www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: sudden and sharp en Mayo 17, 2022, 21:10:41 pmEl problema, entonces, es calcular que cantidad mínima de población te da todos los servicios esenciales. (Digamos Ávila, por ejemplo.)La Opera, Reyesleonesmelenudos y demás por streaming en salas de cine con buenas pantallas. (¿Grandes?, ¿3D?) De hecho, en según que chaletazos se teletrabajaría de fábula. Que se yo, en vez de pantalla, proyección a la pared de 3x8 metros, sensurround... ¿Metaverso? Con 100.000 habitantes ya puede haber un nivel muy decente, y para servicios muy básicos ni eso. Las zonas de salud en España tienen 25.000 habitantes máximo.
El problema, entonces, es calcular que cantidad mínima de población te da todos los servicios esenciales. (Digamos Ávila, por ejemplo.)La Opera, Reyesleonesmelenudos y demás por streaming en salas de cine con buenas pantallas. (¿Grandes?, ¿3D?) De hecho, en según que chaletazos se teletrabajaría de fábula. Que se yo, en vez de pantalla, proyección a la pared de 3x8 metros, sensurround... ¿Metaverso?
La Fed "seguirá presionando" hasta que quede claro que la inflación disminuye: Powell https://es.euronews.com/next/2022/05/17/eeuu-fed-powellWASHINGTON -La Reserva Federal “seguirá presionando” para endurecer la política monetaria de Estados Unidos hasta que esté claro que la inflación está disminuyendo, dijo el martes el presidente de la Fed, Jerome Powell.“Lo que necesitamos ver es que la inflación baja de forma clara y convincente y vamos a seguir presionando hasta que lo veamos”, aseguró Powell en un evento del Wall Street Journal.“Si no vemos eso tendremos que considerar movernos más agresivamente” para endurecer las condiciones financieras.A medida que aumenta las tasas en las próximas reuniones de política monetaria, el banco central evaluaría “reunión por reunión, lectura de datos por lectura de datos” cómo se comportan la economía y la inflación, dijo Powell. La inflación marcha en más de tres veces el objetivo del 2% de la Fed.Si el ritmo de los aumentos de precios no se desacelera, Powell dijo que la Fed, que subió su tasa de referencia en tres cuartos de punto porcentual este año, no dudará en aumentarla a niveles más restrictivos.“Si eso implica superar los niveles ampliamente entendidos de ‘neutral’, no dudaremos en hacerlo”, aseguró Powell, refiriéndose a la tasa a la que la actividad económica no se estimula ni se restringe.“Iremos hasta que sintamos que estamos en un lugar donde podamos decir ‘sí, las condiciones financieras están en un lugar apropiado, vemos que la inflación está bajando’”.
Cita de: novamas en Mayo 16, 2022, 22:22:23 pmA ‘Ellos’ les puede salvar que la burbuja tecnológica está pinchando y la ‘escasez’ de personal va a desaparecer:https://www.economist.com/business/2022/05/14/tech-bubbles-are-bursting-all-over-the-placehttps://www.nytimes.com/interactive/2022/04/19/technology/tech-startup-bubble.htmlAl teletrabajo le puede salvar la ventaja competitiva que da a las empresas: reducción de costes, posibilidad de domicilio fiscal en el lugar mas ventajoso, posibilidad de contratar en un mercado global, etc.El teletrabajo no se va imponer en determinados sectores porque la empresa/jefe de turno quiera mejorar las condiciones de los trabajadores sino porque las empresas que no lo implanten no podrán competir.Añadiendo a lo que ha comentado Hynkel, la externalización global no es lo que se llama "un caso de éxito". Yo he vivido unas cuantas y tengo historias de terror empresarial para todos los gustos. La única que ha salido "bien" (con sus pros y sus contras, pero bien) fue a Polonia, donde tienes trabajadores muy cualificados y muy profesionales, con mentalidad occidental (entrega a tiempo, satisfacción al cliente, etc.). Pero cuando esta externalización se hizo, un trabajador cualificado polaco costaba aproximadamente un tercio de lo que costaba uno en Reino Unido. Hoy cuestan aproximadamente un 40% menos. Por ese 40% (con la legislación polaca, sus vacaciones, etc.) no compensa, y entonces miras a Rumanía (más de lo mismo), Ucrania (nada que ver con Polonia, y eso era antes de la guerra) o ya te vas a Asia/Norte de África, donde tienes asegurados meses de agonía antes de reconocer un caro y estrepitoso fracaso.El trabajo remoto es una cosa, la externalización otra y la globalización otra muy distinta. En el PowerPoint queda de escándalo, pero en el mundo real es un desastre.
