www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Daniel Sirera: “No hi ha res tancat. He ofert al PSC un acord que deixi BComú fora del govern”El candidat a l'alcaldia del PP es mostra disposat a investir alcalde Jaume Collboni si els comuns no formen part del govern i demana a Ada Colau que també doni suport al PSC per evitar una alcaldia independentista
Trias y ERC perfilan un pacto mientras Collboni presiona a Comuns y PPLos republicanos plantean una cláusula de exclusividad que impida al PSC entrar en el ejecutivo municipal durante el mandato
Reproduzco aquí, por su interés, del hilo del invierno demográfico.https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2591.msg216194#msg216194El BCE se enfrenta a un enemigo inesperado: el boom del mercado laboral y los salariosCitar- La tasa de paro se encuentra un punto por debajo respecto al año 2019- Faltan trabajadores y los salarios presentan una tendencia al alza notable- Los tipos de interés podrían permanecer altos más tiempo de lo que se creíaCitarEl Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés un total de 375 puntos básicos desde que diese el primer paso al alza en el verano de 2022. Este jueves, el Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo vuelven a reunirse para anunciar, salvo sorpresa, una nueva subida de tipos que dejará, por el momento, en 400 puntos básicos el agregado de las alzas. Con la mayor parte del endurecimiento hecho y la inflación general en plena moderación, podría parecer que el BCE tiene por delante un 'camino de rosas'. Nada más lejos de la realidad. Los expertos piden cautela y creen que hasta que la inflación subyacente no empiece a moderarse no habrá paz en esta 'guerra' contra los precios, pese a la 'tregua' anunciada este miércoles por la Fed de EEUU.Casi un año después, la inflación, aunque muestra signos claros de alivio, triplica el objetivo del banco central. El IPC se situó en el 6,1% en mayo, muy por debajo del pico del 10,6% que alcanzó a finales del año. La desinflación está tomando forma en la Eurozona, pero todavía es muy pronto para cantar victoria. La tasa de depósito -tipo rector en la Eurozona- está hoy en el 3,25%, muy cerca de su máximo histórico.Mientras que las materias primas están siendo un aliado del BCE contra todo pronóstico -se esperaba que el petróleo o el gas se disparasen-, el mercado laboral se ha convertido en un 'enemigo' inesperado. Falta mano de obra, los salarios muestran una tendencia al alza y los trabajadores presionan para reducir las horas de trabajo. Esta combinación puede forzar al BCE a ir más allá.El BCE seguirá endureciendo la política monetaria "algo más de tiempo", según han señalado fuentes del Consejo de Gobierno de forma recientemente. Esa expresión, que pretende anticipar a los mercados que el endurecimiento está muy cerca de su final, también deja la puerta abierta que los tipos sigan subiendo por más tiempo. Lo que parece ya seguro es que se van a mantener un largo periodo en los niveles actuales o por encima. La inflación subyacente podría verse retroalimentada por un mercado laboral que se mantiene en tensión y donde los salarios están en aumento.El economista jefe para Europa de Bank of America Merrill Lynch (BofAML), Rubén Segura-Cayuela, también prevé que el BCE suba los tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos esta semana. Además, "esperaríamos un mensaje claro de que aún queda terreno por recorrer, sin una señal precisa sobre si eso significa una o varias subidas más. En este momento, es poco probable que el Consejo de Gobierno esté dispuesto o preparado para ofrecer orientaciones más allá de lo que había señalado en mayo. En otras palabras, creemos que es probable que el BCE siga evitando dar orientaciones a futuro e insista en la dependencia de los datos, centrándose, principalmente, en la inflación subyacente", admite este economista."Seguimos esperando que el BCE lleve el tipo de depósito al 3,75% en la reunión de julio, con riesgos de que se sitúe en el 4% en septiembre. Estos riesgos son quizás menores tras los últimos datos de inflación. No