www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
1 Usuario y 8 Visitantes están viendo este tema.
Por qué estamos comprando casas como si nos las regalasenLa adquisición y el alquiler de viviendas en España se dispara, a pesar de que los precios inmobiliarios se mueven en máximos históricosBloques de viviendas junto a las Torres Kio, en Madrid, el jueves.Bloques de viviendas junto a las Torres Kio, en Madrid, el jueves.LUIS SEVILLANOSandra López LetónSANDRA LÓPEZ LETÓNMadrid - 04 JUN 2022 - 05:45Actualizado:04 JUN 2022 - 09:30 CEST12Lo que está ocurriendo con la vivienda estos días provoca entre susto y estupor. Quien no se dé prisa se queda sin la vivienda, sea para comprar o para alquilar. Euforia, alegría, desenfreno o frenesí. Da igual el término que se emplee, todos ilustran el acontecer en este mercado. Si en las últimas semanas ha intentado adquirir o arrendar una casa ya sabe de lo que van estas líneas. La vivienda va sobrada de clientes y de precios, hasta el punto de que en algunas ciudades se están alcanzando niveles no vistos desde la burbuja. Y, lo que es peor: los precios van a seguir subiendo a corto plazo.Por partes. El alquiler vuelve a cortar la respiración. Después de 13 meses de bajadas consecutivas, en el primer trimestre del año las rentas se encarecieron un 0,8% interanual, según Fotocasa. Y ya “estamos a un 1% de alcanzar los niveles máximos de 2007″, señala María Matos, directora de estudios del portal inmobiliario. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, está a 1,10 euros de marcar récord de nuevo. La experta adelanta que los datos de mayo, que se publicarán en breve, ya reflejan niveles nunca vistos.A pesar de esas rentas desbocadas reina un lema: el primero que llega, se lo queda. María, de 44 años, alquiló su piso en Madrid hace un mes y no fue nada sencillo. “Me encontré que el mercado se movía muy rápido y que algunos pisos volaban en cuestión de horas o unos pocos días. La gente iba a las visitas con las tres últimas nóminas en la mano”. Hay que tomar una decisión antes de salir por la puerta. “No tienes margen para pensártelo”, añade. No hay oferta para tanta demanda, un desequilibrio que las empresas del sector achacan a las medidas proteccionistas del Gobierno, como el límite del 2% para actualizar rentas, ahora prolongado tres meses más.La compraventa de casas no se queda corta. Quien puede comprar —desde luego, no los jóvenes menores de 35 años— lo está haciendo, y eso que los precios, en el caso de la segunda mano, están a niveles del año 2010, según el INE. A pesar de los intentos del Gobierno por fomentar el arrendamiento, de momento España se reafirma en sus raíces: es un país de propietarios. Solo en marzo se vendieron 59.272 viviendas, un 25,6% más respecto al mismo mes del año anterior. Es el mejor marzo desde la burbuja.NEl último tren de las hipotecas fijas baratasEn el mercado de casas de segunda mano, “se está produciendo un efecto contagio, ese que se da cuando te dicen que queda la última bici”, explica Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria. “Mucha gente quiere comprar. Date cuenta de que algunos se hipotecaron el mes pasado al 1,5% fijo, cuando la inflación en mayo subió un 8,7%”, añade el agente. Duque ve a diario cómo algunos pisos se colocan en una semana. “En segunda mano se vende todo y lo de peor calidad, los bajos o interiores, se están reformando para ponerlos en alquiler”, cuenta Matos. Aquí también crece el desequilibrio entre oferta y demanda, y eso empuja los precios al alza, una mancha de aceite que se está extendiendo: Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Comunidad Valenciana…Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.SUSCRÍBETE“Es una auténtica locura, hay gente que el día de la visita hace la reserva, una transferencia inmediata o se firman las arras. Incluso se compran casas sin visitar el piso”, explica María Matos. La analista da cuenta de que estas situaciones