www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
El Corte Inglés se transforma para no ser devoradoEl gigante del comercio minorista reestructura su negocio y su dirección para competir en la era digital, reducir deuda y prepararse para una futura salida a BolsaCRISTINA GALINDOMARÍA FERNÁNDEZMadrid - 11 JUN 2022 - 05:45 CESTLos analistas más apocalípticos llevan pronosticando la muerte de los grandes almacenes desde hace medio siglo, y en parte no les falta razón. Primero fueron los minoristas de los centros comerciales los que les robaron ventas, después llegaron las cadenas de descuento y los “asesinos de categoría” —expertos en decoración, juguetes o electrónica—, y, por último, el comercio online, Amazon y demás familia. El Corte Inglés (ECI) ha navegado con más o menos fortuna por estas aguas plagadas ahora de clientes jóvenes a los que quizá no les entusiasme visitar un gran almacén al uso. Pese a todo, el grupo familiar sigue siendo un gigante nacional: tiene más de 80.000 empleados, 1.542 puntos de venta en la Península y 453 fuera, sus centros reciben cada año 700 millones de visitantes (y 500 en la web) y es una de las marcas más reconocidas de España. Solo en el país cuenta con 35.000 proveedores y su catálogo alcanza los dos millones de productos.Aunque, parafraseando a Churchill, quizá siga siendo un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma: ni los sindicatos presentes en el grupo ni un buen número de expertos externos han querido hacer valoraciones sobre la compañía para este reportaje. Quien sí ha hablado es la empresa, la misma que el viernes presentaba unos esperanzadores resultados de 2021 y que ha anunciado el cierre de media docena de centros antes del fin del verano tras clausurar ocho el año pasado.
... y la entropía no existe.
Habitación a cambio de sexo: cómo los prohibitivos alquileres dan alas a la explotaciónLos casos en los que se obtiene una casa a cambio de relaciones íntimas afectan sobre todo a mujeres migrantes sin papeles. La Policía dice que al ser un acuerdo entre dos adultos no hay delito, pero advierte de que si este trueque derivase en amenazas o coacciones sí habría actividad delictiva5:45Actualizado:11 JUN 2022 - 15:49 CEST228“Cedo habitación gratuita a mujer a cambio de compartir por la noche. Interesadas, dejar datos físicos y de contacto”. Es uno de los avisos que proliferan en las plataformas de anuncios de internet. Es la versión renovada, más sutil —aunque en el fondo es lo mismo—, de aquellos que ofrecían alojamiento gratuito a cambio de relaciones sexuales y que aparecieron justo cuando el mercado de la vivienda estaba más recalentado, allá por 2007 y 2008. Ahora no son tan explícitos, aunque no dejan lugar a dudas sobre el objeto de su ofrecimiento. En todos los anuncios encontrados en distintos portales digitales se juega con el término “compañía”. A pesar de ello, cualquiera que intercambie algunos mensajes con los anunciantes entiende que no se trata de acompañar ni de cuidar, sino de sexo puro y duro a cambio de una habitación.Esta clase de anuncios siempre ha existido, con más o menos frecuencia e intensidad, pero tienden a proliferar cuando el mercado del alquiler se pone muy difícil. Ahora lo está. Las rentas han vuelto a subir con fuerza tras el respiro de la pandemia. El precio del alquiler en España subió un 4,7% en abril, según Fotocasa. En la ciudad de Madrid, por ejemplo, el alquiler medio es de 1.164 euros mensuales. Este es el caldo de cultivo para estos avisos, que calan entre las personas con mayores necesidades económicas e incapaces de hacer frente al pago de una habitación: en las grandes capitales cuesta desde 300 a 700 euros al mes. Las mujeres migrantes sin papeles son carne de cañón por su especial vulnerabilidad.Lo primero que solicitan estos anunciantes cuando esta periodista se pone en contacto con ellos (sin revelar su identidad real) es la edad y una foto. El responsable de uno de estos anuncios pide un encuentro presencial como requisito previo para dar más detalles y hablar sobre las condiciones del trueque. Quiere que sea el mismo día en el que se produce la primera comunicación y advierte de que ya tiene gente esperando. Prefiere el cara a cara. “Sabes que las cosas habladas así parecen frías y, sin conocerse, más. Luego es diferente”. Manda un mensaje que pretende ser tranquilizador: “Tranquila, soy