obstante, seguimos pensando que el 3,75% es prácticamente un límite inferior, dado el perfil de la inflación subyacente en los próximos meses. Los recortes deben esperar hasta junio de 2024", sentencia Cayuela.Se complica el camino del BCEDesde la pasada reunión de mayo, el camino ya parecía despejado y claro para que el BCE ejecutara una nueva subida de 25 puntos básicos este jueves y otra de la misma magnitud para la reunión de julio, antes de parar las alzas. Para los inversores, los bancos centrales habían entrado en modo pausa. Las rentabilidades de la deuda que marcan el rumbo de los intereses en el mercado se habían comenzado a relajar hasta la semana pasada. El Banco de Canadá y el Banco de la Reserva de Australia sorprendieron al mundo subiendo tipos y encendieron un pequeño incendio en la deuda a corto plazo.Desde entonces los tipos en las referencias a corto plazo están disparados, lo que significa presión para el BCE para que rectifique su hoja de ruta y mantenga los tipos elevados durante más tiempo. El movimiento del mercado va en contra de la narrativa de que los bancos centrales están a punto de tomar una pausa. "El BCE mantendrá una retórica similar a la de su reunión de mayo", dice el equipo macro de Nomura, un partido a partido, en el que se ha instalado Lagarde desde marzo para no adelantar los movimientos del banco central."En nuestra opinión, es probable que el BCE comience a recortar solo en el cuarto trimestre de 2024", añade la firma. Este escenario es mucho más duro de lo que anticipa el propio mercado hace una semana, antes de la entrada en juego de Canadá y Australia. El modelo de swaps financieros, que recogen las posiciones de los inversores para cubrirse de los tipos de interés, anticipaba el primer recorte de tipos para el arranque del próximo año. Ahora se posiciona para la primera bajada y devolver la tasa de depósito al 3,5% en noviembre de 2024.Salarios y mercado laboralUna de las claves estará en las previsiones que presente el BCE, porque la retórica de Lagarde no ofrecerá muchas pistas, más allá de que se seguirán subiendo tipos. En marzo, ya se ofreció el horizonte para la inflación en 2025 y los economistas del BCE la situaron en el 2,1%, ligeramente por encima del objetivo del banco central, que está en el 2%. La décima era simbólica pero importante. De manera indirecta se señalaba que quedaba trabajo por hacer. Hasta la segunda parte de 2025 no bajará de la meta, explicó recientemente Lagarde.Recientemente, la inflación subyacente ha sorprendido a la baja, pero "no hay evidencia clara de que la inflación subyacente haya tocado techo", dijo la presidenta Lagarde en un discurso reciente. Desde el BCE se transmite la idea que no están entrando datos de que la inflación subyacente vaya a bajar a medio plazo. El principal motivo está en el miedo a que un repunte de los salarios reviva la inflación."Las crecientes presiones salariales se están convirtiendo en un impulsor más importante de la inflación", advierte la banquera gala. En la zona del euro, los salarios reales a cierre de 2022 se situaron 4 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia, teniendo en cuenta el zarpazo de la inflación. El BCE teme que los trabajadores comiencen a recuperar la pérdida de poder adquisitivo. "Los mercados laborales de toda la zona del euro están ajustados y los trabajadores tienen un poder de negociación considerable, que están empezando a utilizar para recuperar estas pérdidas", traslada Lagarde.Los economistas de JP Morgan se suman a las preocupaciones de Lagarde. En un informe publicado esta semana destacan la irrupción del mercado laboral como un enemigo inesperado para el BCE. La tasa de desempleo de la zona del euro ha caído a un mínimo histórico del 6,5%, un punto porcentual por debajo de los niveles previos a la pandemia. Esto ha ocurrido a pesar de la recuperación incompleta del PIB real y contrasta con lo presenciado en EEUU y Reino Unido, donde el desempleo solo ha caído levemente por debajo de los niveles previos al covid.Todo hace indicar que se está generando una escasez de mano de obra por la