www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
JPMorgan Eyes Sale of $350 Million Loan on Manhattan’s HSBC Tower Lender seeks to offload debt tied to Midtown’s HSBC Tower Bank is offering potential financing to sweeten the dealJPMorgan Chase & Co. is looking to sell a loan backed by Manhattan’s HSBC Tower as banks face heightened pressure from regulators to reduce exposure to office real estate.The bank has approached potential buyers to take over its roughly $350 million loan on 452 Fifth Ave., according to people familiar with the matter.To sweeten the deal, the bank has offered financing with cheaper-than-market rates to the potential buyer, the people said, asking not to be named because the matter is private.The move comes just one year after JPMorgan refinanced the debt on the building, owned by Israel-based Property & Building Corp. The loan matures in 2024, with potential extension options, according to Property & Building’s financial statements.A JPMorgan spoksperson declined to comment. A representative for Property & Building didn’t immediately reply to a request for comment. (...)The firm has explored selling the HSBC Tower since 2021 and gone through at least two failed processes recently.According to news reports, Innovo Property Group agreed to buy the building for $855 million in late 2021 but couldn’t secure the equity to close the deal. A second potential deal to sell the tower also failed to close, Property & Building said in a filing.Property & Building reported that the value of the tower fell to $720 million in September 2022, after securing the refinancing from JPMorgan.
https://www.elconfidencial.com/empresas/2023-07-14/banqueros-impagos-hipotecas_3700187/CitarINFORME DE LA EBALos banqueros ven cada vez más cerca los impagos en hipotecas y en el ladrilloLas entidades creen que se está formando una bolsa de morosos que podría estallar en pymes y consumo, aunque donde más aumenta la preocupación es en el sector inmobiliarioCrecen los temores a una oleada de impagos entre los banqueros europeos, en especial en hipotecas y créditos inmobiliarios comerciales (CRE, por sus siglas en inglés). Así lo refleja el último informe de riesgos financieros que publica trimestralmente la Autoridad Bancaria Europea (EBA), en el que se destaca el buen estado de salud de los bancos, pero se alerta de los peligros que acechan.Los banqueros de 162 entidades europeas han respondido a un cuestionario de este organismo en el que predicen qué sectores van a protagonizar más impagos en los próximos 12 meses. Como en anteriores encuestas, los negocios de pymes y crédito al consumo son dos de los que más preocupan a los financieros, con un 58% y un 69% de posibilidades de que aumente la morosidad en el último año. Pero donde más aumentan los temores es en el ladrillo. Así, el miedo a un repunte de los créditos dudosos en inmobiliario comercial aumentó en 14 puntos entre septiembre de 2022 y marzo de este año, al subir del 43% al 57%. Y en hipotecas, un 42% de los banqueros teme impagos al alza, frente al 15% que contemplaba esta opción hace menos de dos años.Estos dos sectores son de los más sensibles a la subida de tipos. De hecho, el inmobiliario comercial ya ha provocado más de un susto en Estados Unidos y es considerado el elefante en la habitación de los grandes bancos norteamericanos y europeos. Por el momento, ese peligro no se ha extendido a España. El foco hipotecarioEn el negocio hipotecario, sí que hay preocupación en la banca española, aunque de momento los créditos de particulares se siguen pagando sin sobresaltos. Aun así, los banqueros consultados explican que hasta otoño no se verán al 100% repreciadas todas las hipotecas a tipo variable, por lo que no se verá hasta entonces el número de hogares incapaces de seguir pagando la letra.Las entidades están siendo proactivas en la negociación de soluciones con estos clientes, tanto con propuestas a medida como con las fijadas por el código de buenas prácticas (CBP) impulsado por la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño. Entre enero y mayo, 33.000 se han acogido al CBP (sin firmar todavía nada la mayoría) y 29.000 han pactado medidas de alivio distintas con su banco. Este temor hacia un posible repunte de la morosidad hipotecaria no solo preocupa en las encuestas financieras europeas. También ha entrado en la campaña electoral del 23-J, con la propuesta anunciada por Pedro Sánchez, líder del PSOE, de ampliar en siete años los créditos de las rentas bajas y medias. Sin embargo, el Banco de España frenó esta iniciativa y en el sector la califican de "imprudente" y "precipitada". Frente a ello, el resto de partidos, incluidos el PP y Sumar, proponen que se destine el dinero del impuesto a la banca (1.100 millones) a ayudar a pagar la hipoteca a familias vulnerables, algo con lo que estaría de acuerdo el sector financiero.Al margen de estos debates, el informe de la EBA refleja que la morosidad de la banca europea está en mínimos (1,8%), con un descenso también en los créditos bajo vigilancia (stage 2), que han bajado del 9,6% al 9,2% entre finales de 2022 y principios de 2023. La rentabilidad y el capital también están fortaleciéndose, por lo que la banca llega fuerte a este posible aumento de la morosidad, como también reflejarán los test de estrés que se presentan a finales de mes, y de los que parte del contenido fue adelantado por este medio.