A ‘Ellos’ les puede salvar que la burbuja tecnológica está pinchando y la ‘escasez’ de personal va a desaparecer:https://www.economist.com/business/2022/05/14/tech-bubbles-are-bursting-all-over-the-placehttps://www.nytimes.com/interactive/2022/04/19/technology/tech-startup-bubble.htmlAl teletrabajo le puede salvar la ventaja competitiva que da a las empresas: reducción de costes, posibilidad de domicilio fiscal en el lugar mas ventajoso, posibilidad de contratar en un mercado global, etc.El teletrabajo no se va imponer en determinados sectores porque la empresa/jefe de turno quiera mejorar las condiciones de los trabajadores sino porque las empresas que no lo implanten no podrán competir.
Cita de: Hynkel en Mayo 17, 2022, 21:25:08 pmCita de: sudden and sharp en Mayo 17, 2022, 21:10:41 pmEl problema, entonces, es calcular que cantidad mínima de población te da todos los servicios esenciales. (Digamos Ávila, por ejemplo.)La Opera, Reyesleonesmelenudos y demás por streaming en salas de cine con buenas pantallas. (¿Grandes?, ¿3D?) De hecho, en según que chaletazos se teletrabajaría de fábula. Que se yo, en vez de pantalla, proyección a la pared de 3x8 metros, sensurround... ¿Metaverso? Con 100.000 habitantes ya puede haber un nivel muy decente, y para servicios muy básicos ni eso. Las zonas de salud en España tienen 25.000 habitantes máximo.Tendría que haber un hospital, algo de universidad... y ojo: un número de especímenes como para no encontrarte demasiado a tus ex... (Isabel lo vio claro, ¿veis?)
La universidad también se puede descentralizar mucho... y de lo otro, pues lo de siempre: un término medio.
Respondiendo a Heynkel, no hay demasiados problemas para contratar personal, ni en USA ni en EU, es una simple cuestión de ofrecer salarios competitivos. El principal efecto de las FAANG y los unicornios ha sido tirar de los salarios hacia arriba. Facebook y Twitter ya han anunciado un ‘halt’ en las contrataciones. El siguiente paso serán los despidos. Cuando esa mano de obra salga al mercado empujará los salarios hacia abajo y como toda burbuja pinchará de arriba a abajo. Estoy de acuerdo en que seguirá habiendo trabajo de sobra en el sector pero los salarios van a cambiar mucho.
La petrolera italiana Eni abre cuentas en rublos y en euros para pagar el gas rusohttps://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220517-la-petrolera-italiana-eni-abre-cuentas-en-rublos-y-en-euros-para-pagar-el-gas-ruso"La obligación de pagos puede cumplirse mediante la transferencia de euros" y ese procedimiento "no debería ser incompatible con las sanciones" impuestas por la Unión Europea (UE) contra Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania, señaló Eni en un comunicado.La decisión del grupo italiano, controlado en un 30,3% por el Estado, parece ir en contra de las recomendaciones de la Comisión Europea de que la apertura de una cuenta en rublos violaría las sanciones y daría lugar a un procedimiento de infracción por parte de Bruselas."Todo lo que vaya más allá de las directrices" dadas por la Comisión a los Estados miembros "sería una violación de las sanciones", dijo Eric Mamer, portavoz de la Comisión Europea, horas antes del anuncio de Eni.Estas directrices consisten en "abrir una cuenta en la moneda prevista en el contrato, realizar un pago en esa moneda y hacer una declaración en la que se diga que así se cierra el pago de la entrega de gas en cuestión", apuntó el responsable europeo.Según Eni, las autoridades rusas han confirmado que "la facturación y el pago seguirán realizándose en euros" --la moneda acordada en los contratos-- y "un operador de la Bolsa de Moscú realizará la conversión en rublos en un plazo de 48 horas sin la intervención del Banco Central de Rusia (*)".Un decreto del Kremlin introdujo un nuevo procedimiento de pago en dos etapas, con un pago en una cuenta de Gazprombank en euros o dólares y luego la conversión en rublos en una segunda cuenta en la misma institución.Inicialmente, este mecanismo de conversión implicaba una transacción con el Banco Central ruso, que el régimen de sanciones de la UE prohíbe.Aunque Bruselas dijo varias veces que este mecanismo de conversión del rublo es una manera de eludir las sanciones de la UE, varios Estados miembros que quieren mantener los suministros pidieron aclaraciones a la Comisión Europea.