propia preferencia de los trabajadores a reducir su tiempo de trabajo y la propia demografía. El resultado puede ser unos salarios con un crecimiento estructuralmente más elevado."El crecimiento de la fuerza laboral ha tendido a desacelerarse debido a unas trabas demográficas que no se han compensado por completo con una mayor inmigración y aumentos en la participación de la fuerza laboral. En general, la combinación de una mayor intensidad de empleo y una tendencia hacia un crecimiento más suave de la fuerza laboral ha llevado a descensos más rápidos en el desempleo de lo que se intuiría atendiendo al crecimiento del PIB. No hay señales de que estas tendencias más amplias cambien pronto... Esto es importante para el BCE, ya que sesga los riesgos en la dirección de un mayor crecimiento de los salarios y una desinflación más lenta", aseguran desde JP Morgan.Con todo lo anterior, los riesgos son evidentes: unos tipos más altos por más tiempo. "Creemos que los riesgos se inclinan hacia tipos de interés más altos durante más tiempo en comparación con las expectativas del mercado de una subida de 25 puntos básicos en junio, subidas de otros 25 puntos básicos entre las dos reuniones siguientes y recortes de tipos a partir del primer trimestre del próximo año. Para que la inflación se normalice completamente y vuelva al objetivo de estabilidad de precios del BCE del 2%, es probable que sea necesario un enfriamiento de la economía y del mercado laboral", sentencian los expertos de Pimco.
- La tasa de paro se encuentra un punto por debajo respecto al año 2019- Faltan trabajadores y los salarios presentan una tendencia al alza notable- Los tipos de interés podrían permanecer altos más tiempo de lo que se creía
El Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés un total de 375 puntos básicos desde que diese el primer paso al alza en el verano de 2022. Este jueves, el Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo vuelven a reunirse para anunciar, salvo sorpresa, una nueva subida de tipos que dejará, por el momento, en 400 puntos básicos el agregado de las alzas. Con la mayor parte del endurecimiento hecho y la inflación general en plena moderación, podría parecer que el BCE tiene por delante un 'camino de rosas'. Nada más lejos de la realidad. Los expertos piden cautela y creen que hasta que la inflación subyacente no empiece a moderarse no habrá paz en esta 'guerra' contra los precios, pese a la 'tregua' anunciada este miércoles por la Fed de EEUU.Casi un año después, la inflación, aunque muestra signos claros de alivio, triplica el objetivo del banco central. El IPC se situó en el 6,1% en mayo, muy por debajo del pico del 10,6% que alcanzó a finales del año. La desinflación está tomando forma en la Eurozona, pero todavía es muy pronto para cantar victoria. La tasa de depósito -tipo rector en la Eurozona- está hoy en el 3,25%, muy cerca de su máximo histórico.Mientras que las materias primas están siendo un aliado del BCE contra todo pronóstico -se esperaba que el petróleo o el gas se disparasen-, el mercado laboral se ha convertido en un 'enemigo' inesperado. Falta mano de obra, los salarios muestran una tendencia al alza y los trabajadores presionan para reducir las horas de trabajo. Esta combinación puede forzar al BCE a ir más allá.El BCE seguirá endureciendo la política monetaria "algo más de tiempo", según han señalado fuentes del Consejo de Gobierno de forma recientemente. Esa expresión, que pretende anticipar a los mercados que el endurecimiento está muy cerca de su final, también deja la puerta abierta que los tipos sigan subiendo por más tiempo. Lo que parece ya seguro es que se van a mantener un largo periodo en los niveles actuales o por encima. La inflación subyacente podría verse retroalimentada por un mercado laboral que se mantiene en tensión y donde los salarios están en aumento.El economista jefe para Europa de Bank of America Merrill Lynch (BofAML), Rubén Segura-Cayuela, también prevé que el BCE suba los tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos esta semana. Además, "esperaríamos un mensaje claro de que