www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Ojo, que un bando mienta no significa que el otro diga la verdad, que en esa falacia es donde mucha gente se pierde. Los de aquí nos llevan mintiendo décadas. No sé por qué ahora voy a creer a nadie o tengo que elegir entre mierda y estiércol.Menudo ejemplo de "verdad", la prensa de hoy día. Ustedes mismos.El contexto es lo más importante. Ya sé que eso de pensar y analizar es de mariconas y que lo que mola en estos tiempos es golpearse el pecho gorila. Pero uno no puede evitar usar el cerebro. Qué le voy a hacer.
Mi apuesta es:Actividad máxima en el teatro Sur para unir completamente la costa del mar negro y azov. Mariupol y odesa son las próximas.
Rusia manda siete buques de asalto anfibio para tomar el gran puerto de Odesa y todo el sur de Ucrania(...) los habitantes de Odesa se organizan para tratar de hacer imposible la llegada a las playas con obstáculos y sacos terreros.Odesa fue fundada por el almirante español José de Ribas en 1784 mientras se encontraba al servicio de la emperatriz rusa Catalina la Grande.
Por qué Putin quiere Odesa: puerto básico para el comercio con el Mediterráneo y clave para la OTAN(...)En primer lugar, la cercanía de Odesa a Crimea la hacen esencial para desarrollar la economía de la península anexionada en 2014 por Rusia en otra invasión de Putin. La economía y casi la subsistencia de la zona. Crimea pertenece a Rusia desde que la invadió y la población prorrusa aprobó la anexión en un referéndum ilegal. Pero lo que cuentan los habitantes de la península y de las ciudades ucranianas cercanas, como Jersón, es que allí las condiciones son absolutamente perentorias, porque tienen carencias de alimentos y suministros básicos como electricidad y agua desde hace tiempo. Es por ello que el puerto de Odesa sería esencial para poder dotar a Crimea de suministros. (...) dominar una parta del litoral del Mar Negro que le permitirá a Rusia mirar de tú a tú a países de la OTAN que comparten costa, tales como Turquía o Moldavia. Además, recordemos que el estrecho del Bósforo, que conecta el Mediterráneo con el Mar Negro, lo controla Turquía, que, aunque es miembro de la OTAN, tiene muchos compromisos adquiridos con Rusia.La regulación permite a Turquía, en tiempos de paz, el paso de navíos militares de menos de 15.000 toneladas, exigiendo 15 días de preaviso y estableciendo un límite en número y tamaño a los barcos de países no ribereños, cuya estancia no puede superar, además, los 21 días. Estas limitaciones impiden el envío de portaviones de países de la OTAN al Mar Negro, al superar todos ellos el máximo de peso establecido. En tiempos de guerra, sin embargo, la aplicación del tratado depende de la posición que Turquía adopte ante el conflicto. Como hizo durante la Segunda Guerra Mundial, ha cerrado los dos estrechos a los navíos militares involucrados en la guerra excepto para retornar a su base de origen. Pero lo ha hecho tras muchas presiones de la OTAN, porque durante los primeros días de la invasión, permitió el paso de barcos rusos.(...)Desde su puerto se exportan bienes como trigo, carbón o subproductos del acero a todo el mundo. En Odesa, también comienza el oleoducto que llega hasta Brody, en Ucrania occidental. Además, después de 2014 y la toma de Crimea, se proyectó una terminal para gas natural licuado, porque el Gobierno de Kiev quería independizarse del gas ruso. Además, el puerto de Odesa, es la nueva base militar de la Marina de Ucrania.Todo esto peligra ahora si el Gobierno ucraniano pierde el control sobre Odesa y se hace realidad la temida tenaza rusa. Los expertos en Kiev ha advertido desde 2014 de las graves consecuencias para la economía, mayores que si perdiese el este de Ucrania, el Donbás.Con Odesa en su poder, Putin cumpliría la vieja aspiración de Catalina la Grande de que Rusia tenga un llamado puerto de mar caliente, no como los gélidos Báltico, Caspio o de Azof
Quitando el rollo de introducción de la chica que sale hablando al principio, muy breve, que comenta el pesado tema catalán, el ataque que hace Rafael Poch al del diario del país es buenísimo. Aunque sea por curiosidad recomiendo verlo.https://www.youtube.com/embed/q9F_gpDVWqk
Lo que aún no he conseguido entender, si es que es posible, es el verdadero motivo original. Porque si teorizamos que lo que quiere Putin es un cortafuegos,... ¿para qué? ¿para parar a quién, a USA? Parece demasiado siglo XX incluso para los rusos. Y tener a Ucrania por medio no evita nada realmente importante. Quizá fuera así hace mucho, ya no.A mí no me cuadra ese relato, pero de estos temas no sé una mierda.
