Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pollo en Junio 10, 2022, 23:07:46 pmCita de: Hynkel en Junio 10, 2022, 15:39:28 pmCita de: newclo en Junio 10, 2022, 15:03:37 pmCita de: Hynkel en Junio 10, 2022, 14:50:45 pmCita de: newclo en Junio 10, 2022, 14:30:13 pmCon respecto al llamado metaverso, iremos viendo.En mi opinión, Mr. Hynkel, la mitad de su comentario está respaldando lo contrario que sus conclusiones, y no tiene en cuenta una premisa muy importante del escenario: que el metaverso será atractivo porque la realidad será peor.Insisto. Llevo casi 20 años viviendo de esto, he visto filfas y fiascos de todos los colores, y soy tremendamente escéptico. Si usted quiere creer a los gurús que prometen vacas volando, allá usted. Pero en mi comentario no hay contradicción alguna.Repito: no hay innovaciones tecnológicas de base desde hace décadas. Ahora nos vienen con las gafas de VR, pero el concepto hace años que existe, y no ha despuntado. Muchos se creen que llevamos dos décadas de progreso tecnológico brutal, pero es falso. Ha habido maduración de tecnologías, integración, y apertura al gran público. Lo que obviamente ha tenido un gran impacto en la vida económica, pero los árboles nos han tapado el bosque.Ahora esa progresión se termina, porque el parón de las innovaciones de base ya impacta al resultado final, y el personal tiene mono de más. Así tenemos las filfas del Metaverso, del Autopilot de Tesla que ni está ni se le espera, y varias más.Que me discutan de economía, vale, que ahí tengo mucho que aprender. Pero que me vengan a decir que no entiendo de la profesión que lleva casi dos décadas dándome los garbanzos... Pues guayYo estoy abierto a equivocarmeA ver qué opina la realidad de este tema dentro de 10 años¿Qué tenemos ahora en comparación a hace 10 años?Se han extendido las apps móviles porque los aparatos y la transmisión de datos han mejorado lo suficiente. Aquí podemos incluir buena parte de las redes sociales.La mejora en internet también ha mejorado mucho la calidad de las videollamadas. Pero la base ya existía de antes, las videollamadas como tal ya se hacían bastante antes de 2010, cortesía de Skype y Messenger entre otras.Los coches han mejorado las asistencias con los sensores de proximidad y reconocimiento de señales, y las mejoras en los navegadores.Etc.¿Hay de todo esto algo que haya sido realmente nuevo y con un impacto que podríamos llamar revolucionario? Ni por el forro. La realidad aumentada sigue varada, la navegación automática de coches está aún más varada. El Bussiness Intelligence tampoco ha hecho grandes avances.Mientras no haya avances tecnológicos de base -llevamos décadas sin ellos- no es esperable ningún avance espectacular en los productos.Bueno, lo mismo alguien se ha creído que el Project Management Certification y demás gilipolleces en inglés que sacan cada poco para que gente inútil se crea importante han aportado algo real al funcionamiento de las organizaciones.Los que trabajamos en esto y tenemos (tuvimos) que aguantar todas las metodologías infalibles y las enésimas modas corporativas ya sabemos como funciona el smoke pardilling management y las últimas 40.000 herramientas 5.0 que revolucionarán la empresa y la forma de trabajar. Al final todo sigue igual o peor, pero tienes a un montón de gente viviendo del cuento y a cuatro que usan el sentido común y organizan las cosas bien porque son inteligentes, pero tienes a toda una masa de singermornings autoconvenciéndose (y vendiéndote, por supuesto) que están revolucionando las cosas. Por supuesto con su certificación, titulito, y corpus de libros (por supuesto de ejpertos vendeburras) que lo "justifican".Esto es más de lo mismo, aplicado a las "tecnologías de la información". Un montón de gente hablando de