aún queda terreno por recorrer, sin una señal precisa sobre si eso significa una o varias subidas más. En este momento, es poco probable que el Consejo de Gobierno esté dispuesto o preparado para ofrecer orientaciones más allá de lo que había señalado en mayo. En otras palabras, creemos que es probable que el BCE siga evitando dar orientaciones a futuro e insista en la dependencia de los datos, centrándose, principalmente, en la inflación subyacente", admite este economista."Seguimos esperando que el BCE lleve el tipo de depósito al 3,75% en la reunión de julio, con riesgos de que se sitúe en el 4% en septiembre. Estos riesgos son quizás menores tras los últimos datos de inflación. No obstante, seguimos pensando que el 3,75% es prácticamente un límite inferior, dado el perfil de la inflación subyacente en los próximos meses. Los recortes deben esperar hasta junio de 2024", sentencia Cayuela.Se complica el camino del BCEDesde la pasada reunión de mayo, el camino ya parecía despejado y claro para que el BCE ejecutara una nueva subida de 25 puntos básicos este jueves y otra de la misma magnitud para la reunión de julio, antes de parar las alzas. Para los inversores, los bancos centrales habían entrado en modo pausa. Las rentabilidades de la deuda que marcan el rumbo de los intereses en el mercado se habían comenzado a relajar hasta la semana pasada. El Banco de Canadá y el Banco de la Reserva de Australia sorprendieron al mundo subiendo tipos y encendieron un pequeño incendio en la deuda a corto plazo.Desde entonces los tipos en las referencias a corto plazo están disparados, lo que significa presión para el BCE para que rectifique su hoja de ruta y mantenga los tipos elevados durante más tiempo. El movimiento del mercado va en contra de la narrativa de que los bancos centrales están a punto de tomar una pausa. "El BCE mantendrá una retórica similar a la de su reunión de mayo", dice el equipo macro de Nomura, un partido a partido, en el que se ha instalado Lagarde desde marzo para no adelantar los movimientos del banco central."En nuestra opinión, es probable que el BCE comience a recortar solo en el cuarto trimestre de 2024", añade la firma. Este escenario es mucho más duro de lo que anticipa el propio mercado hace una semana, antes de la entrada en juego de Canadá y Australia. El modelo de swaps financieros, que recogen las posiciones de los inversores para cubrirse de los tipos de interés, anticipaba el primer recorte de tipos para el arranque del próximo año. Ahora se posiciona para la primera bajada y devolver la tasa de depósito al 3,5% en noviembre de 2024.Salarios y mercado laboralUna de las claves estará en las previsiones que presente el BCE, porque la retórica de Lagarde no ofrecerá muchas pistas, más allá de que se seguirán subiendo tipos. En marzo, ya se ofreció el horizonte para la inflación en 2025 y los economistas del BCE la situaron en el 2,1%, ligeramente por encima del objetivo del banco central, que está en el 2%. La décima era simbólica pero importante. De manera indirecta se señalaba que quedaba trabajo por hacer. Hasta la segunda parte de 2025 no bajará de la meta, explicó recientemente Lagarde.Recientemente, la inflación subyacente ha sorprendido a la baja, pero "no hay evidencia clara de que la inflación subyacente haya tocado techo", dijo la presidenta Lagarde en un discurso reciente. Desde el BCE se transmite la idea que no están entrando datos de que la inflación subyacente vaya a bajar a medio plazo. El principal motivo está en el miedo a que un repunte de los salarios reviva la inflación."Las crecientes presiones salariales se están convirtiendo en un impulsor más importante de la inflación", advierte la banquera gala. En la zona del euro, los salarios reales a cierre de 2022 se situaron 4 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia, teniendo en cuenta el zarpazo de la inflación. El BCE teme que los trabajadores comiencen a recuperar la pérdida de poder adquisitivo. "Los mercados laborales de toda la zona del euro están ajustados y los trabajadores tienen un poder de negociación considerable, que