Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Elon con sus 68 millones de seguidores y después de haber vendido el 10% de Tesla (si no recuerdo mal) coincidiendo con el timing asustadísimo y de otros tantos https://twitter.com/elonmusk/status/1476619907076923398?s=20
Elon Musk y su ‘minicasa’ de 37 metros cuadrados: cuando los superricos presumen de vida modestaLa polémica nueva residencia del fundador de Tesla, segunda persona más rica del planeta, revive el debate sobre los millonarios que alardean de ser ‘frugales’.Noelia Ramírez | 16 ago 2021Elon Musk, durante el evento de comunicaciones por satélite Satellite 2020. Brendan Smialowski (AFP)Con una fortuna valorada en 166.000 millones de euros, Elon Musk, segunda persona más rica del planeta, ha confirmado que vive de alquiler desde hace unas semanas en una casa prefabricada y transportable de unos 37 metros cuadrados que cuesta unos 44.000 euros. “Mi primera residencia es una casa de 50.000 dólares que alquilo en Boca Chica en SpaceX. Es asombrosa”, tuiteó a principios de junio el fundador de Tesla. El anuncio de su nueva y modesta vivienda llegaba a propósito de las críticas que despertaron sus niveles de riqueza tras hacerse público el informe de la red de periodistas sin ánimo de lucro ProPublica, donde se denunciaba que Musk, Jeff Bezos y otros milmillonarios de EEUU solo han declarado e ingresado el 1% del aumento de su riqueza a las arcas públicas estadounidenses. Según el informe, Musk ni siquiera llegó a pagar impuestos sobre su renta en 2018.La noticia no pilló a sus seguidores de imprevisto. Musk venía advirtiendo desde mayo de 2020 su intención de deshacerse de todas sus mansiones para “no ser propietario de ninguna casa”. Desde entonces, el fundador de Tesla ha confirmado haber vendido hasta seis de sus siete mansiones, valoradas en más de 100 millones de dólares y emplazadas mayoritariamente en Bel Air (Los Ángeles) para trasladar su base de operaciones a los cuarteles en Texas de SpaceX, la compañía aeroespacial que fundó en 2002 y con la que pretende fundar su propia colonia en Marte (él mismo se autodenomina emperador del planeta) para enviar y asentar allí a un millón de personas en 2050.Así es una de las 'casitas' de Boxabl, la compañía que oferta las casas prefabricadas portátiles y que ha instalado la nueva residencia de Elon Musk. | D. R.La nueva “casita” de Musk –con ese diminutivo en castellano publicita sus viviendas la compañía estadounidense que las fabrica– está alquilada a la start up Boxabl, una empresa que comercializa casas prefabricadas portátiles que se montan en un solo día. Aunque solo han construido tres viviendas hasta la fecha, según informaba Business Insider, el ‘efecto Musk‘ ha propiciado que la compañía cuente con una lista de espera de 47.000 personas dispuestas a hacerse con una de sus viviendas.El mito del millonario ‘frugal’Musk no es el primer superrico que hace bandera de vivir modestamente. Desde la década pasada se ha popularizado una corriente informativa que mitifica la idea de los millonarios ‘frugales’ (o buenos millonarios). Son fábulas sobre superricos que, pese al abrumador valor de sus fortunas, reniegan de las frivolidades y viven, de alguna forma u otra o a través de un objeto simbólico (veáse el Casio de menos de 50 euros que popularizó Bill Gates), de forma austera como el resto de los mortales. Como que Warren Buffet, director ejecutivo de Berkshire Hathaway cuyo patrimonio neto ronda los 88.000 millones de euros, siga viviendo en una casa que compró en 1958 por solo 31.500 dólares. Que el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, vista siempre con sudaderas sin marca y haya conducido durante años un Volkswagen GTI o que Jeff Bezos hiciese lo propio con un Honda Accord años después de hacerse millonario.