ni siquiera se daban en los tiempos de la burbuja, donde había mucha más oferta, sobre todo nueva. Sobraban grúas.Sin obra nuevaAhora hay muy pocas promociones nuevas. “La oferta no satisface de ninguna manera la demanda. La vivienda nueva se está vendiendo en un gran porcentaje sobre plano”, dice Daniel Cuervo, secretario general de la Asociación de Promotores Constructores, APCEspaña. Por esto, a falta de pisos nuevos, la demanda se está trasladando hacia casas usadas, que ya suponen el 80% de las transacciones.La poca oferta nueva que sale al mercado está por las nubes. Los datos difieren según la fuente. De acuerdo con el INE, los precios están un 8,1% por encima de los máximos de 2008. Según el Ministerio de Transportes, el precio de la vivienda de menos de cinco años está un 7,3% por debajo de los máximos de 2010.A corto plazo, seguirán subiendo. El culpable es el aumento en los costes de construcción. Algunos promotores han tenido que paralizar las obras en marcha o bajar el ritmo de los trabajos, y otros han pospuesto el lanzamiento de nuevos desarrollos para no tener que aplicar aumentos desorbitados. Cuervo insiste en que los precios no están subiendo en las promociones que ya están en marcha, porque la mayoría están vendidas. En las que salen al mercado, los incrementos rondan entre el 4% y el 6%. En definitiva, se compran pisos como si los regalaran. Las causas de esta precipitación por comprar vivienda son varias. Una de ellas es el miedo a la progresiva subida de tipos de interés y al encarecimiento de las hipotecas. Quien pensaba comprar el año que viene está adelantando la decisión. Esto es válido para la vivienda usada y no para la nueva, que tarda 18 meses en construirse.Otra razón es el sobreahorro. “Los hogares se preguntan dónde colocar ese importante colchón de ahorro heredado de la pandemia, porque con el alza de la inflación pierde valor”, dice Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas. La vivienda es uno de los pocos activos de inversión que aún ofrece un buen rendimiento. A finales de 2021 se volvió a colocar en el 10% anual (alquiler más variación de precio), según el Banco de España.José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, considera que en España está pasando lo que ya sucedió en otros países a finales de 2021. “Vamos con retraso”. Y pone como ejemplo las subidas de precios de Grecia (10%), Países Bajos (18,7%), Alemania (12%) o Estados Unidos (20%). “Estamos viendo el efecto traslado de las compras que no se hicieron en 2020 y 2021 por la pandemia”, apunta. García Montalvo coloca de nuevo a la vivienda como un valor refugio para las familias ante la presión de la inflación: “Buscan proteger su patrimonio y sacarle rentabilidad”.José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea, cree que el desajuste entre oferta y demanda “está alimentando una dinámica inflacionista peligrosa que está haciendo perder poder adquisitivo a las familias”. Cuanto más se compra, más suben los precios. Y explica el porqué del desenfreno: “Un alquiler cuesta 1.000 euros al mes y una hipoteca a 30 años te puede suponer 800; que muchos contratos temporales hayan pasado a ser indefinidos está alimentando la compra”.La gran pregunta es ¿hasta cuándo van a subir los precios? “Hasta que los tipos de interés choquen con los indicadores de esfuerzo y rompan el ciclo alcista”, cree Torres. De momento, ese esfuerzo se sitúa en el 33,4%, según el Banco de España, porque los intereses aún son bajos y el empleo crece. Cuervo, que pide un poco de sensatez, sitúa el tope máximo en el 35%. En el alquiler ese esfuerzo ya rebosa: un 35,9% de los inquilinos dedicaban en 2020 más del 40% de su renta disponible a la vivienda. De momento, los expertos consultados no hablan de burbuja, pero sí de sobrecalentamiento. García Montalvo piensa que existe “un efecto psicológico de miedo a perder la casa que se quiere comprar”. Torres lo llama “sobrecalentamiento de anticipaciones”.