están empezando a utilizar para recuperar estas pérdidas", traslada Lagarde.Los economistas de JP Morgan se suman a las preocupaciones de Lagarde. En un informe publicado esta semana destacan la irrupción del mercado laboral como un enemigo inesperado para el BCE. La tasa de desempleo de la zona del euro ha caído a un mínimo histórico del 6,5%, un punto porcentual por debajo de los niveles previos a la pandemia. Esto ha ocurrido a pesar de la recuperación incompleta del PIB real y contrasta con lo presenciado en EEUU y Reino Unido, donde el desempleo solo ha caído levemente por debajo de los niveles previos al covid.Todo hace indicar que se está generando una escasez de mano de obra por la propia preferencia de los trabajadores a reducir su tiempo de trabajo y la propia demografía. El resultado puede ser unos salarios con un crecimiento estructuralmente más elevado."El crecimiento de la fuerza laboral ha tendido a desacelerarse debido a unas trabas demográficas que no se han compensado por completo con una mayor inmigración y aumentos en la participación de la fuerza laboral. En general, la combinación de una mayor intensidad de empleo y una tendencia hacia un crecimiento más suave de la fuerza laboral ha llevado a descensos más rápidos en el desempleo de lo que se intuiría atendiendo al crecimiento del PIB. No hay señales de que estas tendencias más amplias cambien pronto... Esto es importante para el BCE, ya que sesga los riesgos en la dirección de un mayor crecimiento de los salarios y una desinflación más lenta", aseguran desde JP Morgan.Con todo lo anterior, los riesgos son evidentes: unos tipos más altos por más tiempo. "Creemos que los riesgos se inclinan hacia tipos de interés más altos durante más tiempo en comparación con las expectativas del mercado de una subida de 25 puntos básicos en junio, subidas de otros 25 puntos básicos entre las dos reuniones siguientes y recortes de tipos a partir del primer trimestre del próximo año. Para que la inflación se normalice completamente y vuelva al objetivo de estabilidad de precios del BCE del 2%, es probable que sea necesario un enfriamiento de la economía y del mercado laboral", sentencian los expertos de Pimco.
Reproduzco aquí, por su interés, del hilo del invierno demográfico.
[...] El BCE quiere que el sueldo del proletario no suba mucho, no vaya a ser que decida comer 3 veces al día, 7 días a la semana, y eso dispare la inflación. El día que llegue un tirano que se los pase a todos por la piedra igual estoy aplaudiendo en primera fila.
El BCE preocupado porque suben los sueldos pero no se ha preocupado en los últimos 10 años de la progresiva pérdida de poder adquisitivo que ha llevado los sueldos por debajo del nivel de subsistencia digna. Tampoco que en tiempos de De Guindos el sueldo del presidente del BCE fuera de 360.000 brutos y el de Lagarde ya vaya por 420.000.. que no suban los sueldos, menos el mío. Razonamiento L'Oreal.
Un artículo relacionado que posteé hace algún tiempo pero no lo encuentro.Es el resumen de un libro publicado en 2020, escrito entre otros por un antigio miembro del comité de politica monetaria del Bank of Englandhttps://blogs.lse.ac.uk/businessreview/2020/09/18/the-great-demographic-reversal-and-what-it-means-for-the-economy/....The great demographic reversal and the retreat from globalisation will bring back stronger inflationary pressures – this is our highest conviction view. Worsening dependency ratios naturally raise inflation. The lesser availability of labour at home and abroad will serve to restore the (previously diminished) bargaining power of labour. It will also end up raising the equilibrium natural rate of unemployment. Households will save less, and invest more in housing, than some mainstream models suggest. The non-financial corporate sector may have to invest more to hold down unit labour costs, though we are agnostic about the various causes for recent low investment rates. But we doubt that politicians, facing rising health and pension costs, will be prepared or able to raise taxes enough to equilibrate the economy via fiscal policy....