legal y educado. Soy español”. Al preguntar si la habitación no tiene coste, responde: “Claro, depende de ti”.Otro de estos anuncios dice: “Hombre español, 55 años, divorciado, vivo solo, cedo gratuitamente habitación a chica y ofrezco además 300 euros mensuales a cambio de que se ocupe de la casa y tenga tiempo para hacerme compañía”. En este caso, el anunciante —que reconoce tener 60 años y no 55— solicita una foto y pregunta por la edad. Cuenta que a su antigua asistenta, una mujer venezolana con importantes dificultades económicas, le pagaba unos 500 euros mensuales por la limpieza de la casa y por mantener relaciones íntimas. “Podemos quedar para conocernos y si nos agradamos mutuamente podría darte esa misma cantidad a ti”.La Policía Nacional no tiene constancia de denuncias relativas a estos anuncios de intercambio de techo por “compañía”. Al tratarse de un acuerdo entre dos adultos que consienten libremente, no sería denunciable ni puede considerarse delito. Ahora bien, si eso se tornase en amenazas, coacciones o engaños, cosa que en principio no ocurre, sí podría hablarse de una actividad delictiva.Los abogados penalistas hablan de aplicar el sentido común y desconfiar de cualquier producto o servicio cuando es demasiado barato o está manifiestamente fuera de mercado. Más cuando se dan tantas pistas, como en estos casos. Ahora bien, en situaciones muy extremas, ante estados de necesidad límite, podría llegar a hablarse de un delito de trata de seres humanos (artículo 177 bis del Código Penal). El anunciante debería aprovecharse de una situación de superioridad o de necesidad o vulnerabilidad de la víctima, acogiéndola a cambio de la explotación sexual, incluyendo la pornografía. La casuística es muy variada. Por ejemplo, se podría hablar de la comisión de este delito si se acoge a refugiados de guerra a cambio de sexo.Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.SUSCRÍBETELa afluencia de estos anuncios coincide con el debate legislativo en torno a la prostitución, que ha tenido lugar esta semana en el Congreso de los Diputados. El Gobierno de coalición tiene en trámite dos leyes integrales para abordar el proxenetismo, la trata con fines de explotación sexual y la prostitución.Trato verbalDesde el punto de vista civil, lo lógico es que medie un acuerdo verbal entre las partes. “Los contratos escritos que puedan existir con relación a este asunto seguro que comportan otras prestaciones: limpieza, cocinar o simple compañía, pero nunca sexuales”, explica Josep Maria Güell, del despacho Habitat Abogados. El letrado da cuenta de que se trata de actuaciones relativamente habituales en otros países, como Francia.En la organización de consumidores CECU, que no ha recibido quejas o denuncias relacionadas con este tipo de anuncios, creen que debería hacerse “un esfuerzo colectivo e institucional para que la vivienda sea un bien asequible para todos y que no haya nadie que se vea abocado a tener que aceptar un acuerdo de este tipo por pura desesperación”. Advierten: “Aunque se llegue a este acuerdo y se firme un contrato, el ofrecimiento de usar una vivienda sin pagar renta no es un arrendamiento como tal, sino un alquiler en precario. Así, está fuera de las previsiones de la ley de arrendamientos urbanos y se puede revocar en cualquier momento”. Si una mujer accede a este tipo de acuerdo forzada por la necesidad, sin saber lo que acepta o simplemente cambia de parecer, puede cancelar el acuerdo en cualquier momento.Portales como Milanuncios, que no intermedian en las transacciones entre usuarios, no permiten los anuncios relacionados con contactos o intercambio de bienes y servicios a cambio de relaciones sexuales. Por eso, y para evitar los filtros que aplican plataformas como esta, se recurre al término compañía. “Tenemos tolerancia cero con todo tipo de conductas que atenten o puedan atentar contra la dignidad humana”, señalan en Milanuncios. “Cuando son detectados, los borramos y, si procede, bloqueamos la cuenta del usuario”, añaden.Las relaciones íntimas no son la única carta de pago. Hay anuncios de toda condición. Lo más habitual es la limpieza de la casa y la atención a personas mayores, pero también hay quien demanda y ofrece clases de yoga y de idiomas, servicios de un nutricionista, de manitas… Todo vale en un mercado, el del alquiler, que estrangula a los más vulnerables.