La crisis aumenta la preocupación entre los propietarios por la 'inquiocupación'CARLA DÍAZ@CarlaDiaz98MadridActualizado Domingo, 5 junio 2022 - 02:07Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por emailVer 5 comentariosLa Plataforma Afectados Ocupación pide leyes que protejan a los dueños de viviendas de las "artimañas para evitar el pago del alquiler"Manifestación frente al Congreso de los Diputados el pasado 27 de marzo.Manifestación frente al Congreso de los Diputados el pasado 27 de marzo.PLATAFORMA AFECTADOS OCUPACIÓNSucesos Cerca de 200 activistas okupan el edificio de UGT de la calle Hortaleza en protesta por la apertura de un nuevo hotelEspaña ¿Qué puedo hacer para que no okupen mi casa?Hace unos años, Cristina López sufrió un accidente y fue diagnosticada con un 58% de discapacidad física. Desde ese momento, divorciada y con un hijo, se vio obligada a mudarse a casa de sus padres para que la ayudaran. «El médico me dijo que tenía una medicación muy fuerte y podía darme un paro cardíaco». Para hacerle frente al pago de la hipoteca, decidió alquilar su casa, pero desde ese momento comenzó a «vivir una pesadilla».«Ni se marcha, ni me paga». Cristina López cuenta a EL MUNDO que la arrendataria a la que le alquiló su piso lleva tres años posponiéndole el pago del alquiler. «El primer escudo que utilizó fue solicitar la Justicia Gratuita sosteniéndose en que no tenía dinero suficiente para pagar a un abogado cuando se decidió ir a juicio». Este primer movimiento permitió que la inquilina fuera declarada «en rebeldía» en el juicio. «Luego, cuando ya estaban en marcha los planes de desahucio, denunció que el abogado que le asignaron no la defendió adecuadamente, lo que prolongó todavía más el desahucio», indica.
RENTABILIDADES ÚLTIMA SUBASTA:Letras a 3 Meses -0.491%Letras a 6 Meses -0.351%Letras a 9 Meses -0.094%Letras a 12 Meses 0.078%Bonos a 3 Años 1.030%Bonos a 5 Años 1.387%Obligaciones a 10 Años 2.046%Obligaciones a 7 Años 1.694%Obligaciones Vr 15,6 Años 0.673%Bonos Indexados a 5 Años -0.995%Obligaciones Indexadas Vr 9,4 Años -0.133%Obligaciones 30 Años 1.404%Obligaciones Indexadas a 15 Años -0.456%Obligaciones a 50 Años 2.851%Obligaciones Vr 6,5 Años -0.025%Obligaciones Vr 6,10 Años 0.036%Obligaciones a 15 Años 1.042%Obligaciones Indexadas a 10 Años -0.958%
Cita de: sudden and sharp en Junio 02, 2022, 14:52:08 pmCita de: CHOSEN en Junio 02, 2022, 13:10:36 pmGobernador del Banco de España: "Hace falta un pacto de rentas"."Hoy somos más pobres que antes del incremento de los costes energéticos. Hay una pérdida, y es ineludible. Lo único que podemos hacer es repartirla", ha esgrimido Hernández de Cos, quien ha señalado que si los agentes económicos tratan de eludir esta pérdida "va a provocar una espiral inflacionista que va a generar efectos aún más negativos".De dejar de aumentar la liquidez ni se habla. Inflación sin crecimiento significa que quitamos el estímulo y crecemos negatifo. Así que seguimos insuflando pasta incrementando los riesgos de impago, inflando la inflación, y empobreciéndonos (algunos). Y los tipos sin subir, y el BdE consejos vendo, que para mí no tengo. Ahora mismo es tan fácil como ir al banco, pedir pasta al 3% de interés, poner un negocio "paco", y subir los precios un 10% más altos de lo que eran en marzo, y a ganar dinero. Eso es lo que significa la inflación: hay quien provee y hay quien consume. En el corto plazo, la inflación sólo es un drama para el que consume. El límite de endeudamiento tiende a infinito. Nos creamos o no la inflación, y con inflación o sin ella, esta pesadilla sólo se acaba cuando dejemos de lanzar dinero a todo el que se nos cruza por la calle, y entonces sí, como dice asustadísimos, tendremos dinero fuerte. Mientras tanto, el dinero no vale nada, y menos que nada, y hoy menos que ayer. Si todos tuviéramos la misma capacidad de endeudamiento, o sea, no mucha, no se podría dar crédito a nadie con vistas a recuperar el dinero porque nadie sería fiable a ojos del que presta. Los "hactibos" siguen respaldando el re-endeudamieto y estamos en una espiral infinita de leverage. Dejar de dar dinero, es dar la recesión. Pero no se puede hacer de la noche a la mañana sin que haya consecuencias dramáticas. O se administra bien o nos sumimos en el caos. Citarexcess liquidity increased (10 March to 13 of April period) by approximately €68 billion to €4,545 billion - ECBs economic bulletin, issue 3 2022