...La caída de natalidad lleva con nosotros desde los 80 en todo Occidente. Como suelo repetir por aquí, España perdió la tasa de reposición en 1981, y jamás la recuperamos ni con el boom de la construcción en los 2000.Cuatro décadas en las que las familias con un solo hijo, dos como muchísimo, se han convertido en la norma y no en la excepción. Cuando antes raro era tener menos de tres.¿En serio estos cenutrios se dan cuenta ahora? Puedo comprar hasta cierto punto que están actuando, que son unos hijueputas, y que sabían que iba a pasar pero tenían un plan. O simplemente contaban con ello sabiendo que no podían hacer nada más que ir saliendo del paso....
Otra cosa interesante es que quita el mérito a la política monetaria del periodo largo sin inflacion. Hemos tenido un iceberg deflacionario por la incorporación en el mercado capitalista a más de mil millones de trabajadores, lo cual reduce sueldos especialmente cuando activamente se destruyen a los sindicatos. Además del capitalismo popular, la represión sindical es parte fundamental de la narrativa the Thatcher y Reagan. Los iconos de esa represión serian la represión de las huelgas mineras en UK y el show de los controladores aereos de Reagan.
Cita de: Benzino Napaloni en Junio 16, 2023, 07:46:39 amReproduzco aquí, por su interés, del hilo del invierno demográfico.https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2591.msg216194#msg216194El BCE se enfrenta a un enemigo inesperado: el boom del mercado laboral y los salariosCitar- La tasa de paro se encuentra un punto por debajo respecto al año 2019- Faltan trabajadores y los salarios presentan una tendencia al alza notable- Los tipos de interés podrían permanecer altos más tiempo de lo que se creíaCitarEl Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés un total de 375 puntos básicos desde que diese el primer paso al alza en el verano de 2022. Este jueves, el Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo vuelven a reunirse para anunciar, salvo sorpresa, una nueva subida de tipos que dejará, por el momento, en 400 puntos básicos el agregado de las alzas. Con la mayor parte del endurecimiento hecho y la inflación general en plena moderación, podría parecer que el BCE tiene por delante un 'camino de rosas'. Nada más lejos de la realidad. Los expertos piden cautela y creen que hasta que la inflación subyacente no empiece a moderarse no habrá paz en esta 'guerra' contra los precios, pese a la 'tregua' anunciada este miércoles por la Fed de EEUU.Casi un año después, la inflación, aunque muestra signos claros de alivio, triplica el objetivo del banco central. El IPC se situó en el 6,1% en mayo, muy por debajo del pico del 10,6% que alcanzó a finales del año. La desinflación está tomando forma en la Eurozona, pero todavía es muy pronto para cantar victoria. La tasa de depósito -tipo rector en la Eurozona- está hoy en el 3,25%, muy cerca de su máximo histórico.Mientras que las materias primas están siendo un aliado del BCE contra todo pronóstico -se esperaba que el petróleo o el gas se disparasen-, el mercado laboral se ha convertido en un 'enemigo' inesperado. Falta mano de obra, los salarios muestran una tendencia al alza y los trabajadores presionan para reducir las horas de trabajo. Esta combinación puede forzar al BCE a ir más allá.El BCE seguirá endureciendo la política monetaria "algo más de tiempo", según han señalado fuentes del Consejo de Gobierno de forma recientemente. Esa expresión, que pretende anticipar a los mercados que el endurecimiento está muy cerca de su final, también deja la puerta abierta que los tipos sigan subiendo por más tiempo. Lo que parece ya seguro es que se van a mantener un largo periodo en los niveles actuales o por encima. La inflación subyacente podría verse retroalimentada por un mercado laboral que se mantiene en tensión y donde los salarios están en aumento.El economista jefe para Europa de Bank of America Merrill Lynch (BofAML), Rubén Segura-Cayuela, también prevé que el BCE suba los tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos esta