INFORME DE LA EBALos banqueros ven cada vez más cerca los impagos en hipotecas y en el ladrilloLas entidades creen que se está formando una bolsa de morosos que podría estallar en pymes y consumo, aunque donde más aumenta la preocupación es en el sector inmobiliarioCrecen los temores a una oleada de impagos entre los banqueros europeos, en especial en hipotecas y créditos inmobiliarios comerciales (CRE, por sus siglas en inglés). Así lo refleja el último informe de riesgos financieros que publica trimestralmente la Autoridad Bancaria Europea (EBA), en el que se destaca el buen estado de salud de los bancos, pero se alerta de los peligros que acechan.Los banqueros de 162 entidades europeas han respondido a un cuestionario de este organismo en el que predicen qué sectores van a protagonizar más impagos en los próximos 12 meses. Como en anteriores encuestas, los negocios de pymes y crédito al consumo son dos de los que más preocupan a los financieros, con un 58% y un 69% de posibilidades de que aumente la morosidad en el último año. Pero donde más aumentan los temores es en el ladrillo. Así, el miedo a un repunte de los créditos dudosos en inmobiliario comercial aumentó en 14 puntos entre septiembre de 2022 y marzo de este año, al subir del 43% al 57%. Y en hipotecas, un 42% de los banqueros teme impagos al alza, frente al 15% que contemplaba esta opción hace menos de dos años.Estos dos sectores son de los más sensibles a la subida de tipos. De hecho, el inmobiliario comercial ya ha provocado más de un susto en Estados Unidos y es considerado el elefante en la habitación de los grandes bancos norteamericanos y europeos. Por el momento, ese peligro no se ha extendido a España. El foco hipotecarioEn el negocio hipotecario, sí que hay preocupación en la banca española, aunque de momento los créditos de particulares se siguen pagando sin sobresaltos. Aun así, los banqueros consultados explican que hasta otoño no se verán al 100% repreciadas todas las hipotecas a tipo variable, por lo que no se verá hasta entonces el número de hogares incapaces de seguir pagando la letra.Las entidades están siendo proactivas en la negociación de soluciones con estos clientes, tanto con propuestas a medida como con las fijadas por el código de buenas prácticas (CBP) impulsado por la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño. Entre enero y mayo, 33.000 se han acogido al CBP (sin firmar todavía nada la mayoría) y 29.000 han pactado medidas de alivio distintas con su banco. Este temor hacia un posible repunte de la morosidad hipotecaria no solo preocupa en las encuestas financieras europeas. También ha entrado en la campaña electoral del 23-J, con la propuesta anunciada por Pedro Sánchez, líder del PSOE, de ampliar en siete años los créditos de las rentas bajas y medias. Sin embargo, el Banco de España frenó esta iniciativa y en el sector la califican de "imprudente" y "precipitada". Frente a ello, el resto de partidos, incluidos el PP y Sumar, proponen que se destine el dinero del impuesto a la banca (1.100 millones) a ayudar a pagar la hipoteca a familias vulnerables, algo con lo que estaría de acuerdo el sector financiero.Al margen de estos debates, el informe de la EBA refleja que la morosidad de la banca europea está en mínimos (1,8%), con un descenso también en los créditos bajo vigilancia (stage 2), que han bajado del 9,6% al 9,2% entre finales de 2022 y principios de 2023. La rentabilidad y el capital también están fortaleciéndose, por lo que la banca llega fuerte a este posible aumento de la morosidad, como también reflejarán los test de estrés que se presentan a finales de mes, y de los que parte del contenido fue adelantado por este medio.
[SANCHOFEIJOOÍSMO.—(...)El PP actual, tras los encarcelamientos, es un partido de segundones 'esnobeados' ('snubbed', 'to snub') por la cúpula anterior de funcionarios excedentes de cuerpos de élite del Estado trufados de títulos nobiliarios. Y están resentidos tanto por el 'esnobeo', como porque son perdedores del timo piramidal-generacional del Pisito.(...)Derecha e izquierdas es como vertebrado e invertebrados. Derecha se define en positivo; izquierdas, en negativo. La derecha son los que están con el poder establecido. Por eso es una, porque el Poder es uno, complejo, pero uno. Sin embargo, hay varias izquierdas porque estar en contra del poder establecido se define solo por ese estar en contra y las posibilidades son varias e incompatibles.(...)