Cita de: CHOSEN en Junio 02, 2022, 13:10:36 pmGobernador del Banco de España: "Hace falta un pacto de rentas"."Hoy somos más pobres que antes del incremento de los costes energéticos. Hay una pérdida, y es ineludible. Lo único que podemos hacer es repartirla", ha esgrimido Hernández de Cos, quien ha señalado que si los agentes económicos tratan de eludir esta pérdida "va a provocar una espiral inflacionista que va a generar efectos aún más negativos".
Gobernador del Banco de España: "Hace falta un pacto de rentas".
excess liquidity increased (10 March to 13 of April period) by approximately €68 billion to €4,545 billion
Los precios de la vivienda se disparan y dejan a parte de la población 'atada' al alquilerLos expertos descartan una nueva burbuja del ladrillo en un mercado donde hay presión, sobre todo, en las grandes ciudades, y donde los últimos análisis de precios oscilan con subidas entre el 6% y el 18,8%Actualizado el 06/06/2022 08:10h20En un contexto inflacionista como el actual, el precio de los pisos sube, tanto si se trata de vivienda en venta, como en alquiler. “Es evidente que hay una tendencia al alza”, explica Julio Rodríguez, expresidente de Banco Hipotecario y miembro de 'Economistas frente a la crisis'. “Estamos en un ciclo alcista”, indica en la misma dirección Daniel Sorando, profesor de la Universidad de Zaragoza.Una tendencia de subida de precios, evidente, que no necesariamente nos devuelve de golpe al escenario de la burbuja inmobiliaria de finales de los 2000. Sin embargo, se repiten los mensajes de que nos acercamos a escenarios que no se vivían desde el 'boom' del ladrillo. En un contexto, además, donde los tipos de interés caminan al alza, en el que los pisos de segunda mano concentran las operaciones y donde un amplio segmento de la población no puede acceder a una vivienda en propiedad y queda ligado al alquiler, tensionado, sobre todo, en las grandes ciudades. Estadísticas en la misma dirección con datos que no coincidenEs obvio que hay presión sobre los precios de los inmuebles residenciales, pero no está tan claro saber, a ciencia cierta, cuánto suben. Los diferentes análisis publicados en las últimas semanas, sean de organismos públicos o de entidades privadas, no indican el mismo grado de repunte. Dos comparaciones. Por un lado, la realizada por entidades públicas, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Por otro, los análisis que llevan a cabo el Consejo General del Notariado y Registradores de España, el registro de la propiedad.El primero, el del INE, es el Índice de Precios de Vivienda. El último dato publicado corresponde al cuarto trimestre de 2021, al cierre del año; y refleja una subida del 6,4%. Un porcentaje que no difiere excesivamente respecto al 6,7% que acaba de publicar el Mitma, que mide el valor tasado de las viviendas. La diferencia es que este último dato ya corresponde al primer trimestre de 2022.El INE publicará la evolución del índice hasta marzo este miércoles 8 de junio. Ahí se verá si difiere o no de lo publicado por el Mitma. Pero, de partida, ambos análisis tienen en cuenta variables diferentes. El INE toma como fuente para su índice las bases de datos que le proporciona el Consejo General del Notariado, con las viviendas escrituradas durante el trimestre de referencia. Además, conlleva un diseño que va en paralelo al indicador de vivienda para el conjunto de la UE, que desarrolla Eurostat; aunque ahí también hay diferencias, porque el INE toma los dos años anteriores como referencia y, Eurostat, uno. En