Respecto la burbuja. Continúo pensando que solo se irá al guano cuando caiga su guardia pretoriana que en España son los funcionarios y los pensionistas.
Cita de: el malo en Mayo 17, 2022, 18:08:52 pmCita de: novamas en Mayo 16, 2022, 22:22:23 pmA ‘Ellos’ les puede salvar que la burbuja tecnológica está pinchando y la ‘escasez’ de personal va a desaparecer:https://www.economist.com/business/2022/05/14/tech-bubbles-are-bursting-all-over-the-placehttps://www.nytimes.com/interactive/2022/04/19/technology/tech-startup-bubble.htmlAl teletrabajo le puede salvar la ventaja competitiva que da a las empresas: reducción de costes, posibilidad de domicilio fiscal en el lugar mas ventajoso, posibilidad de contratar en un mercado global, etc.El teletrabajo no se va imponer en determinados sectores porque la empresa/jefe de turno quiera mejorar las condiciones de los trabajadores sino porque las empresas que no lo implanten no podrán competir.Añadiendo a lo que ha comentado Hynkel, la externalización global no es lo que se llama "un caso de éxito". Yo he vivido unas cuantas y tengo historias de terror empresarial para todos los gustos. La única que ha salido "bien" (con sus pros y sus contras, pero bien) fue a Polonia, donde tienes trabajadores muy cualificados y muy profesionales, con mentalidad occidental (entrega a tiempo, satisfacción al cliente, etc.). Pero cuando esta externalización se hizo, un trabajador cualificado polaco costaba aproximadamente un tercio de lo que costaba uno en Reino Unido. Hoy cuestan aproximadamente un 40% menos. Por ese 40% (con la legislación polaca, sus vacaciones, etc.) no compensa, y entonces miras a Rumanía (más de lo mismo), Ucrania (nada que ver con Polonia, y eso era antes de la guerra) o ya te vas a Asia/Norte de África, donde tienes asegurados meses de agonía antes de reconocer un caro y estrepitoso fracaso.El trabajo remoto es una cosa, la externalización otra y la globalización otra muy distinta. En el PowerPoint queda de escándalo, pero en el mundo real es un desastre.Externalización e integración de trabajadores remotos en equipos locales son cosas muy diferentes. No se trata de contratar a un equipo remoto externo, se trata de integrar trabajadores remotos en la empresa. Yo también soy del gremio IT y conozco bien ambos casos. Actualmente trabajo para una empresa USA en remoto, desde mucho antes de la pandemia, y estoy totalmente integrado con sus equipos “locales”. La clave está en que la empresa ya tenía trabajadores remotos dentro de USA y una política de teletrabajo para los trabajadores en el área de la sede. Al llegar la pandemia se mandó a todo el mundo a casa y ya no se ha vuelto atrás, a finales de 2020 la empresa dio el salto definitivo a remoto para todos, se deshizo de las oficinas y con el dinero ahorrado se están financiando proyectos de mejora. Mucho antes, en 2018 se dieron cuenta de que un ingeniero EU les salía mucho mas barato y se lanzaron a ello, la integración fue sencilla tras afinar las diferencias horarias.El problema viene de las empresas que se han tenido que subir al teletrabajo aprisa y sin experiencia previa.Respondiendo a Heynkel, no hay demasiados problemas para contratar personal, ni en USA ni en EU, es una simple cuestión de ofrecer salarios competitivos. El principal efecto de las FAANG y los unicornios ha sido tirar de los salarios hacia arriba. Facebook y Twitter ya han anunciado un ‘halt’ en las contrataciones. El siguiente paso serán los despidos. Cuando esa mano de obra salga al mercado empujará los salarios hacia abajo y como toda burbuja pinchará de arriba a abajo. Estoy de acuerdo en que seguirá habiendo trabajo de sobra en el sector pero los salarios van a cambiar mucho.