Cita de: senslev en Junio 11, 2022, 16:49:04 pm... y la entropía no existe.Ahí has estado fino.
Los rentistas como malos de la película es algo que no se suele ver en prensa, ¿preparando el terreno para darle la vuelta al pastel? https://elpais.com/economia/negocios/2022-06-11/habitacion-a-cambio-de-sexo-como-los-prohibitivos-alquileres-dan-alas-a-la-explotacion.html
Cita de: sudden and sharp en Junio 11, 2022, 17:59:00 pmCita de: senslev en Junio 11, 2022, 16:49:04 pm... y la entropía no existe.Ahí has estado fino.A la 2ª Ley de la Termodinámica a veces se la denomina "la ley más triste de la Física". Yo creo que es más bien la ley que amordaza a todos los ilusos idiotas antes o después.
Los sindicatos reclaman mejores condiciones laborales en la hosteleríaUGT y CCOO piden a la patronal aumentos de sueldo ante una temporada que en algunas ciudades superará las cifras de negocio de 2019 - Empresarios alegan que vienen de varios años con pérdidas y no pueden atender dicha solicitudhttps://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2022/06/12/mejores-condiciones-laborales-hosteleria-67166635.html
El turismo acaricia un verano récord: las reservas superan ya las de 2019El sector se prepara para una temporada que puede ser récord, a pesar de las subidas de precios, impulsada por las ganas de viajar y el ahorro acumulado durante dos años
La inflación y el furor pospandémico disparan el precio de los hoteles estas vacaciones: “Es una locura”Una habitación en abril, cuando el coste siempre es inferior al de julio y agosto, rondaba casi 100 euros de media, un récord histórico. “Nuestros costes han subido muy por encima del IPC”, explica la patronalEMILIO SÁNCHEZ HIDALGOMadrid - 12 JUN 2022 - 05:45 CEST3Una habitación doble en uno de los hostales más económicos del Cabo de Gata (Almería) costaba el verano pasado 62 euros por noche. Este verano, en las mismas fechas, asciende a 75 euros, un 21% más. El mismo espacio en uno de los hoteles con encanto de Cadaqués (Girona) rondaba los 78 euros en 2021, este verano habrá que pagar un 23% más: 96 euros. Y una habitación cerca del mar en un hotel de Corralejo (Fuerteventura, Las Palmas) ha pasado de 138 euros por noche a 179, un incremento del 29%. Hemos pedido en Instagram a nuestros lectores que comparen y estas son algunas de sus respuestasUna habitación doble en uno de los hostales más económicos del Cabo de Gata (Almería) costaba el verano pasado 62 euros por noche. Este verano, en las mismas fechas, asciende a 75 euros, un 21% más. El mismo espacio en uno de los hoteles con encanto de Cadaqués (Girona) rondaba los 78 euros en 2021, este verano habrá que pagar un 23% más: 96 euros. Y una habitación cerca del mar en un hotel de Corralejo (Fuerteventura, Las Palmas) ha pasado de 138 euros por noche a 179, un incremento del 29%. Hemos pedido en Instagram a nuestros lectores que comparen y estas son algunas de sus respuestas:Respuestas por Instagram de los lectores de EL PAÍS sobre cuánto costaron sus vacaciones en 2021 y cuánto cuestan ahora.Ni siquiera hace falta comparar con los precios del año pasado para darse cuenta de que se han disparado. Un vistazo en Booking al mapa de cualquier ciudad turística en julio y agosto impresiona. Hace semanas habría más carteles con precios inferiores (es relativamente tarde para reservar las vacaciones de verano), pero no deja de resultar llamativo. Y cada búsqueda va acompañada del aviso de volumen de ocupación altísimo, de entre el 80% y el 90%.Precios en Booking en temporada alta en varias ciudades turísticas españolas, a 9 de junio.Precios en Booking en temporada alta en varias ciudades turísticas españolas, a 9 de junio.Juan Antonio García, granadino de 36 años, pagó el año pasado 105 euros por cada noche en su hotel en Gandía, en el que se alojó con su novia. “Estuvimos muy a gusto y