semana. Además, "esperaríamos un mensaje claro de que aún queda terreno por recorrer, sin una señal precisa sobre si eso significa una o varias subidas más. En este momento, es poco probable que el Consejo de Gobierno esté dispuesto o preparado para ofrecer orientaciones más allá de lo que había señalado en mayo. En otras palabras, creemos que es probable que el BCE siga evitando dar orientaciones a futuro e insista en la dependencia de los datos, centrándose, principalmente, en la inflación subyacente", admite este economista."Seguimos esperando que el BCE lleve el tipo de depósito al 3,75% en la reunión de julio, con riesgos de que se sitúe en el 4% en septiembre. Estos riesgos son quizás menores tras los últimos datos de inflación. No obstante, seguimos pensando que el 3,75% es prácticamente un límite inferior, dado el perfil de la inflación subyacente en los próximos meses. Los recortes deben esperar hasta junio de 2024", sentencia Cayuela.Se complica el camino del BCEDesde la pasada reunión de mayo, el camino ya parecía despejado y claro para que el BCE ejecutara una nueva subida de 25 puntos básicos este jueves y otra de la misma magnitud para la reunión de julio, antes de parar las alzas. Para los inversores, los bancos centrales habían entrado en modo pausa. Las rentabilidades de la deuda que marcan el rumbo de los intereses en el mercado se habían comenzado a relajar hasta la semana pasada. El Banco de Canadá y el Banco de la Reserva de Australia sorprendieron al mundo subiendo tipos y encendieron un pequeño incendio en la deuda a corto plazo.Desde entonces los tipos en las referencias a corto plazo están disparados, lo que significa presión para el BCE para que rectifique su hoja de ruta y mantenga los tipos elevados durante más tiempo. El movimiento del mercado va en contra de la narrativa de que los bancos centrales están a punto de tomar una pausa. "El BCE mantendrá una retórica similar a la de su reunión de mayo", dice el equipo macro de Nomura, un partido a partido, en el que se ha instalado Lagarde desde marzo para no adelantar los movimientos del banco central."En nuestra opinión, es probable que el BCE comience a recortar solo en el cuarto trimestre de 2024", añade la firma. Este escenario es mucho más duro de lo que anticipa el propio mercado hace una semana, antes de la entrada en juego de Canadá y Australia. El modelo de swaps financieros, que recogen las posiciones de los inversores para cubrirse de los tipos de interés, anticipaba el primer recorte de tipos para el arranque del próximo año. Ahora se posiciona para la primera bajada y devolver la tasa de depósito al 3,5% en noviembre de 2024.Salarios y mercado laboralUna de las claves estará en las previsiones que presente el BCE, porque la retórica de Lagarde no ofrecerá muchas pistas, más allá de que se seguirán subiendo tipos. En marzo, ya se ofreció el horizonte para la inflación en 2025 y los economistas del BCE la situaron en el 2,1%, ligeramente por encima del objetivo del banco central, que está en el 2%. La décima era simbólica pero importante. De manera indirecta se señalaba que quedaba trabajo por hacer. Hasta la segunda parte de 2025 no bajará de la meta, explicó recientemente Lagarde.Recientemente, la inflación subyacente ha sorprendido a la baja, pero "no hay evidencia clara de que la inflación subyacente haya tocado techo", dijo la presidenta Lagarde en un discurso reciente. Desde el BCE se transmite la idea que no están entrando datos de que la inflación subyacente vaya a bajar a medio plazo. El principal motivo está en el miedo a que un repunte de los salarios reviva la inflación."Las crecientes presiones salariales se están convirtiendo en un impulsor más importante de la inflación", advierte la banquera gala. En la zona del euro, los salarios reales a cierre de 2022 se situaron 4 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia, teniendo en cuenta el zarpazo de la inflación. El BCE teme que los trabajadores comiencen a recuperar la pérdida de poder adquisitivo. "Los mercados laborales de toda la zona del euro están ajustados