tonterías extremadamente abstractas que creen que por meterlo en el envoltorio de unas gafas virtuales (precisamente el principal problema) va a hacer que todo el mundo se apunte a algo caro, incómodo, impráctico y que aporta cero respecto a lo que ya existe.Las Google Glass también iban a ser un exitazo. Las soluciones en busca de problema no funcionan ni funcionarán.Vendehumismo.Tiene varias vertientes.Pero cada vez más se basa en el miedo. Es una tendencia creciente en el marketing, signo de los tiempos. Se vende el miedo. Miedo a la obsolescencia, a quedarse fuera, a parecer un dinosaurio.Hace nada nos vendían métodos y formación para integrar a los millenials en la organización. Eran tan raros que los dinosaurios vivientes debíamos de ser incapaces de entenderlos y si no lo hacíamos acabaríamos extinguidos.Luego vino que las máquinas sustituirían a los trabajadores y también teníamos que entender como organizar una plantilla híbrida de robots y humanos.Ahora faltan trabajadores y tenemos que aprender a manejarnos en un entorno proceloso de escasez de talento.Todo esto en cinco años o menos.Pero aún hay más. Tenemos que ir a gurulandia para que alguien nos explique como tener una empresa diversa y a usar bien los pronombres no vaya a ser que ofendamos a nuestros clientes o trabajadores y a hacer planes para integrar minorías porque todo el mundo sabe que tienes que integrar gente de género fluido para ser verdaderamente eficiente.Lo de la industria 4.0 y la digitalización es otra de órdago. La cara que ponemos la gente que nos conectábamos a internet en modems de 16 baudios y conocimos oficinas técnicas con tableros cuando nos dicen que hay que digitalizar la empresa, se la pueden imaginar.El problema, creo es que hay mucha necesidad de ganarse la vida y vender y no hay tanto que comprar. Además se da la circunstancia de que todas estas chorradas van en beneficio del sector humotecnológico que a su vez tiene mucha presencia en nuestras vidas. Es normal que las redes sociales se llenen de contenidos que dicen que las redes sociales son imprescindibles para la empresa.Dicho todo esto, claro que la tecnología y las novedades tienen formas de explotarse y cosas para adoptar. Como toda la vida de dios. Pero decir que estamos en un "nuevo paradigma" es una forma de venta, no una propuesta intelectual. Pero esto no se puede decir en público. En público vas a la charleta y asientes con la cabeza.Cuando Amazon dice que va a entregar paquetes con drones (esta tarde había atasco de drones en mi calle) o que abre tiendas sin cajeros que te cobran directamente a la tarjeta cuando sales por la puerta, lo que hace es ponerte en un estado mental para venderte otros productos o servicios. La percepción de que el mundo cambia tan rápido y que hay "disrupciones" todos los días, te pone en la disposición de comprar lo nuevo.La gente que trabaja en la gestión de empresas está todo el puto día sometida a estos bombardeos. Es un mundo en el que se ha confundido la difusión del conocimiento con la publicidad. Cosa que está pasando en todos los ámbitos conforme consumimos contenidos "gratuitos" conveniente difundidos y algoritmizados por unos tipos que tienen sus intereses.Tampoco ayuda que, tradicionalmente, el benchmarking ha sido una estrategia común y no equivocada. Copiar al líder no es una mala idea y adoptar sus formas, maneras, procesos y tecnologías es algo que se ha hecho siempre. El problema es cuando el líder es precisamente quien vende esas cosas.Imagínense que Rolex fuese quien lo petase con ingresos del tamaño del PIB de Turquía y una capitalización en bolsa de billones (de los buenos) de euros. Y Rolex va diciendo todo el día que el secreto de su éxito es que todos sus ejecutivos llevan un Rolex. El ejemplo es muy burdo...