“Elogiar a la gente rica por su frugalidad es también una forma de vigilar a la gente corriente por gastar dinero en cualquier otra cosa que no sean primeras necesidades”, escribieron en el medio de comunicación estadounidense Vox a propósito del furor mediático por convertirlos en ejemplo para el resto: “El subtexto es claro: si Warren Buffett y Mark Zuckerberg están contentos con casas modestas y coches baratos, todos los demás también deberían estarlo. Para los ricos, la frugalidad se enmarca como un signo admirable de autocontrol; para todos los demás, es un requisito”, denunciaban.Una postura a la que también se suma la columnista Arwa Mahdawi en The Guardian, donde escribía a propósito de la “casita” del CEO de Tesla que es “poco más que nauseabundo ver a un multimillonario cuya riqueza se disparó durante una pandemia siendo venerado por vivir modestamente”. Mahdawi recordaba que probablemente Musk “no entretendrá a sus seis hijos en esa casa” de Texas y que aunque ahora el superrico no sea técnicamente propietario de una vivienda, “su empresa sí lo es de la aldea de Boca Chica donde está esa casa”, para acabar sentenciando que “si Musk realmente quiere ayudar al planeta, tal vez debería pensar menos cómo vive y más en pagar sus impuestos”.
Debemos partir de la base de que la dificultad de ir en contra de la opinión mayoritaria reside en el pacto fundacional de nuestras democracias. Los valores, las costumbres, las tradiciones y las creencias de un pueblo conforman una serie de límites de lo que se puede o no hacer, de lo que está bien y lo que está mal, de lo aceptable y lo inaceptable. A veces de forma evidente y a veces de forma implícita, compartimos el mismo marco. De este modo, se produce un proceso de formalización de nuestras relaciones hacia leyes sociales que construyen los límites de nuestra capacidad de actuar. Este proceso pasa rápidamente a normalizar ciertas conductas y rechazar otras conforme la conversación se adapta a este marco de valores colectivos.Una de las teorías que mejor explican esta resistencia es la ‘teoría de la espiral del silencio’. Propuesta por la politóloga alemana Elisabet Noelle-Neumann en 1977, defiende que la conformación de la opinión pública tiende a derivarse en un modo de control social que lleva a las personas a adaptarse en su comportamiento de acuerdo a aquellas opiniones que son aceptables en el contexto social. Los motivos, según la experta, residen en el miedo al aislamiento y la necesidad de encajar, dos hechos que generan una dependencia respecto al clima de la opinión pública para tomar decisiones o posicionarse, y que llevan al ser humano a ‘sondear’ aquellas opiniones que puede expresar sin riesgo de ser criticado. Noelle-Neumann concluye así que aquel individuo que reciba apoyo del entorno tendrá más facilidad para expresar sus ideas, mientras quienes se caractericen por puntos de vista disonantes lo verán más complicado. Y muchas caerán en el silencio.Es así como se genera la espiral que dibuja la politóloga: a medida que avanza el silencio, las posiciones minoritarias tienden a enmudecer mientras que las mayoritarias aumentan y se refuerzan debido a distintos elementos sociales, siendo el más importante de ellos los medios de comunicación. Al generar estos un entorno de contraste de ideas en tertulias y debates, construyen las opiniones hacia los bloques mayoritarios y minoritarios, ampliando la división y reforzando estas tendencias (puede llegar, incluso, a modificar la forma en la que el público general percibe las opiniones). En otras palabras, los medios actúan determinando qué matices de opinión deben percibirse como mayoritarios. Al proceso se suman también las encuestas, que permiten moldear la opinión pública sobre, por ejemplo, la popularidad de un partido político o el rechazo o aceptación de algunas medidas sociales.