cambio, el Mitma, que acaba de publicar un alza del precio tasado de la vivienda del 6,7% interanual, que sitúa el metro cuadrado, de media, en 1.734 euros, utiliza los datos de los informes de la Asociación Española de Análisis de Valor, en la que están las empresas dedicadas a la tasación de los inmuebles. ¿Y qué sucede con los datos de notarios y registradores? En sus últimos informes, el Consejo General del Notariado indica una subida del precio por metro cuadrado del 9,3%, interanual, al cierre de marzo, a 1.745 euros; mientras que los registradores, hablan de un alza del 5,3% a 1.856 euros. De nuevo, hay muestras diferentes. Los expertos consultados por elDiario.es explican que ambas metodologías son válidas y que ponen de relieve años de recorrido y de análisis. En el caso de los notarios, los datos se cierran cada mes, porque todo el mundo que compra una vivienda tiene que pasar por notaría. No es así, sin embargo, en el caso del Registro. Cuando se trata de viviendas que no conlleven hipoteca, no es obligatorio registrarlas y se puede hacer meses después.“Las estadísticas oficiales de precios de vivienda claman al cielo por el retraso que llevan”, señala Julio Rodríguez. “El índice trimestral del INE sale con un trimestre de retraso, y debería ser mensual”. Además, pone de relieve cómo otras estadísticas, las que realizan portales inmobiliarios, indican sus propias evaluaciones de mercado en función de los inmuebles que ofertan.“Es normal que haya estadísticas distintas porque no existe un solo mercado inmobiliario, la clasificación puede ser infinita. Es natural que difieran”, asegura Leandro Escobar, profesor de Economía de Comillas ICADE. “Todas son fiables si se basan en la metodología adecuada”. También indica que, “en los portales inmobiliarios hay mucha información, 'big data'. Se basan en los precios de oferta y permiten ver la evolución de la vida de esa oferta, hasta que desaparece del portal, que no necesariamente significa que se haya vendido”, matiza. En cambio, Alejandro Inurrieta, doctor en Económicas y expresidente de la Sociedad Pública de Alquiler, apunta que en España “tenemos un problema de estadísticas fiables. Hay datos que no coinciden porque la metodología de cálculo es diferente y hay diferencias por la selección de las muestras”. En su caso, el exasesor del Ministerio de Economía en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero percibe un problema en los datos que ofrecen los portales inmobiliarios porque “son parte interesada”. Precios al alza, sin burbujaEstamos ante precios más altos, pero no en un momento de burbuja como la que acabó explotando hace poco más de una década. “Se utiliza alegremente la palabra burbuja”, critica Ángel Martínez Jorge, 'research assistant' del Center for Economic Policy de Esade. ¿Y qué es una burbuja? La teoría dice que es cuando los precios de un activo desbordan su valor fundamental. Es decir, cuando se paga un exceso respecto al valor real de algo. “Ahora a lo que estamos volviendo es al mercado tensionado que teníamos en 2019”, matiza.Volver a la situación prepandemia pero con la bolsa de ahorro que una parte de la población ha conseguido atesorar en los dos últimos años. Dar salida a esa liquidez embolsada está acelerando las transacciones, que crecen a un ritmo del 15%, según los notarios; un 13% según los registradores. Hay más compra de casas y, sobre todo, de segunda mano. Por ejemplo, según los datos del Registro de la propiedad, en el primer trimestre del año se vendieron casi 132.000 viviendas usadas, mientras que los inmuebles nuevos se quedaron en 32.300. “Quién compra, tira los precios hacia arriba, pero no están a los niveles de 2006 o 2005. Estamos a niveles burbuja en cantidades, en transacciones, en compraventas; pero no en precios”, recalca Alejandro Inurrieta. Daniel Sorando apunta que “es difícil que haya burbuja y, de llegar a haberla, sería diferente a la de los 2000, porque estuvo basada en el crédito fácil y en