Cita de: Cadavre Exquis en Marzo 01, 2022, 22:34:12 pmUcrania dispone de 15 reactores nucleares que generan 13 GWe. En 2020 ocupaba el puesto número 7 en el ranking mundial de generación eléctrica de origen nuclear (España ocupaba el puesto número 9 generando 7 GWe con 7 reactores).https://twitter.com/amturiel/status/1498718014350532610CitarLa UE acelera la incorporación de Ucrania a su red eléctrica para ganar independencia de Rusia y prevenir apagones"No es una cuestión de horas ni de días, puede tardar semanas", ha afirmado la comisaria europea de Energía, Kadri SimsonAndrés Gil | Corresponsal en Bruselas 28 de febrero de 2022Tropas del ejército ruso tomando el control del complejo nuclear de Chernóbil, Ucrania. 24 de febrero de 2022. Chernobyl Nuclear Power Plant.Hasta ahora, las reuniones de los ministros de Energía de la UE tenían que ver con lo disparado de la factura de la luz y la presión de algunos países, entre ellos España, para reformar el mercado eléctrico. Pero las prioridades han cambiado en una semana, aunque hay dos que siguen presente: la necesidad de una mayor autonomía y menor dependencia de Rusia, y que la independencia de los combustibles fósiles pasa por la apuesta por las energías renovables.Este lunes se han vuelto a reunir los ministros de Energía de la UE, pero esta vez lo han hecho bajo la presión de una guerra en Europa, y en el suelo de un país, Ucrania, a través del cual llegaba mucho gas a la Unión Europea. Según han explicado la comisaria europea de Energía y la ministra francesa de Energía, Barbara Pompili, cuyo país preside el semestre del Consejo de la UE, Ucrania había arrancado un test el mismo día de la invasión por parte de Rusia, el jueves 24 de febrero, para desconectarse de la red rusa, entrar en modo independiente y luego reengancharse."Superaron con éxito todos los pasos necesarios hasta el último, que se suponía que era la reconexión a la red eléctrica rusa. Pero decidieron que no finalizarán este modo de prueba con la reconexión porque estarían dependiendo del lado ruso", ha explicado Simson.Así, pues, si no se reconectan la lado ruso, el desafío consiste en conectarse al sistema eléctrico de la UE. "Esto no es cuestión de horas, es de días o varias semanas", ha dicho Simson."En términos de electricidad", ha explicado Pompili, "Ucrania ya no está conectada a la red energética rusa desde la semana pasada y, por lo tanto, existe un mayor riesgo de apagones. Si vamos a establecer una conexión entre Ucrania y la red de la UE, habrá varios desafíos técnicos y deberán ser abordados por el regulador del transporte de electricidad en la UE, así como por la Comisión y los Estados miembros".La ministra francesa ha añadido: "La voluntad política es clara. Tenemos que ayudar a Ucrania. Tenemos que tomar estas medidas. Tenemos que sopesar los riesgos, pero también la necesidad de conectar a Ucrania porque corren el riesgo de un apagón, lo que tendría consecuencias muy graves".La ministra española de Medio Ambiente y Energía, Teresa Ribera, y la ministra francesa de Transición Ecológica, Barbara Pompili. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ"En este contexto sin precedentes de operaciones militares a las puertas de la UE, debemos actuar en tres áreas a corto plazo", ha dicho la ministra francesa: "Debemos brindar apoyo práctico a Ucrania, fortalecer la resiliencia del sistema energético europeo y gestionar las tendencias futuras en los precios de la energía. Sin embargo, incluso si Rusia detuviera sus exportaciones, algo que no está en la agenda en este momento, no habría un riesgo inmediato para la seguridad del suministro en la Unión Europea. Por otro lado, es más importante que nunca acelerar la transición verde para lograr nuestros objetivos de independencia energética y neutralidad climática de Europa".Saludos.Me refería a esta información
Ucrania dispone de 15 reactores nucleares que generan 13 GWe. En 2020 ocupaba el puesto número 7 en el ranking mundial de generación eléctrica de origen nuclear (España ocupaba el puesto número 9 generando 7 GWe con 7 reactores).https://twitter.com/amturiel/status/1498718014350532610CitarLa UE acelera la incorporación de Ucrania a su red eléctrica para ganar independencia de Rusia y prevenir apagones"No es una cuestión de horas ni de días, puede tardar semanas", ha afirmado la comisaria europea de Energía, Kadri SimsonAndrés Gil | Corresponsal en Bruselas 28 de febrero de 2022Tropas del ejército ruso tomando el control del complejo nuclear de Chernóbil, Ucrania. 