Cita de: Hynkel en Junio 10, 2022, 15:39:28 pmCita de: newclo en Junio 10, 2022, 15:03:37 pmCita de: Hynkel en Junio 10, 2022, 14:50:45 pmCita de: newclo en Junio 10, 2022, 14:30:13 pmCon respecto al llamado metaverso, iremos viendo.En mi opinión, Mr. Hynkel, la mitad de su comentario está respaldando lo contrario que sus conclusiones, y no tiene en cuenta una premisa muy importante del escenario: que el metaverso será atractivo porque la realidad será peor.Insisto. Llevo casi 20 años viviendo de esto, he visto filfas y fiascos de todos los colores, y soy tremendamente escéptico. Si usted quiere creer a los gurús que prometen vacas volando, allá usted. Pero en mi comentario no hay contradicción alguna.Repito: no hay innovaciones tecnológicas de base desde hace décadas. Ahora nos vienen con las gafas de VR, pero el concepto hace años que existe, y no ha despuntado. Muchos se creen que llevamos dos décadas de progreso tecnológico brutal, pero es falso. Ha habido maduración de tecnologías, integración, y apertura al gran público. Lo que obviamente ha tenido un gran impacto en la vida económica, pero los árboles nos han tapado el bosque.Ahora esa progresión se termina, porque el parón de las innovaciones de base ya impacta al resultado final, y el personal tiene mono de más. Así tenemos las filfas del Metaverso, del Autopilot de Tesla que ni está ni se le espera, y varias más.Que me discutan de economía, vale, que ahí tengo mucho que aprender. Pero que me vengan a decir que no entiendo de la profesión que lleva casi dos décadas dándome los garbanzos... Pues guayYo estoy abierto a equivocarmeA ver qué opina la realidad de este tema dentro de 10 años¿Qué tenemos ahora en comparación a hace 10 años?Se han extendido las apps móviles porque los aparatos y la transmisión de datos han mejorado lo suficiente. Aquí podemos incluir buena parte de las redes sociales.La mejora en internet también ha mejorado mucho la calidad de las videollamadas. Pero la base ya existía de antes, las videollamadas como tal ya se hacían bastante antes de 2010, cortesía de Skype y Messenger entre otras.Los coches han mejorado las asistencias con los sensores de proximidad y reconocimiento de señales, y las mejoras en los navegadores.Etc.¿Hay de todo esto algo que haya sido realmente nuevo y con un impacto que podríamos llamar revolucionario? Ni por el forro. La realidad aumentada sigue varada, la navegación automática de coches está aún más varada. El Bussiness Intelligence tampoco ha hecho grandes avances.Mientras no haya avances tecnológicos de base -llevamos décadas sin ellos- no es esperable ningún avance espectacular en los productos.Bueno, lo mismo alguien se ha creído que el Project Management Certification y demás gilipolleces en inglés que sacan cada poco para que gente inútil se crea importante han aportado algo real al funcionamiento de las organizaciones.Los que trabajamos en esto y tenemos (tuvimos) que aguantar todas las metodologías infalibles y las enésimas modas corporativas ya sabemos como funciona el smoke pardilling management y las últimas 40.000 herramientas 5.0 que revolucionarán la empresa y la forma de trabajar. Al final todo sigue igual o peor, pero tienes a un montón de gente viviendo del cuento y a cuatro que usan el sentido común y organizan las cosas bien porque son inteligentes, pero tienes a toda una masa de singermornings autoconvenciéndose (y vendiéndote, por supuesto) que están revolucionando las cosas. Por supuesto con su certificación, titulito, y corpus de libros (por supuesto de ejpertos vendeburras) que lo "justifican".Esto es más de lo mismo, aplicado a las "tecnologías de la información". Un montón de gente hablando de tonterías extremadamente abstractas que creen que por meterlo en el envoltorio de unas gafas virtuales (precisamente el principal problema) va a hacer que todo el mundo se apunte a algo caro, incómodo, impráctico y que aporta cero respecto a lo que ya existe.Las Google Glass también iban a ser un exitazo. Las soluciones en busca de problema no funcionan ni funcionarán.
