www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: breades en Febrero 19, 2022, 16:17:23 pmy luego tendríamos que ver los costes asociados al minado de uraniopero como paga el planeta (o sea, los que vengan después) o los países pobres, sejodan, no??
Cita de: elarquitecto en Febrero 19, 2022, 16:51:23 pmCita de: breades en Febrero 19, 2022, 16:17:23 pmy luego tendríamos que ver los costes asociados al minado de uraniopero como paga el planeta (o sea, los que vengan después) o los países pobres, sejodan, no??De esto también se ha hablado en innumerables ocasiones, no existe ninguna fuente energía que pueda explotar el ser humano que no tenga unos costes asociados sobre el planeta y los seres vivos que habitan en ella. De lo que se trata es de obtener energía minimizando ese peaje sobre el planeta.Por otro lado, como la energía es la base de todo el crecimiento que ha experimentado la humanidad desde que descubriese el fuego, de forma natural hemos tendido a explotar siempre aquellas fuentes de energía más rentables (aquellas que nos proporcionaban mayor energía a menor coste).En esta infografía se aprecia perfectamente como la humanidad ha ido variando el uso de combustibles desde el inicio de la Revolución Industrial:https://www.reddit.com/r/UnitedNations/comments/rql8eq/evolution_of_humanitys_energy_system_up_to_2020/Yo creo que todos estamos de acuerdo en que la transición energética debe ir hacia fuentes de energía renovables ya que, como su nombre indica, las no renovables (tanto las basadas en combustibles fósiles, como aquellas basadas en elementos radioactivos, como el uranio, el torio, el radio o cualquier otro) tienen el recorrido que tienen (ni los combustibles fósiles, ni el uranio ni cualquier otro elemento se agotará nunca, pero en todos los casos llegará un momento en el que el coste –que, en este caso, sería equivalente a la energía necesaria para extraer un litro o un kilo adicional de cualquiera de ellos– sería mayor que el valor –la energía– que nos pudieran proporcionar, y es evidente que, llegadoa a ese punto, nadie se molestaría en extraerlos del subsuelo).Lo que no es de recibo es criticar a la energía nuclear aduciendo que la extracción del uranio supone un peaje para el planeta y serán los países pobres o los que vengan después los que tengan que cargar con ellos dando a entender que las energías renovables no tienen un coste similar o incluso mayor.A ver si se cree usted que elementos como el neodimio, el praseodimio, el boro, el disprosio o el niobio, que se utilizan para la fabricación de las turbinas eólicas están todos "juntitos" en lugares convenientes de la corteza terrestre y que hacerse con ellos es como ir al supermercado. Muy al contrario, si esos elementos se denominan "tierras raras" no es porque haya poca cantidad de cada uno de ellos en la corteza terrestre, sino porque en general se encuentran en la naturaleza en concentraciones muy bajas, y, para extraer una tonelada de cada uno de ellos, igual toca remover decenas o cientos de toneladas de tierras que, efectivamente, destrozan el entorno en el que se extraen.Lo mismo se puede decir de elementos como el cadmio, el arsénico, el plomo, el antimonio, el fluoruro de polivinilo o el fluoruro de polivinilideno que se utilizan para la fabricación de paneles fotovoltaicos (que tienen una vida estimada de 20 años y que, a día de hoy, no se reciclan en su gran mayoría porque sigue siendo más barata la minería de esos elementos que su reciclaje), no solo suponen un peaje para el planeta a la hora de extraerlos, sino que, además, cuando terminan su vida útil se convierten en residuos que terminan contaminando los ecosistemas en los que están instaladas las granjas solares.Una de las grandes ventajas de la energía nuclear es que, como el volumen de residuos que generan es relativamente bajo (p. ej. todos los residuos de alta actividad generados por las centrales nucleares españolas desde que se pusieron en marcha en 1968 ocupan el volumen de un cubo de 13.5 metros de lado) y existe una regulación muy estricta sobre ellos (no es plan de que cualquiera pueda ir a una ferretería a comprar uranio o plutonio), esos residuos están perfectamente controlados y, por tanto, a diferencia de los residuos generados por otras fuentes energéticas (que, o bien se expulsan a la atmósfera en forma de CO2, o se abandonan en los emplazamientos en los que se construyen los parques eólicos o las granjas solares que, tarde o temprano, acaban impactando en los ecosistemas en los que están emplazados o filtrándose en el subsuelo y contaminando acuíferos) al final, realmente son los que suponen un menor impacto para el planeta.Entender todo lo comentado arriba es lo que permite comprender por qué la energía nuclear está considerada una de las fuentes energéticas más seguras y más "limpias" (incluso por encima de la eólica y la fotovoltaica, ya que se estima que en todo su ciclo de vida una central nuclear genera 3 toneladas de CO2 por cada gigavatio-hora producido mientras que la eólica generaría 4 toneladas y la solar 5), tal y como se muestra en esta infografía publicada en 2020 por la gente de Our World in Data:Por último, y para hacernos una idea de la cantidad de elementos (metales y tierras raras) que consume la humanidad anualmente, la gente de Visual Capistalist publicó una estupenda infografía en septiembre de 2021 en la que se podía ver como se distribuían las 3.250 millones de toneladas de metales que se extrajeron durante el año 2019 en el mundo:Saludos.