24 de febrero de 2022. Chernobyl Nuclear Power Plant.Hasta ahora, las reuniones de los ministros de Energía de la UE tenían que ver con lo disparado de la factura de la luz y la presión de algunos países, entre ellos España, para reformar el mercado eléctrico. Pero las prioridades han cambiado en una semana, aunque hay dos que siguen presente: la necesidad de una mayor autonomía y menor dependencia de Rusia, y que la independencia de los combustibles fósiles pasa por la apuesta por las energías renovables.Este lunes se han vuelto a reunir los ministros de Energía de la UE, pero esta vez lo han hecho bajo la presión de una guerra en Europa, y en el suelo de un país, Ucrania, a través del cual llegaba mucho gas a la Unión Europea. Según han explicado la comisaria europea de Energía y la ministra francesa de Energía, Barbara Pompili, cuyo país preside el semestre del Consejo de la UE, Ucrania había arrancado un test el mismo día de la invasión por parte de Rusia, el jueves 24 de febrero, para desconectarse de la red rusa, entrar en modo independiente y luego reengancharse."Superaron con éxito todos los pasos necesarios hasta el último, que se suponía que era la reconexión a la red eléctrica rusa. Pero decidieron que no finalizarán este modo de prueba con la reconexión porque estarían dependiendo del lado ruso", ha explicado Simson.Así, pues, si no se reconectan la lado ruso, el desafío consiste en conectarse al sistema eléctrico de la UE. "Esto no es cuestión de horas, es de días o varias semanas", ha dicho Simson."En términos de electricidad", ha explicado Pompili, "Ucrania ya no está conectada a la red energética rusa desde la semana pasada y, por lo tanto, existe un mayor riesgo de apagones. Si vamos a establecer una conexión entre Ucrania y la red de la UE, habrá varios desafíos técnicos y deberán ser abordados por el regulador del transporte de electricidad en la UE, así como por la Comisión y los Estados miembros".La ministra francesa ha añadido: "La voluntad política es clara. Tenemos que ayudar a Ucrania. Tenemos que tomar estas medidas. Tenemos que sopesar los riesgos, pero también la necesidad de conectar a Ucrania porque corren el riesgo de un apagón, lo que tendría consecuencias muy graves".La ministra española de Medio Ambiente y Energía, Teresa Ribera, y la ministra francesa de Transición Ecológica, Barbara Pompili. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ"En este contexto sin precedentes de operaciones militares a las puertas de la UE, debemos actuar en tres áreas a corto plazo", ha dicho la ministra francesa: "Debemos brindar apoyo práctico a Ucrania, fortalecer la resiliencia del sistema energético europeo y gestionar las tendencias futuras en los precios de la energía. Sin embargo, incluso si Rusia detuviera sus exportaciones, algo que no está en la agenda en este momento, no habría un riesgo inmediato para la seguridad del suministro en la Unión Europea. Por otro lado, es más importante que nunca acelerar la transición verde para lograr nuestros objetivos de independencia energética y neutralidad climática de Europa".Saludos.
La UE acelera la incorporación de Ucrania a su red eléctrica para ganar independencia de Rusia y prevenir apagones"No es una cuestión de horas ni de días, puede tardar semanas", ha afirmado la comisaria europea de Energía, Kadri SimsonAndrés Gil | Corresponsal en Bruselas 28 de febrero de 2022Tropas del ejército ruso tomando el control del complejo nuclear de Chernóbil, Ucrania. 24 de febrero de 2022. Chernobyl Nuclear Power Plant.Hasta ahora, las reuniones de los ministros de Energía de la UE tenían que ver con lo disparado de la factura de la luz y la presión de algunos países, entre ellos España, para reformar el mercado eléctrico. Pero las prioridades han cambiado en una semana, aunque hay dos que siguen presente: la necesidad de una mayor autonomía y menor dependencia de Rusia, y que la independencia de los combustibles fósiles pasa por la apuesta por las energías renovables.Este lunes se han vuelto a reunir los ministros de Energía de la UE, pero esta vez lo han hecho bajo la presión de una guerra en Europa, y en el suelo de un país, Ucrania, a través del cual llegaba mucho gas a la Unión Europea. Según han explicado la comisaria europea de Energía y la ministra francesa de Energía, Barbara Pompili, cuyo país preside el semestre del Consejo de la UE, Ucrania había arrancado un test el mismo día de la invasión por parte de Rusia, el jueves 24 de febrero, para desconectarse de la red rusa, entrar en modo independiente y luego reengancharse."Superaron con éxito todos los pasos necesarios hasta el último, que se suponía que era la reconexión a la red eléctrica rusa. Pero decidieron que no finalizarán este modo de prueba con la reconexión porque estarían dependiendo del lado ruso", ha explicado Simson.Así, pues, si no se reconectan la lado ruso, el desafío