«Ya sea en decisiones financieras o en las opiniones sobre terrorismo, el ser humano tiende a ser influenciado por lo que piense el resto de personas. De hecho, una exposición continua a un argumento en concreto de una sola persona puede ser mucho más determinante que la escucha de ideas variadas de numerosos emisores», defiende la Asociación Americana de Psicología en un estudio realizado con el objetivo de confirmar si la hipótesis de Noelle-Neumann es realmente factible. ¿Cómo? Exponiendo a un millar de estudiantes ante tres argumentaciones distintas sobre un tema expuestas, en primer lugar, por parte de un grupo; y posteriormente, repetidas por una sola persona. «Los resultados demostraron que, ante la escucha de una opinión en múltiples ocasiones, la sensación de familiaridad del destinatario aumenta e, incluso en algunos casos, genera en el oyente una falsa sensación de que es una opinión más extendida de lo que es en realidad», concluye el estudio.A la teoría de Noelle-Neumann se le suma, además, otra hipótesis de la psicología social acuñada por el sociólogo Irving Janis en 1972. El pensamiento de grupo, un fenómeno que señala cómo los grupos pequeños y unidos cuyos líderes son respetados están inclinados a producir decisiones en busca de la armonía del resto de miembros, aunque esto desemboque en decisiones irracionales o disfuncionales. Como resultado, el grupo se aísla de las opiniones contrarias, convenciéndose de que las suyas son las válidas y anulando así la diversidad de ideas en el grupo, poniendo en riesgo la creatividad. Este fenómeno en particular se alimenta de una serie de condiciones, entre ellas, la alta cohesión, la existencia de un líder fuerte, situaciones de altos niveles de estrés procedentes de amenazas externas, estereotipos compartidos y autocensura.En la actualidad, las redes sociales protagonizan este escenario de la resistencia a opinar lo contrario. «Han disparado la capacidad de influencia del pensamiento de grupo. Ahora, a medida que se hace más viral una idea, más usuarios tienden a recurrir a ella cuando interactúan con el mundo digital», argumenta el profesor de gestión de equipos en la Universidad de Berkeley, Douglas Guilbeault. Lo cierto es que nuestras sociedades, cada vez más, presentan una característica fragilidad ante la presión de un colectivo, una concepción que la pandemia ha evidenciado haciéndonos conscientes de nuestra interdependencia y agudizando en consecuencia la necesidad de cobijo del grupo a través de las nuevas formas digitales.De esta forma, la narrativa de la sociedad tiende a la uniformización, y son pocas las ocasiones en las que se puede desafiar el sistema de la opinión mayoritaria. Muchas veces, es solo a través de las élites que ya gozan del respaldo de una mayoría social. Pero la presencia de una narrativa mayoritaria que exponga la opinión de un colectivo tiene peligros que deben alentarse: tanto el miedo al rechazo como la radicalización presentan problemas profundos para la inclusión, o para una libertad de expresión verdaderamente libre. El reto de nuestras sociedades contemporáneas reside, por tanto, en encontrar un equilibrio entre ambas.
ÉXITO TRAS ÉXITOIbai Llanos se compra su primera casa y abandona su mansiónEl mejor streamer del año cierra el 2021 comprando una casa en Barcelona con una hipoteca "a bastantes años". Esto es lo que sabemos de su nueva propiedad(...)
Entra en vigor la RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo(...)Uno de los puntos claves es que los países firmantes podrán beneficiarse de la bajada de aranceles si pueden demostrar que al menos el 40% de las partes de sus productos tienen origen en la región de la RCEP.El tratado entra hoy en vigor en Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Tailandia, Singapur y Vietnam, mientras que el 1 de febrero lo hará en Corea del Sur y aún no lo han ratificado Birmania (Myanmar), Filipinas.(...)En 2019, India decidió salirse del acuerdo para proteger su mercado, incluido el sector agropecuario, ante el temor a verse inundada de productos más baratos, principalmente de China.