vivienda de nueva construcción. Ahora es segunda mano. No es la misma musculatura”, explica el profesor de la Universidad de Zaragoza. “En los 2000 había crédito ficticio, ahora no se concede con la misma alegría. Los hogares que eran la última línea de esa burbuja, jóvenes y clases precarias, ahora no pueden acceder a crédito; pero los precios son inasumibles para una parte de la población, que no puede acceder a la vivienda”, concluye. La inversión abraza el ladrillo“La vivienda se vuelve a ver por los inversores como protección, con tipos de interés cero, los fondos de inversión no son una alternativa atractiva y en la vivienda se confía porque no se va a perder el dinero, más ahora cuando los bancos te cobran por respirar”, argumenta Julio Rodríguez. “Hay demanda de pisos como inversión, para alquilarlos después; y sigue habiendo blanqueo de dinero, de extranjeros y de españoles”.Otro de los problemas de fondo, en cuanto a datos sobre vivienda, es la ausencia de estadísticas sobre quién compra inmuebles. Hay datos sobre operaciones, precios o sobre el volumen de hipotecas que se conceden, pero no sobre quiénes están detrás de las operaciones inmobiliarias.La vivienda se ha convertido así en “refugio del ahorro de los rentistas”, incide Alejandro Inurrieta. “El ahorro ha vuelto a la vivienda, también los fondos que compran inmuebles, edificios enteros para después alquilar y que tienen rentabilidades del 7%. Comparan grandes ciudades europeas y las españolas siguen siendo baratas, respecto a otras. La consecuencia es que hay barrios que van a desaparecer, que van a dejar de ser como han sido hasta ahora”. El ladrillo se refuerza como inversión de quienes ya tienen ahorros. ¿Pero qué ocurre con quienes se hipotecan para comprar? “Ahora empieza a subir el Euribor, pero hasta ahora ha sido un incentivo para hipotecarse, pero hablamos de un crédito restringido, sesgado por la posición socioeconómica”, matiza Daniel Sorando.Los últimos datos sobre hipotecas publicados por el INE corresponden a marzo. En ese mes, el número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad fue de 43.378, un 18% más en tasa anual. El importe medio, en cambio, repuntó un 6,5%, hasta situarse en 145.715 euros. Si se compara este volumen de concesión de hipotecas con lo ocurrido en los últimos años, el dato de marzo es casi el doble que el registrado en el punto más bajo de la pandemia. En agosto de 2020, se contabilizaron cerca de 20.000 hipotecas. Pero ese no es el suelo de la última década. Este se registró en diciembre de 2013, en plena crisis tras la burbuja, cuando se rozaron las 12.000. ¿Y cuál fue el pico hipotecario del 'boom' del ladrillo? Se llegó en 2005, cuando las hipotecas registradas en un mes, en septiembre, rebasaron las 129.000.Reducida oferta de vivienda nueva Las últimas cifras publicadas por la empresa Sociedad de Tasación apuntan que, en Madrid, el stock disponible de vivienda nueva está en solo 1.500 inmuebles, mientras en Barcelona se superan los 4.000. Unos datos que llevan a pensar si las grandes ciudades se están quedando sin vivienda nueva a la venta. Viviendas se van a seguir construyendo. En 2021, se concedieron 31.337 visados para nuevas construcciones, según los datos publicados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. De ellos, más de 4.000 corresponden a la Comunidad de Madrid, prácticamente el doble de los concedidos en 2020. “Estamos viendo, también, el efecto de la pandemia, porque se está volviendo a una situación más normal tras el parón”, indica Ángel Martínez de EsadeEcPol. “Pero la oferta nueva que se está produciendo en las grandes ciudades es insuficiente para hacer frente al aumento de la demanda. Hay que tener en cuenta que hay gente que iría a una gran ciudad, pero acaba en municipios aledaños”. Una situación que no solo se vive en Madrid o Barcelona, también, por ejemplo, en Illes Balears. “Es un caso extremo, porque es un destino turístico por excelencia y ahí la presión es muy alta”, asevera Martínez. “Pero hay margen para tener más casas, por ejemplo, con la rehabilitación y porque no sabemos cuántos pisos están vacíos. Llevamos 10 años sin datos”. El profesor de Icade, Leandro Escobar, percibe cambios en la demanda, con familias que han acumulado ahorro en los últimos años y han desplazado sus preferencias a viviendas unifamiliares en la periferia. “Es un fenómeno que ya ocurrió en los años 90”, apunta.