Cita de: newclo en Junio 10, 2022, 15:03:37 pmCita de: Hynkel en Junio 10, 2022, 14:50:45 pmCita de: newclo en Junio 10, 2022, 14:30:13 pmCon respecto al llamado metaverso, iremos viendo.En mi opinión, Mr. Hynkel, la mitad de su comentario está respaldando lo contrario que sus conclusiones, y no tiene en cuenta una premisa muy importante del escenario: que el metaverso será atractivo porque la realidad será peor.Insisto. Llevo casi 20 años viviendo de esto, he visto filfas y fiascos de todos los colores, y soy tremendamente escéptico. Si usted quiere creer a los gurús que prometen vacas volando, allá usted. Pero en mi comentario no hay contradicción alguna.Repito: no hay innovaciones tecnológicas de base desde hace décadas. Ahora nos vienen con las gafas de VR, pero el concepto hace años que existe, y no ha despuntado. Muchos se creen que llevamos dos décadas de progreso tecnológico brutal, pero es falso. Ha habido maduración de tecnologías, integración, y apertura al gran público. Lo que obviamente ha tenido un gran impacto en la vida económica, pero los árboles nos han tapado el bosque.Ahora esa progresión se termina, porque el parón de las innovaciones de base ya impacta al resultado final, y el personal tiene mono de más. Así tenemos las filfas del Metaverso, del Autopilot de Tesla que ni está ni se le espera, y varias más.Que me discutan de economía, vale, que ahí tengo mucho que aprender. Pero que me vengan a decir que no entiendo de la profesión que lleva casi dos décadas dándome los garbanzos... Pues guayYo estoy abierto a equivocarmeA ver qué opina la realidad de este tema dentro de 10 años¿Qué tenemos ahora en comparación a hace 10 años?Se han extendido las apps móviles porque los aparatos y la transmisión de datos han mejorado lo suficiente. Aquí podemos incluir buena parte de las redes sociales.La mejora en internet también ha mejorado mucho la calidad de las videollamadas. Pero la base ya existía de antes, las videollamadas como tal ya se hacían bastante antes de 2010, cortesía de Skype y Messenger entre otras.Los coches han mejorado las asistencias con los sensores de proximidad y reconocimiento de señales, y las mejoras en los navegadores.Etc.¿Hay de todo esto algo que haya sido realmente nuevo y con un impacto que podríamos llamar revolucionario? Ni por el forro. La realidad aumentada sigue varada, la navegación automática de coches está aún más varada. El Bussiness Intelligence tampoco ha hecho grandes avances.Mientras no haya avances tecnológicos de base -llevamos décadas sin ellos- no es esperable ningún avance espectacular en los productos.
Cita de: Hynkel en Junio 10, 2022, 14:50:45 pmCita de: newclo en Junio 10, 2022, 14:30:13 pmCon respecto al llamado metaverso, iremos viendo.En mi opinión, Mr. Hynkel, la mitad de su comentario está respaldando lo contrario que sus conclusiones, y no tiene en cuenta una premisa muy importante del escenario: que el metaverso será atractivo porque la realidad será peor.Insisto. Llevo casi 20 años viviendo de esto, he visto filfas y fiascos de todos los colores, y soy tremendamente escéptico. Si usted quiere creer a los gurús que prometen vacas volando, allá usted. Pero en mi comentario no hay contradicción alguna.Repito: no hay innovaciones tecnológicas de base desde hace décadas. Ahora nos vienen con las gafas de VR, pero el concepto hace años que existe, y no ha despuntado. Muchos se creen que llevamos dos décadas de progreso tecnológico brutal, pero es falso. Ha habido maduración de tecnologías, integración, y apertura al gran público. Lo que obviamente ha tenido un gran impacto en la vida económica, pero los árboles nos han tapado el bosque.Ahora esa progresión se termina, porque el parón de las innovaciones de base ya impacta al resultado final, y el personal tiene mono de más. Así tenemos las filfas del Metaverso, del Autopilot de Tesla que ni está ni se le espera, y varias más.Que me discutan de economía, vale, que ahí tengo mucho que aprender. Pero que me vengan a decir que no entiendo de la profesión que lleva casi dos décadas dándome los garbanzos... Pues guayYo estoy abierto a equivocarmeA ver qué opina la realidad de este tema dentro de 10 años
Cita de: newclo en Junio 10, 2022, 14:30:13 pmCon respecto al llamado metaverso, iremos viendo.En mi opinión, Mr. Hynkel, la mitad de su comentario está respaldando lo contrario que sus conclusiones, y no tiene en cuenta una premisa muy importante del escenario: que el metaverso será atractivo porque la realidad será peor.Insisto. Llevo casi 20 años viviendo de esto, he visto filfas y fiascos de todos los colores, y soy tremendamente escéptico. Si usted quiere creer a los gurús que prometen vacas volando, allá usted. Pero en mi comentario no hay contradicción alguna.Repito: no hay innovaciones tecnológicas de base desde hace décadas. Ahora nos vienen con las gafas de VR, pero el concepto hace años que existe, y no ha despuntado. Muchos se creen que llevamos dos décadas de progreso tecnológico brutal, pero es falso. Ha habido maduración de tecnologías, integración, y apertura al gran público. Lo que obviamente ha tenido un gran impacto en la vida económica, pero los árboles nos han tapado el bosque.Ahora esa progresión se termina, porque el parón de las innovaciones de base ya impacta al resultado final, y el personal tiene mono de más. Así tenemos las filfas del Metaverso, del Autopilot de Tesla que ni está ni se le espera, y varias más.Que me discutan de economía, vale, que ahí tengo mucho que aprender. Pero que me vengan a decir que no entiendo de la profesión que lleva casi dos décadas dándome los garbanzos...