El Ayuntamiento de València alquilará viviendas para luego subarrendarlas a precio asequible
¡Feliz año a todos!Me han pasado esta noticia que me gustaría compartir con vosotros:https://valenciaplaza.com/ayuntamiento-valencia-alquilara-vivienda-subarrendar-precio-asequibleCitarEl Ayuntamiento de València alquilará viviendas para luego subarrendarlas a precio asequible No sé si es anunerismo, ingenuidad o falta de sentido crítico; si es cosa de la periodista, la concejal, o ambas, pero ya me resulta hasta entrañable. Almas cándidas...
Evergrande suspende su cotización en la Bolsa de Hong KongEl gigante inmobiliario chino, que atraviesa importantes problemas financieros, está a la espera de publicar “un anuncio con información confidencial”El grupo inmobiliario más endeudado del mundo suspende sus operaciones en el parqué hongkonés mientras una avalancha de malas noticias no deja de aumentar la incertidumbre sobre la empresa. El hormigón de continúa mostrando grietas. Todos los acontecimientos de los últimos meses siguen apuntando hacia la irreversibilidad de la debacle del que no hace tanto campeara por su respeto en el sector de bienes raíces de China. Evergrande no encuentra alternativas para apuntalar su imperio y la prueba más reciente es que ha suspendido este lunes su cotización en la Bolsa de Hong Kong, limitándose a comunicar que está a la espera de publicar “un anuncio con información confidencial”.Es la segunda vez que el gigante del ladrillo chino interrumpe sus operaciones en el parqué hongkonés, después de que ya lo hiciera en octubre a la espera de “una importante transacción” que no llegó a concretarse. El grupo inmobiliario más endeudado del mundo acumula un pasivo superior a los 300.000 millones de dólares (unos 265.000 millones de euros) y en 2021 sus acciones perdieron el 89% de su valor. Expertos del sector temen desde agosto que el colapso de Evergrande genere una crisis mayor en el mercado inmobiliario nacional, que a su vez provoque un efecto dominó en el sistema financiero mundial.Las alarmas volvieron a sonar anoche, cuando los medios locales se hicieron eco de un documento del Gobierno local de Danzhou (isla meridional de Hainan) fechado a 30 de diciembre que ordenaba a Evergrande la demolición, en el plazo de diez días, de 39 edificios que cubren un área de 435.000 metros cuadrados. Según el aviso enviado a la sucursal de la empresa en Hainan, el proyecto viola las leyes de planificación urbana y rural y no cumple con los estándares de calidad. La inmobiliaria aún no se ha pronunciado al respecto.Insolvencia cruzadaPero es que la avalancha de malas noticias sobre el grupo no ha cesado desde principios de diciembre, cuando la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings declaró a Evergrande en suspensión de pagos parcial por el incumplimiento con el reembolso acordado previamente con sus prestamistas en dólares. El martes pasado, el grupo volvió a incumplir con otros pagos de cupones extranjeros valorados en 255 millones de dólares (casi 225 millones de euros), acrecentando la incertidumbre sobre el futuro del conglomerado.De acuerdo con estimaciones del proveedor de información financiera Bloomberg, Evergrande tiene una deuda de hasta 19.200 millones de dólares (casi 17.000 millones de euros) en bonos extranjeros. Los analistas advierten de que la empresa podría encontrarse en una situación de insolvencia cruzada, en la que el incumplimiento con un solo acreedor puede bastar para que otros reclamen la devolución de sus préstamos.Evergrande dio otro un paso atrás la semana pasada en sus planes para reembolsar a los inversores en sus productos de gestión patrimonial —productos financieros no asegurados que se venden en China y que suelen ofrecer una tasa de interés muy alta y supuesta rentabilidad garantizada—. La empresa notificó el viernes que cada inversor recibiría 8.000 yuanes mensuales (1.100 euros) como pago principal durante tres meses, independientemente de cuándo venza su inversión. Anteriormente, la compañía no había mencionado ninguna cantidad, pero sí se había comprometido a devolver el 10% de la inversión a final de mes, cuando el producto venciese.En un comunicado publicado en el sitio web de