas son demenciales e inasumibles a menudo. Me alegra que, al menos, se hable de este impuesto.aquí hay una cosa rara (al menos una)si ya hubo sentencia en 2017 que dijo que eso del cálculo sobaquero estaba mal, porque siempre se tenía una base imponible positiva, independientemente de la plusvalía realqué coj... han hecho estos 4 años??por qué salta por los aires toda esta recaudación municipal??ahora, en este momento, y no hace 3 añoscasualidad??vale que hemos tenido lío con lo de la moción de censura, la repetición de elecciones, que si coalición sí o no, al final fue que sí, luego covid... pero tiempo han tenido de modificar el método de cálculo y poner a cero el contador de los recursos y taly luego está si esto es re-pincha-reburbujista o notodo apunta a que sí, porque ahora los vendedores se ahorran un pellizco y podrán ofertar a la baja sin perder "plusvalía"y los aytos igual se sienten movidos a subir el ibi para compensar "pérdidas" (lo pueden hacer muy fácil a la vivienda vacía, matan dos pájaros de un tiro, recaudan más y se ponen la medalla de que luchan contra la escasez de vivienda)en todo caso, os recuerdo que el catastrazo está ya en marcha y comienza el 1 de enero, en apenas 2 meses y pocoNo creo que haya intencionalidad aquí con los tiempos. Salvo el de la parsimonia que se toma el TC para la mayoría de sus decisiones.Capar este impuesto le iba a hacer un roto a las cuentas de los ayuntamientos, sobre todo los grandes. Nadie quería quedar como el malo y ponerle el cascabel al gato, los gerifaltes le dejaron el marrón a los jueces.Saber que estás haciendo algo malo, pero que tus alternativas sean comerte ahora el mojón, o probar con la patada hacia adelante (y elegir lo segundo) es muy viejo. Las plusvalías son muchos "minolles", y ya están los "arcardes" pidiendo dinero al gobierno central.No estaría de más recordarles que ya en 2017 el TC empezó a recortar este impuesto poco a poco, ya se pidió ayuda a Montoro, y Montoro contestó que "no es mi problema".
Cita de: PastorMesetario en Octubre 27, 2021, 15:39:19 pmComo es habitual, la prensa no se entera de nada. El asunto del IIVTNU se refiere a la forma de cálculo y no al impuesto en sí. Dicho esto, la plusvalía siempre me ha parecido una auténtica salvajada de impuesto. Las cantidades devengadas son demenciales e inasumibles a menudo. Me alegra que, al menos, se hable de este impuesto.aquí hay una cosa rara (al menos una)si ya hubo sentencia en 2017 que dijo que eso del cálculo sobaquero estaba mal, porque siempre se tenía una base imponible positiva, independientemente de la plusvalía realqué coj... han hecho estos 4 años??por qué salta por los aires toda esta recaudación municipal??ahora, en este momento, y no hace 3 añoscasualidad??vale que hemos tenido lío con lo de la moción de censura, la repetición de elecciones, que si coalición sí o no, al final fue que sí, luego covid... pero tiempo han tenido de modificar el método de cálculo y poner a cero el contador de los recursos y taly luego está si esto es re-pincha-reburbujista o notodo apunta a que sí, porque ahora los vendedores se ahorran un pellizco y podrán ofertar a la baja sin perder "plusvalía"y los aytos igual se sienten movidos a subir el ibi para compensar "pérdidas" (lo pueden hacer muy fácil a la vivienda vacía, matan dos pájaros de un tiro, recaudan más y se ponen la medalla de que luchan contra la escasez de vivienda)en todo caso, os recuerdo que el catastrazo está ya en marcha y comienza el 1 de enero, en apenas 2 meses y poco
Como es habitual, la prensa no se entera de nada. El asunto del IIVTNU se refiere a la forma de cálculo y no al impuesto en sí. Dicho esto, la plusvalía siempre me ha parecido una auténtica salvajada de impuesto. Las cantidades devengadas son demenciales e inasumibles a menudo. Me alegra que, al menos, se hable de este impuesto.