pretendíamos repetir, pero ha sido imposible. Nos piden el doble”, explica. María Fernández, madrileña de 27, está en la misma situación: “Pretendía viajar a Tarifa con mis amigas, pero el apartamento se ha disparado una barbaridad. Nos costó unos 60 euros al día a cada una y el mismo ahora cuesta unos 110. Estamos buscando otra cosa”. Antonio Moreno, trabajador de un hotel de Madrid, está sorprendido por la subida de precios de los últimos meses: “Esperaba que fuera más paulatino, pero ha sido una locura. Hemos pasado de vender las habitaciones a 60 euros de media al doble en solo tres meses. Hay algunos clientes que no se lo esperan, pero a otros les dices que 150 euros y ni protestan. Imagino que es porque ya han llamado a otros tres hoteles antes del mío y han visto lo que hay”.Precios al alzaConoce en profundidad todas las caras de la moneda.SUSCRÍBETESon ejemplos concretos, sin validez estadística, pero ilustran una tendencia cristalina para cualquier persona que haya buscado alojamiento para sus vacaciones veraniegas. No hay cifras oficiales sobre los precios de este verano, pero el Índice de Precios Hoteleros del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra un crecimiento disparado desde hace meses. En abril la tarifa media por habitación ocupada, 96 euros, aumentó un 36% respecto al mismo mes del año pasado (71 euros). Ha aumentado muy por encima de la inflación, que creció en el mismo periodo un 8,3%. El dato del IPC de mayo (8,7%) consolida esta tendencia, que especifica una subida del 45% en hoteles.Estos datos son un poco engañosos, ya que los precios de las habitaciones cayeron durante los peores meses de la pandemia. Pero si comparamos con 2019, el último año antes de la crisis sanitaria, el incremento del coste de una habitación también es muy superior al IPC. En abril de 2019 una pernoctación hotelera costaba de media 84 euros, frente a los 96 de este año. Es un 16% más, mientras que la inflación en el mismo periodo ha aumentado un 10%.El precio medio de una habitación de hotel en abril fue el más alto en ese mes de toda la serie del INE, que arranca en 2008. Como se aprecia en el siguiente gráfico, en los años previos a la pandemia había una diferencia de unos 25 euros entre el precio de abril y el de agosto. Pero ese era otro escenario, sin crisis energética ni huracán inflacionista.Nuria Montes, secretaria general de la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec), explica el aumento de precios: “Nuestros costes han subido muy por encima del IPC, entre un 20% y un 30% respecto a 2019, el último año en el que hubo normalidad”. Esta escalada afecta más a los hoteles que a otras actividades porque la espiral inflacionista ha embestido especialmente a algunas de las partidas en las que más gastan: energía y alimentación. “Los incrementos han sido tan brutales que por mucho que lo intenten, los establecimientos no pueden evitar subir precios. Es muy difícil trabajar con esta inflación en un mercado que trabaja con mucha previsión”, añade María José Aguiló, vicepresidenta ejecutiva de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM).El crecimiento de los precios no daña la demanda, disparada este verano, lo que consolida los incrementos. El furor hotelero se debe a varias razones. “Una de ellas”, continúa Montes, “es el ahorro que muchas familias han acumulado durante la pandemia. Hay muchas personas que llevan dos años sin viajar y esta vez sí lo van a hacer”. El Banco de España calcula que las personas que no han sufrido las consecuencias económicas de la covid han acumulado cerca de 80.000 millones de euros en cuentas corrientes durante la pandemia.El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS), Javier Hernández, cree que otra razón que explica la alta demanda es el retorno definitivo del turista europeo, especialmente el británico y el alemán, y que el nacional, como en 2021, está optando por destinos de España. “El mercado latinoamericano, el estadounidense o el asiático aún no se han recuperado, pero los tradicionales de Europa están en niveles de demanda mucho mayor que el año pasado. Respecto al mercado nacional, creo que hay un factor psicológico importante. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania está animando a quedarse aquí”. Hernández considera que este aumento de la demanda es el factor principal en la subida de precios de los hoteles, por encima del aumento de los costes.La playa de Chiclana (Cádiz), en 2019La playa de Chiclana (Cádiz), en 2019ROMÁN RÍOS (EFE)Montes asegura que en su ciudad, Benidorm, se aprecia “la llegada de la normalidad”. La misma corriente se ha instalado en Barcelona, cuyo concejal de Turismo, Xavier Marcé, animó la semana pasada a los hoteles a subir precios: “Al salir de la pandemia había que atraer a los visitantes y los hoteles optaron por una bajada de precios. Esa práctica no puede consolidarse”. “Ahora el promedio de una noche de habitación es de 145 euros, un precio que sigue por debajo de 2019. Aun así llevamos dos fines de semana que están subiendo porque coinciden con eventos, como el Primavera Sound, que atraen a mucha gente. He hablado con un hostelero que tiene una habitación que suele costar 200 euros por 1.000 euros. Pero es que solo le queda esa habitación en todo el hotel”, indicó. El Gremio de Hoteles de Barcelona se limita a remarcar que el precio de las habitaciones lo marca “directamente el mercado”.“Nuestros precios no se suben o bajan como consecuencia de comentarios políticos, sino que son las dinámicas del mercado y el posicionamiento estratégico de nuestras marcas los que determinan las tarifas. Ya desde el mes de abril hemos notado una demanda fuerte en todos nuestros hoteles de Barcelona, que están teniendo una ocupación muy alta, tanto por el inicio de la temporada como por la vuelta de la celebración de eventos”, explica Richard Brekelmans, vicepresidente de Marriott International para el sur de Europa, una compañía con hoteles de lujo en la capital catalana como el W Barcelona, Hotel Arts o Le Méridien Barcelona.Cambios de última horaPara muchas personas, esta escalada de precios está condicionando sus vacaciones. El 21% de los participantes en una encuesta reciente de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) aseguró que ha cambiado sus planes para el verano por la subida de precios. Un portavoz de la entidad recomienda “más comparación”, es decir, “buscar destinos en los que los precios hayan crecido menos o incluso no se hayan incrementado”. La secretaria general de Hosbec asegura que han percibido que algunas personas están “acortando sus vacaciones: “En vez de 10 días, algunos optan por una semana”.Ya es tarde para leer este consejo, pero la recomendación constante de la OCU respecto a las vacaciones es la “previsión”. Los más precavidos, los que reservaron antes de que empezase la invasión de Ucrania y los que han ido aplazando reservas cuyo precio corresponde a temporadas anteriores, ahora pueden disfrutar de vacaciones más baratas que otros clientes. Montes calcula que en torno a un 20% de las reservas de este verano se realizaron antes del acelerón de los precios. “Son sobre todo extranjeros, especialmente británicos. Los españoles somos más de reservar a última hora”, indica. La ocupación hotelera en la Costa del Sol, explica Hernández, es de un 78,8%, “más que en estas fechas en 2019″.Gonzalo Fuentes, responsable de Políticas Sectoriales de Hostelería y Turismo de CC OO Servicios, anticipa un problema aparejado a la subida de precios: “Creo que este verano esos clientes que van a pagar más van a recibir un servicio peor que cuando les costaba menos”. “Hay una expectativa espectacular de cara a este