consiste en conectarse al sistema eléctrico de la UE. "Esto no es cuestión de horas, es de días o varias semanas", ha dicho Simson."En términos de electricidad", ha explicado Pompili, "Ucrania ya no está conectada a la red energética rusa desde la semana pasada y, por lo tanto, existe un mayor riesgo de apagones. Si vamos a establecer una conexión entre Ucrania y la red de la UE, habrá varios desafíos técnicos y deberán ser abordados por el regulador del transporte de electricidad en la UE, así como por la Comisión y los Estados miembros".La ministra francesa ha añadido: "La voluntad política es clara. Tenemos que ayudar a Ucrania. Tenemos que tomar estas medidas. Tenemos que sopesar los riesgos, pero también la necesidad de conectar a Ucrania porque corren el riesgo de un apagón, lo que tendría consecuencias muy graves".La ministra española de Medio Ambiente y Energía, Teresa Ribera, y la ministra francesa de Transición Ecológica, Barbara Pompili. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ"En este contexto sin precedentes de operaciones militares a las puertas de la UE, debemos actuar en tres áreas a corto plazo", ha dicho la ministra francesa: "Debemos brindar apoyo práctico a Ucrania, fortalecer la resiliencia del sistema energético europeo y gestionar las tendencias futuras en los precios de la energía. Sin embargo, incluso si Rusia detuviera sus exportaciones, algo que no está en la agenda en este momento, no habría un riesgo inmediato para la seguridad del suministro en la Unión Europea. Por otro lado, es más importante que nunca acelerar la transición verde para lograr nuestros objetivos de independencia energética y neutralidad climática de Europa".
Cita de: berberecho en Marzo 03, 2022, 20:32:42 pm[...] Europa no sé qué persigue. Supongo que lo de siempre: acoger refugiados, hacer rico a algún intermediario señor de la guerra, declaraciones en redes sociales, etc. Aunque esta vez, de forma bastante infantil (tanto la sociedad como la política europea son profundamente infantiles, especialmente en temas de guerras) los europeos piensan que pueden armar a un país en guerra con Rusia y salir de rositas. De verdad que no sé si es maldad o estupidez. Un niño de dos años sospecha que algo no encaja. Quizá piensen que las reprVoy a pasar por alto esa curiosa realidad en la que todos tienen intereses menois europa.Y me voy a preguntar en voz alta por qué viven y estudian en Europa _todas_ las hijas de todos los jerifaltes de paises con satrapillas.[ Por algo será, digo yo. ]
[...] Europa no sé qué persigue. Supongo que lo de siempre: acoger refugiados, hacer rico a algún intermediario señor de la guerra, declaraciones en redes sociales, etc. Aunque esta vez, de forma bastante infantil (tanto la sociedad como la política europea son profundamente infantiles, especialmente en temas de guerras) los europeos piensan que pueden armar a un país en guerra con Rusia y salir de rositas. De verdad que no sé si es maldad o estupidez. Un niño de dos años sospecha que algo no encaja. Quizá piensen que las repr
Aunque el próximo caza de 5ª generación se retrase los 20 años reglamentarios y cueste el triple de lo previsto. Pequeños detalles.
[...] No hagas trampas: yo no he dicho que Europa no tenga intereses. He dicho que no defiende sus intereses: comerciar con Rusia (y desde luego no enzarzarse en una guerra o pseudoguerra con ellos, para defender los intereses de otros).Lo de las hijas de los satrapillas es buena. Borrell quizá podría usarlo en el siguiente discurso, o como medida de presión en la próxima reunión con Lavrov. Es el momento de tomar en serio a Europa como actor geopolítico de primer nivel. Aunque el próximo caza de 5ª generación se retrase los 20 años reglamentarios y cueste el triple de lo previsto. Pequeños detalles.
Cita de: berberecho en Marzo 03, 2022, 23:14:14 pm[...] No hagas trampas: yo no he dicho que Europa no tenga intereses. He dicho que no defiende sus intereses: comerciar con Rusia (y desde luego no enzarzarse en una guerra o pseudoguerra con ellos, para defender los intereses de otros).Lo de las hijas de los satrapillas es buena. Borrell quizá podría usarlo en el siguiente discurso, o como medida de presión en la próxima reunión con Lavrov. Es el momento de tomar en serio a Europa como actor geopolítico de primer nivel. Aunque el próximo caza de 5ª generación se retrase los 20 años reglamentarios y cueste el triple de lo previsto. Pequeños detalles.¿Cómo que no los defiende? Europa ya ha aplastado a Rusia... un país paria ahora mismo.¿Y tampoco sé qué problema tenéis con EE.UU.? Tal como yo lo veo, ahora somos un tandem. Ellos nos necesitan y nosotros a ellos. Miel sobre hojuelas, en mi opinión.