y los trabajadores tienen un poder de negociación considerable, que están empezando a utilizar para recuperar estas pérdidas", traslada Lagarde.Los economistas de JP Morgan se suman a las preocupaciones de Lagarde. En un informe publicado esta semana destacan la irrupción del mercado laboral como un enemigo inesperado para el BCE. La tasa de desempleo de la zona del euro ha caído a un mínimo histórico del 6,5%, un punto porcentual por debajo de los niveles previos a la pandemia. Esto ha ocurrido a pesar de la recuperación incompleta del PIB real y contrasta con lo presenciado en EEUU y Reino Unido, donde el desempleo solo ha caído levemente por debajo de los niveles previos al covid.Todo hace indicar que se está generando una escasez de mano de obra por la propia preferencia de los trabajadores a reducir su tiempo de trabajo y la propia demografía. El resultado puede ser unos salarios con un crecimiento estructuralmente más elevado."El crecimiento de la fuerza laboral ha tendido a desacelerarse debido a unas trabas demográficas que no se han compensado por completo con una mayor inmigración y aumentos en la participación de la fuerza laboral. En general, la combinación de una mayor intensidad de empleo y una tendencia hacia un crecimiento más suave de la fuerza laboral ha llevado a descensos más rápidos en el desempleo de lo que se intuiría atendiendo al crecimiento del PIB. No hay señales de que estas tendencias más amplias cambien pronto... Esto es importante para el BCE, ya que sesga los riesgos en la dirección de un mayor crecimiento de los salarios y una desinflación más lenta", aseguran desde JP Morgan.Con todo lo anterior, los riesgos son evidentes: unos tipos más altos por más tiempo. "Creemos que los riesgos se inclinan hacia tipos de interés más altos durante más tiempo en comparación con las expectativas del mercado de una subida de 25 puntos básicos en junio, subidas de otros 25 puntos básicos entre las dos reuniones siguientes y recortes de tipos a partir del primer trimestre del próximo año. Para que la inflación se normalice completamente y vuelva al objetivo de estabilidad de precios del BCE del 2%, es probable que sea necesario un enfriamiento de la economía y del mercado laboral", sentencian los expertos de Pimco.El BCE preocupado porque suben los sueldos pero no se ha preocupado en los últimos 10 años de la progresiva pérdida de poder adquisitivo que ha llevado los sueldos por debajo del nivel de subsistencia digna. Tampoco que en tiempos de De Guindos el sueldo del presidente del BCE fuera de 360.000 brutos y el de Lagarde ya vaya por 420.000.. que no suban los sueldos, menos el mío. Razonamiento L'Oreal.Hace 7 años descubrí un pequeño local de burritos para llevar que me encantaban. Pagaba £5.2 por el burrito. Con el ajetreo (y cuidarme un poco) y luego el covid dejé de ir. Hace poco me acordé y me dió por volver a ver si mis recordados burritos seguían ahí y sí, lo estaban. La calidad ha bajado un poco (han sustituido algunas cosas por otras más baratas) pero sigue estando muy bueno. £9. Incremento de precio del 73% en 7 años.Hoy pago de alquiler un 78% más de lo que pagaba cuando llegué (para ser justos, antes vivía en un apartamentito ridículo y ahora no, pero ese mismo apartamentito me costaría por lo menos un 30% más). Ya he comentado que la compra sube cada semana y no ha parado (comprobado con los tickets).Mi sueldo también ha subido mucho, pero ha tenido más que ver con saltos profesionales que con subidas anuales. Si hubiera seguido en mi puesto de hace 7 años, hoy estaría cobrando un 30% más en el mejor de los casos. El BCE quiere que el sueldo del proletario no suba mucho, no vaya a ser que decida comer 3 veces al día, 7 días a la semana, y eso dispare la inflación. El día que llegue un tirano que se los pase a todos por la piedra igual estoy aplaudiendo en primera fila.
El BCE preocupado porque suben los sueldos pero no se ha preocupado en los últimos 10 años de la progresiva pérdida de poder adquisitivo que ha llevado los sueldos por debajo del nivel de subsistencia digna.