“Hay desarrollos que están en marcha, pero en las grandes ciudades tampoco hay mucho espacio para vivienda nueva”, argumenta Inurrieta. Sobre todo, en Madrid. “Es como un agujero negro, hay más necesidades de vivienda porque concentra la actividad económica, la administración y eso vacía al resto de España. Es un efecto que no acaba nunca”, recalca Daniel Sorando.Una parte de la población, 'atada' al alquilerEsa ecuación de necesidad de vivienda sin opción a poder acceder a una compra, hace que una parte de la ciudadanía quede a expensas del alquiler. Para las rentas medias y bajas “la propiedad es una quimera”, destaca Sorando. “La constante es la enorme ausencia de vivienda asequible, para jóvenes, para la clase trabajadora o para los migrantes, que no pueden acceder ni a la compra, ni al alquiler en los centros de ciudad”, añade. “Falta vivienda social. Estamos en el 2% cuando la media europea es el 9% y otros países están muy por encima”.Ahora, con la reforma laboral, el acceso al crédito podría ser más fácil al eliminarse de la ecuación la temporalidad de los contratos, aunque no parece tan sencillo. “Los bancos van a diferenciar entre contratos fijos y fijos discontinuos”, asegura Ángel Martínez Jorge. “Tiene mal arreglo porque hay generaciones metidas en el alquiler, que no tienen capacidad para ahorrar y no pueden comprar una vivienda y llegar a ser pensionista en este país sin una vivienda en propiedad es un deporte de riesgo”, concluye. Si a los problemas de oferta se une la inflación y ayudas para la rehabilitación de vivienda usada, la presión por subir rentas es aún más alta. Así lo ve Carme Arcarazo portavoz del Sindicat de Llogateres. “Nos preocupa el posible papel de los fondos Next Generation” ayudas “para la renovación, pueden repercutir en una subida de precios si no hay regulación”. “La inflación es muy significativa, por eso es crucial que se incorpore un tope de subidas a la Ley de Vivienda, que se está negociando en el Congreso, porque el sector inmobiliario aprovecha una situación de inflación para llevar a cabo subidas dentro de un mismo contrato de alquiler. El tope es necesario”, apunta Arcarazo que recuerda el actual límite del 2% incluido en el plan de choque por los efectos de la guerra en Ucrania. “Somos uno de los países donde el alquiler se come una mayor parte de sueldo y ahí la presión está subiendo, porque los salarios no se actualizan”.Una presión que constata el Banco de España. En su último informe anual reconoce que “casi la mitad de los españoles que viven de alquiler a precios de mercado están en riesgo de pobreza o de exclusión social, lo que supone el récord de la UE; y algo más de un tercio de los españoles dedican más de 40% de su renta disponible a la vivienda, porcentaje también superior a la media de la UE”
La sustitución del modelo popularcapitalista, de ladrillo caro y falsoliberalismo neoliberal, por el nuevo modelo, de dinero fortísimo y planificación central, no viene de la mano de luchas sociales. No hay voluntarismo alguno en esta cuestión. Se trata de una mera racionalización del propio sistema capitalista, dictada por su ortograma. Nada ni nadie representa o personifica el cambio. Se materializa a través de modificaciones estructurales más o menos automáticas, fruto de la dinámicas creadas por los algoritmos que constituyen el sistema. Repetimos: no estamos ante ninguna revolución ni ante revolucionarios; estamos ante el sistema actuando acorde con su ser y estar, sistema que ya no es amigo tuyo, si es que alguna vez lo fue.