China Home Prices Resume Decline After Five-Month StabilizationChina’s home prices dropped for the first time this year in June, underscoring mounting challenges to prop up a key engine of the economy.New-home prices in 70 cities, excluding state-subsidized housing, fell 0.06% last month from May, when they climbed 0.1%, National Bureau of Statistics figures showed Saturday. Prices declined 0.44% in the secondary market, according to the data.China’s real estate downturn is stifling a recovery in the world’s second-largest economy, fueling expectations for the government to take more steps to revive demand. Home sales resumed declines in June following a brief rebound earlier this year, adding to pressure on debt-laden developers and appetite for resources such as iron ore.To rekindle the market, regulators are expected to come up with more supportive policies. People familiar with the matter said in June that China is considering a new basket of measures, such as reducing down payments in some non-core neighborhoods of major cities, lowering agent commissions on transactions and further relaxing restrictions for residential purchases.Authorities last week extended relief measures for developers in what was considered a modest step. Financial regulators urged banks to ease terms for property companies by encouraging negotiations to extend outstanding loans, mainly to ensure the delivery of homes that are under construction.“Property easing measures have slowed in the second quarter,” Chen Wenjing, associate research director at China Index Holdings, said before the figures were released. “Whether regulators will support the real estate sector as a ‘stabilizer’ to the economy depends on whether the broader economy loses steam more than expected.”
Los hogares disparan el uso de créditos y tarjetas para mantener el nivel de consumoLos créditos al consumo aumentan un 8% en los cinco primeros meses del año y el gasto con tarjeta sube cerca del 6%La publicación de los datos de Contabilidad Nacional de España del primer trimestre de este año por parte del Instituto Nacional de Estadística despertaron algunas dudas acerca del comportamiento del consumo de las familias en el comienzo del año. Según los datos del INE, la economía española creció en los tres primeros meses de 2023 un 0,6% en tasa intertrimestral y un 4,2% en términos interanuales, empujada más por la demanda externa (que aportó al PIB 2,8 puntos), que por la demanda nacional (que se quedó en la mitad).El dato que no ha pasado desapercibido es el del gasto en consumo final de los hogares, que se ha reducido un 1,3% en relación con el realizado en el trimestre anterior, aunque en comparación interanual ha aumentado un 1,6%. El primer trimestre del año es tradicionalmente en España el más flojo en cuanto a crecimiento del PIB y en el que siempre se han concentrado los peores datos de paro y trabajadores ocupados. A medida que va transcurriendo el año, el comportamiento de la economía española mejora.A tenor de los datos que de una u otra manera están relacionados con el consumo de los hogares, se puede asegurar que que no da muestras aún de fatiga. Los créditos al consumo concedidos a los hogares por parte de las instituciones financieras han aumentado en los cinco primeros meses del año; el saldo vivo de las tarjetas de crédito a cierre del pasado mes de mayo es el más elevado en los últimos tres años y parte de la salida de dinero de las cuentas corrientes que se ha producido estos últimos meses ha ido a parar al consumo.Durante los cinco primeros meses del año los bancos han concedido a las familias españolas un total de 12.927 millones de euros en créditos al consumo, lo que supone un incremento del 7,91% en relación con el mismo periodo del año anterior. Habría que remontarse al año 2019 para encontrar una cifra mejor: 14.163 millones de euros entre enero y mayo.(...)
... Fue sonado cuando fue a visitar a Fidel Castro y luego Fidel le devolvió la visita...
...Mucha gente se pregunta como pudo gobernar tantos años Fraga en una Galicia que supuestamente debería tener un cierto sesgo antifranquista, aunque sólo sea por la cuestión identitaria cultural.Hay dos factores clave:1.- Fraga era íntegro en la cuestión de la corrupción; sus subordinados podían hacérselas a sus espaldas, pero siempre con el miedo en el cuerpo a que los pillara.2.- Se decía que Fraga "tenía el Estado en la cabeza", era una forma de decir que su mirada política estaba muy por encima de las peleas intranacionales PP-PSOE...
(...)Y un tercero a mi juicio. El PP de Galicia (O Alianza Popular de aquellas) monopolizó el galleguismo de centro-conservador, similar al electorado de CiU y PNV y que fué probablemente la mayoría electoral natural gallega de 1980 a 2000 mínimo.(...)
[...] Los hombres de la tecnología parecen ser en particular susceptibles a la podredumbre cerebral del contrarianismo. Su éxito financiero suele convencerlos de que son excepcionalmente brillantes, capaces de dominar al instante cualquier tema, sin necesidad de consultar a personas que realmente han trabajado duro para entender los problemas. Y en muchos casos, se hicieron ricos desafiando la sabiduría convencional, lo que los predispone a creer que ese desafío está justificado por dondequiera que se le mire.