Con respecto al llamado metaverso, iremos viendo.En mi opinión, Mr. Hynkel, la mitad de su comentario está respaldando lo contrario que sus conclusiones, y no tiene en cuenta una premisa muy importante del escenario: que el metaverso será atractivo porque la realidad será peor.
En el ramo de la informática, hace unos años (quizá diez) se puso de moda el término "web-scale", que viene a decir más o menos que tienes que preparar tu web para unas escalas elefantiásicas, miles de millones de usuarios concurrentes, etc.¿Cuál era la realidad? que montones de empresas de escala pequeña, se metían en tinglados imposibles de manejar precisamente por adoptar arquitecturas dignas de empresas como Google o Amazon pero siendo totalmente innecesario (microservicios, Kubernetes... ). Más o menos como si le metes un motor de transatlántico a un coche, que como mucho mucho va a llegar a ser un camión a medio plazo.Todo esto se tradujo en que la complejidad de los proyectos se disparó (y creo que en parte mucho del quemazo de informáticos y consecuente huída a otras empresas puede tener que ver con esto) y equipos pequeños, eficaces y rápidos de pronto se vieron en la tesitura de tener que tratar con problemas de escala Amazon en una web/aplicación que no lo requería en absoluto, haciendo que un problema que sería trivial de resolver en un sistema sencillo, aquí se tardaba horas o días. Por supuesto, el quemazo generalizado no tardó en llegar, junto con un montón de artículos del tipo "Why your app doesn't need web scale and microservices".Todo esto, lógicamente, ocurrió porque alguien con menos luces que temeridad, se le ocurrió que había que hacer "lo mismo". Ocurre que muchas veces lo que hace funcionar bien una cosa no es algo concreto y obvio, sino que tiene que ver con la forma de organizarse y comunicarse, con personas concretas que pasan desapercibidas, y muchos otros factores que no pueden resumirse en un par de ideas sencillas.
Especialmente cuando el BCE compra más de un tercio de la deuda que emite Españistán, otro hecho, por eso la entidad financiera puede decir tururú.
Cita de: senslev en Junio 11, 2022, 00:15:10 amEspecialmente cuando el BCE compra más de un tercio de la deuda que emite Españistán, otro hecho, por eso la entidad financiera puede decir tururú.Es otro hecho sí, otro hecho que apoya lo que yo digo; no lo que dices tú.Ni el BCE ni la entidad financiera pierden en esas operaciones. Echa cuentas... (Haz un patrás, vaya. )
En realidad decimos lo mismo, gracias al BCE están los tipos como están y no me refiero a un manejo de la política monetaria ortodoxa, me refiero a las políticas ultra QEs. Es decir, el sistema está quebrado porque sólo puede mantenerse con respiración asistida y para ello la inflación debe estar contenida, aunque ese 2% de equilibrio sea un cuento chino porque en realidad es bastante más. A ver cómo cuadran energía cara con respiraciones asistidas. De momento lo único que puede abortar eso es una recesión bastante fea (destrucción de demanda) para luego intentar hacer lo mismo, pero ahí tengo dudas porque no cuadra con los ciclos ni con energía barata en declive.Cita de: sudden and sharp en Junio 11, 2022, 13:43:40 pmCita de: senslev en Junio 11, 2022, 00:15:10 amEspecialmente cuando el BCE compra más de un tercio de la deuda que emite Españistán, otro hecho, por eso la entidad financiera puede decir tururú.Es otro hecho sí, otro hecho que apoya lo que yo digo; no lo que dices tú.Ni el BCE ni la entidad financiera pierden en esas operaciones. Echa cuentas... (Haz un patrás, vaya. )