esta unidad de productos financieros, Evergrande expresó que la situación no era la “ideal”, que “recaudaría fondos de manera activa” y actualizaría el plan de pagos para finales de marzo, aunque sin brindar más detalles.A pesar de que los crecientes problemas de liquidez de la promotora inmobiliaria resultan más que evidentes, en una felicitación por el fin de año para los empleados del grupo, Xu Jiayin, presidente y fundador de Evergrande, intentó llamar a la calma anunciando que se habían reanudado las obras del 91,7% de sus proyectos nacionales (después de tres meses en pausa debido a la incapacidad de pagar a muchos de sus proveedores y contratistas), y prometiendo “un futuro brillante” para el conglomerado. El pasado día 26, la inmobiliaria también anunció que en diciembre se entregarían hasta 39.000 viviendas a sus compradores, una cifra más alta que en los tres meses previos.La envergadura real de esta profunda crisis de deuda de la que había llegado a ser la principal constructora de China se ha mantenido emergiendo a retazos durante meses, presumiblemente por los infructuosos esfuerzos de los directivos para sacar la nave a flote sin que se filtren interioridades que podrían apresurar el hundimiento. Con el fin de enviar un mensaje de tranquilidad, a principios de diciembre se creó un grupo de control de riesgos que cuenta con la presencia de Xu, así como la de miembros de compañías estatales de la provincia de Cantón —donde Evergrande tiene su sede— e instituciones financieras.La tormenta sobre el mercado inmobiliario chino se desató en agosto de 2020, cuando la administración de Xi Jinping aprobó una serie de restricciones para controlar el nivel de deuda de la industria y rebajar los desorbitados precios de la vivienda. Algunos observadores opinan que el Gobierno quería enviar un mensaje de que la expansión imprudente del sector no podía continuar, ya que va en contra del nuevo mantra del Partido Comunista, el de la “prosperidad común”, que busca distribuir la riqueza de manera más justa y eliminar las prácticas monopolísticas. En diciembre, el Banco Popular de China (el banco central del gigante asiático) anunció que inyectaría más de 166.000 millones de euros a la economía, lo que se interpretó como un intento para contrarrestar la recesión del sector inmobiliario, a pesar de que Pekín no ha dado indicios de un rescate.
Los principales países de Europa enfrentan un brutal aumento en las tarifas de gas y electricidad, que tiene un correlato directo en el aumento de los precios en los alimentos, porque como la energía es un insumo necesario para cualquier cadena de producción, incide en todos los precios.La crisis energética que atraviesa el viejo continente viene en escalada desde el comienzo del invierno cuando se generó un aumento de la demanda de energía, dadas las bajas temperaturas, que no fue acompañada por la oferta...
Este dato hizo sonar las alarmas en Turquía, puesto que la inflación de noviembre se ubicó en el 21,31%. Las autoridades turcas explicaron que el aumento de precios se debe al incremento interanual en los sectores del transporte (54%) y los alimentos (44%).
En Turquía, la juventud y el presidente Recep Tayyip Erdogan volvieron a chocar cuando los estudiantes protestaron por la continua alza de los precios de la vivienda. Un movimiento que refleja las crecientes dificultades de la población ante el elevado costo de vida, pero el Gobierno se niega a admitir la crisis económica. Nuestros corresponsales en Estambul investigaron el creciente abismo entre las dificultades económicas de la población y el discurso optimista que emana Erdogan.
“Yo creía que este gobierno mejoraría nuestra vida”, dijo Da Silva en una mañana reciente, mientras empujaba un carrito de supermercado casi vacío —algunas verduras y artículos de uso personal era todo lo que le alcanzaba— por los pasillos de Campeão, una cadena de supermercados económicos de Río de Janeiro. “Pero esto fue un error”.
Yakarta, 1 ene (EFE).- Las autoridades de Indonesia han prohibido la exportación de carbón en el mes de enero por miedo a no tener suficiente para abastecer al mercado nacional para la generación de electricidad, informó este sábado el portal Kumparan.