verano, un gran optimismo. La demanda va a ser impresionante, pero las plantillas no se han recuperado. Esto va a repercutir en la calidad del servicio”, añade el representante sindical. Según el INE, en abril de 2019 había 210.245 personas empleadas en establecimientos hoteleros, mientras que en abril de este año eran 196.624 (un 6,5% menos). A la vez, resalta un dato positivo derivado de la reforma laboral: la tasa de temporalidad en alojamientos hoteleros fue en el primer trimestre de este año del 22,7%, frente al 31,2% del mismo periodo en 2019. “A pesar de estos buenos datos, las tasas de temporalidad y parcialidad en este sector se encuentran por encima de la media de los sectores productivos de España”, comenta.En opinión de Fuentes, muchos empresarios hoteleros pretenden “recuperar a corto plazo lo que han perdido por el coronavirus”, un “error” en su opinión. “Hay margen para ofrecer mejores salarios y condiciones a los trabajadores de los hoteles, sobre todo con esta subida de precios”, finaliza Fuentes. El turismo es uno de los sectores más afectados por la falta de mano de obra, cifrada en unos 109.000 empleos sin cubrir.
Richard Sennett: “Cuanto menos capaz es el político, más egoísta y narcisista es”El sociólogo estadounidense es un descreído de la evolución neoliberal del capitalismo. Desea que la sociedad civil recupere la representación colectiva en este mundo en el que las empresas dominan y nos dejan aislados
Cita de: Negrule en Junio 12, 2022, 18:14:16 pmRichard Sennett: “Cuanto menos capaz es el político, más egoísta y narcisista es”El sociólogo estadounidense es un descreído de la evolución neoliberal del capitalismo. Desea que la sociedad civil recupere la representación colectiva en este mundo en el que las empresas dominan y nos dejan aisladosVaya batiburrillo de ideas. A veces no se si los que escriben lo hacen pensando en lo que quieren comunicar o en lo que quieren que entienda el público objetivo al que va dirigido.Todo el ideario woke y pro establishment en un sólo artículo: habla de "las elites", el covid y el cambio climático, y dice que sin vacunas tendríamos "ciudades muertas" Dice que están hablando con la Iglesia para cubrir necesidades pero que él mismo nunca acudiría (¿por qué esa necesidad de reseñar precisamente que él nunca iría a la iglesia?).También habla de Johnson y de cerrar la puerta a la inmigración y de cómo eso le está costando la popularidad. No señor mío, la popularidad se la está costando haber organizado fiestas cuando la población estaba confinada, no el Brexit (que por cierto, no provocó, sólo lo está "ejecutando").Que las ciudades no funcionan. Claro, porque están pensadas para ser ciudades y no prisiones, nos ha jodido mayo con las flores. Ya sabemos que la arquitectura actual es una basura. Es muy difícil encontrar pisos nuevos de 4 habitaciones (que era lo normal hasta hace dos telediarios, los "pequeños" eran de 3 habitaciones). Lo que no se puede hacer es plantear planes de urbanismo basándose en situaciones muy excepcionales como es una pandemia que ocurre una vez cada 2 siglos.A no ser que quieran que el urbanismo cambie para tener más "pandemias" (o más encierros con cualquier excusa) mucho más a menudo y que la gente no se rebele.Poner Londres como ejemplo de sostenibilidad es infame. El trabajador básico tiene que escoger entre malvivir en una habitacíon/zulo infame o desplazarse más de 2 horas al día a su trabajo (y a veces, ambas a la vez).También dice que ¿necesitamos menos aparcamientos? Al revés, necesitamos al menos uno por vivienda con su supercargador instalado. Y muchos más en el centro de las ciudades donde dejar recargando nuestro limpísimo coche eléctrico mientras vamos a trabajar.Veo mucha agenda (2030) en ese artículo, mucho decirle a la gente lo que tiene que querer, y no lo que necesita de verdad.