Si gano mucha pasta... tendré que tener razón en (casi) todo... Interesante. (Krugman):Los ricos están más locos que tú y yohttps://www.nytimes.com/es/2023/07/10/espanol/opinion/ricos-silicon-valley-politica.htmlCitar[...] Los hombres de la tecnología parecen ser en particular susceptibles a la podredumbre cerebral del contrarianismo. Su éxito financiero suele convencerlos de que son excepcionalmente brillantes, capaces de dominar al instante cualquier tema, sin necesidad de consultar a personas que realmente han trabajado duro para entender los problemas. Y en muchos casos, se hicieron ricos desafiando la sabiduría convencional, lo que los predispone a creer que ese desafío está justificado por dondequiera que se le mire.
Emancipación imposible: se disparan un 21% los hogares con jóvenes 'atrapados'Las familias que tienen tres o más perceptores de ingresos sufre un brusco aumento. El dato evidencia las dificultades de los jóvenes para emanciparse.Francisco Núñez 16/07/2023 04:45Desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa hace cinco años, el número de hogares ha aumentado sólo un 3,9% hasta casi 19,3 millones. Lo que significa que se está produciendo un estancamiento en la formación de nuevas familias como consecuencia de la situación económica. Además, ni siquiera este incremento se ha trasladado al número de perceptores de ingresos de estas unidades, que están sufriendo una profunda transformación con el empuje de la inflación, el reparto del empleo y las bajas remuneraciones. España se ha convertido en un país en que predominan los hogares con uno (8,5 millones) o dos ingresos (7,9 millones) a lo sumo, procedentes de un trabajo, de una pensión de jubilación o de otro tipo o de un subsidio de desempleo, se esté o no inscrito como demandante (el SEPE suma ocho tipos de ayudas). Pero, a partir de aquí se está produciendo una verdadera eclosión por las dificultades económicas. Las familias con un solo ingreso han crecido un exiguo 1,9% desde 2018 (159.000 más) y un 2,8% (215.000 más) las que tienen dos perceptores, mientras que las que obtienen tres o más registran un aumento récord del 21,3%.En concreto, hay un 19,2% más de hogares con tres ingresos (287.000 más), independientemente de la cuantía que perciba cada miembro, y la subida llega al 30,4% (107.000 más) en las de cuatro o más perceptores. Este espectacular aumento no significa que se esté produciendo una mejora de la economía doméstica, sobre todo; cuando abunda el empleo a tiempo parcial (hay casi tres millones de personas en esta situación) y el contrato de fijo discontinuo (con un millón de personas), que ha sustituido al temporal y se ha convertido en la estrella de la reforma laboral del Gobierno.El alza se debe a las dificultades de los jóvenes en independizarse del hogar ‘nodriza’ (el que encuentra algún trabajo no puede irse de casa), así como a la necesidad de tener que compartir piso por los elevados alquileres. Por ejemplo, muchas familias no tienen más opción que realizar una economía de escala para sumar ingresos y aguantar la situación por la escasez de los sueldos. Es decir, se debe a una vuelta más de la precarización, también salarial (el sueldo medio es de unos 28.360 euros, con un alza muy por debajo de la inflación, y el más frecuente no llega a los 20.000 euros). Y lo que es más evidente: las pensiones son las que están sustentando en muchos casos estos núcleos. Aportan más de 10 millones de perceptores, con unos ingresos de cierta estabilidad de poco más de 1.100 euros mensuales de media. De todo esto no hablan los líderes políticos en la campaña electoral del 23-J.La estadística oficial señala que España tiene ahora algo más de 48 millones de habitantes (medio millón más que en 2018), con una población en edad de trabajar (de 16 a 64 años) de unos 30,2 millones (770.000 más que hace cinco años). Mientras, dispone de 20,8 millones de afiliados (1,9 millones más, pero muchos de ellos son funcionarios o indefinidos con contrato por horas o fijos discontinuos), así como nueve millones de pensionistas que cobran 10 millones de pensiones y 1,7 millones de parados que perciben una prestación contributiva o una asistencial. Todos ellos residen en esos 19,3 millones de hogares en un parque de 26 millones de viviendas.Los hogares con mayores dificultadesCasi el 30% de estas unidades (5,4 millones), unas 210.000 más que en 2018, no tienen un solo activo; es decir, con empleo o en paro, pero buscando trabajo. En total, 6,5 millones de los hogares no cuentan con ocupados (un tercio del total) y de ellos 1,1 millones (6%) tienen a todos