¿Me estáis diciendo q estais discutiendo en el hilo que la nuclear es más"verde" q las renovables?¿Y q estais usando la cantidad de CO2 que emiten en su ciclo vital para compararlas? ¿Está discusión existe?La discusión debería de ser otra .¿Cuánta energía podemos ahorrar?O eso o nos desarrollamos hasta conseguir fabricar Una esfera de Dyson[/[/quite]Excelente aspiradora esa
[...]Se sabe que las renovables no solucionan el problema, pero se desarrollan porque son una alternativa menos dañina, a falta de confirmar las expectativas que se tienen sobre teconologías como la fusión fría.
Cita de: elarquitecto en Febrero 19, 2022, 16:51:23 pmy luego tendríamos que ver los costes asociados al minado de uraniopero como paga el planeta (o sea, los que vengan después) o los países pobres, sejodan, no??La he traído para apoyar su punto de vista, que es también el mío.Bastante tenemos con la gestión del pico de producción de petroleo ─que es la causa de la depredación anglosajona desde que alcanzaron su pico de producción en 1971─ como para meternos en otro berenjenal más.Quita, quita.
y luego tendríamos que ver los costes asociados al minado de uraniopero como paga el planeta (o sea, los que vengan después) o los países pobres, sejodan, no??
No he hablado de que sea un peaje para el planeta ─que lo es─, lo que digo es que es un peaje para el hombre. La historia del capitalismo popular es la historia del declive del petroleo barato.Si sabemos que la extracción de Uranio (o Torio, que es la moda ahora y pocos dicen que se usa para producir un isotopo del Uranio, que sería el auténtico combustible de esas centrales tan chachis que nos van a sacar de l apobreza) es limitada, teniendo el ejemplo de la evolución del sistema en un entorno con petroleo caro ¿Para qué andar el mismo camino?Se sabe que las renovables no solucionan el problema, pero se desarrollan porque son una alternativa menos dañina, a falta de confirmar las expectativas que se tienen sobre teconologías como la fusión fría.
En esta infografía se aprecia perfectamente como la humanidad ha ido variando el uso de combustibles desde el inicio de la Revolución Industrial:https://www.reddit.com/r/UnitedNations/comments/rql8eq/evolution_of_humanitys_energy_system_up_to_2020/
¿Me estáis diciendo q estais discutiendo en el hilo que la nuclear es más"verde" q las renovables?¿Y q estais usando la cantidad de CO2 que emiten en su ciclo vital para compararlas? ¿Está discusión existe?
La discusión debería de ser otra .¿Cuánta energía podemos ahorrar?O eso o nos desarrollamos hasta conseguir fabricar Una esfera de Dyson
La historia del capitalismo popular es la historia del declive del petroleo barato.
Hasta 2018, cada país podía autorizar el consumo de estas especies de forma individual, pero desde entonces hace falta una evaluación de la EFSA. Ya la han pasado el grillo doméstico, la langosta migratoria y dos tipos de gusanos de la harina. El Ministerio de Consumo informa de que estamos en un periodo transitorio en el que pueden comerciarse otras cinco especies más en España (escarabajo de la harina, langosta del desierto, abeja europea, mosca soldado negra y grillo indio) a la espera de la resolución del organismo europeo.
[...] Insisto, ¿deberíamos hacer algo más o menos organizado?