Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Del hilo anterior (https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2568.msg201232#msg201232)Cita de: el maloEntonces hablamos de otra crisis de escasez provocada.[...]La crisis de combustibles no está causada por el precio del petróleo sino por la desinversión.Creo que, como en tantos otros debates, en este se están mezclando varios temas a la vez. Hay varias preguntas: - ¿Por qué suben los precios de los combustibles, de verdad hay escasez o es más bien consecuencia de un exceso de dinero en manos de los agentes económicos? - Si hay escasez, ¿es esta natural y consecuencia de los costes crecientes de la extracción de petróleo o se debe a la falta de inversión en prospecciones y refino? - Y si es esto último y se debe a los costes artificiales introducidos por los impuestos al CO2, ¿es eso positivo o negativo?Personalmente, para mí no es evidente la respuesta a la primera pregunta. Pero bueno, asumamos para avanzar que es debido a la escasez, o al menos en parte.Que el petróleo (usable) se acabará algún día es evidente, y lo mismo para cualquier recurso no renovable que se consuma lo suficiente. Lo que no es evidente es que la escasez sea ya de tal magnitud que esté afectando al crecimiento económico ahora mismo, que es la tesis de Turiel. Las justificaciones que da me parecen razonables y bien fundamentadas, pero mi conocimiento del tema es insuficiente para entender si eso justifica los precios actuales, o si debería de ser algo progresivo o más a largo plazo.También me parece razonable la hipótesis de que la falta de inversión se debe a las políticas de los países occidentales. Pero eso no debería extrañarnos: ese es justamente su objetivo. Las empresas petrolíferas habrán hecho sus estimaciones de demanda para los próximos años y no les sale a cuenta seguir invirtiendo. ¿Que las consecuencias económicas pueden ser catastróficas? Bueno, la alternativa también puede llegar a serlo...Y esa es la última pregunta, o preguntas: ¿es real el calentamiento global? ¿Está causado por el hombre? ¿Sus consecuencias serán catastróficas? Y si lo serán, ¿qué alternativa es peor, dejar de usar combustibles fósiles o asumir las consecuencias del cambio climático?Me temo que para juzgar el contexto actual hay que tener en cuenta todos estos aspectos a la vez. Si no, estaríamos juzgando el tema de modo muy parcial. Así que, dadas las potenciales consecuencias en nuestras vidas, cualquier información verídica y contrastada sobre estos temas se agradece.
Entonces hablamos de otra crisis de escasez provocada.[...]La crisis de combustibles no está causada por el precio del petróleo sino por la desinversión.
https://twitter.com/charliebilello/status/1539230173471592449Saludos.
Boletín del BCE: La guerra en Ucrania ha empeorado las interrupciones existentes en la cadena de suministro y ha elevado la inflación. | El panorama económico incierto también ha desencadenado un debate sobre la estanflación, un período de alta inflación y sin crecimiento. | Los consumidores de la zona del euro han revisado sus expectativas para el próximo año, al alza para la inflación y a la baja para las perspectivas económicas. | Las revisiones recientes son comparables a las observadas en algunos países durante el embargo petrolero de la década de 1970. | Las previsiones de los expertos también han empeorado desde principios de este año, pero aún esperan que la inflación caiga por debajo del 2% en la segunda mitad de 2023 y que el crecimiento se mantenga por encima del 2%. | Aunque la incertidumbre es alta, las previsiones actuales no apuntan a una estanflación