sus componentes en paro. Además, el Banco de España ha alertado de que hay 1,8 millones de hogares que tienen dificultades serias para adquirir productos básicos. Así, aunque las cifras no coinciden exactamente, a la EPA del primer trimestre de este año (últimos datos disponibles) le sale que hay más de 32 millones de perceptores de ingresos por todos estos conceptos (con los datos de afiliación media saldría un millón más) en esos 19,3 millones de hogares.Todo esto significa que el mercado laboral no da más de sí y que el empleo existente se está repartiendo entre varias personas con la consiguiente afectación económica; que el actual modelo de crecimiento de la economía basado en los servicios es incapaz de generar el empleo que se demanda y que no facilita la calidad salarial necesaria; y que el modelo unipersonal de hogares con un solo integrante e ingreso, o con dos a lo sumo, empieza a ser insuficiente en las actuales condiciones y además parece estar colapsado.El conjunto de las remuneraciones, es decir, la masa salarial que incluye el incremento de más del 12% de las cotizaciones y del salario mínimo, sólo ha crecido un 7% desde 2018 (el doble en el sector público). En todo caso, de momento, el modelo actual lo salva las retribuciones de las pensiones que se convierten en una de las principales fuentes de los perceptores de ingresos de las familias.Radiografía de las retribuciones de las familiasLa mayoría de esos 19,3 millones de hogares están habitados por dos personas (29,7%), unos 5,7 millones, pero no son los que tienen mayor número de perceptores de ingresos. Le siguen las familias con un solo miembro, casi 5,4 millones (27,9%). Mientras, con tres convivientes hay otro 20% (3,8 millones de unidades) y, por ejemplo, con cuatro personas hay otro 16,4% de hogares (casi 3,2 millones). Y con cinco o más componentes hay 1,2 millones de familias (6%).En cuanto a los perceptores, hay 566.500 hogares (3% del total) que no tienen un solo perceptor. Es decir, están en la más absoluta miseria. Ninguno del casi millón de componentes recibe un solo euro de una nómina, pensión o subsidio. ¿Quiénes son? El 61% (346.000) corresponde a núcleos de una sola persona; el 19% (106.000) está habitado por dos personas; y con tres o más aparecen 115.000 familias.Independientemente del valor monetario de las cantidades percibidas, son mayoría los hogares con uno y dos perceptores. Los 8,5 millones de familias existentes con un solo ingreso representan el 44% del total de unidades existentes frente al 45% de hace cinco años. Es decir, se ha producido un descenso de un punto. En casi 5,1 millones (59%) de estos núcleos sólo reside el propio perceptor mientras que con dos personas, pero sólo un ingreso, hay casi otros dos millones de familias (23%) y con tres habitantes, y también un único ingreso, hay 772.000 hogares (9%). A partir de cuatro o más miembros se encuentran 713.000 familias (8%), de las cuales sólo uno recibe algún tipo de ingreso. En estos hogares conviven unas 14,5 millones de personas. Le sigue en este ranking, las familias con dos perceptores. Hay casi ocho millones. Representan el 41% del conjunto de familias nacionales frente al 42% en 2018. El 46% de estos hogares (algo más de 3,6 millones) tiene a dos habitantes, que son los que perciben la totalidad de los ingresos. Otro 26% de unidades (casi 2,1 millones) tienen a tres residentes pero sólo dos perciben alguna retribución, y otro 23% (más de 1,8 millones de familias) tienen a cuatro componentes pero sólo la mitad recibe ingresos. Y hay otros 434.000 hogares en que sólo dos miembros tienen ingresos aunque cuentan con cuatro o más convivientes. En conjunto, en estas familias viven unas 23,1 millones de personas.Con tres perceptores de ingresos hay casi 1,8 millones de hogares frente a los 1,5 millones de hace cinco años y representan el 9,2% del conjunto total, un punto más que en 2018. El 52% (más de 920.000) está habitado por las tres personas que reciben ingresos. Otro 32% (unas 573.000 unidades) tiene a cuatro personas conviviendo, una más de las que reciben algún tipo de ingreso. Hay, además, casi 200.000 hogares (11%) con tres cinco miembros, pero sólo tres son perceptores de ingresos. En cuanto al resto, más de 950.000 familias, tienen más de seis residentes frente a esos tres ingresos. En este grupo coexisten unas 6,6 millones de personas.Y han irrumpido con fuerza los hogares con cuatro o más perceptores, que están configurando unidades de defensa anti crisis sumando ingresos para hacer frente a la situación en muchos casos por necesidad. Hay 460.000 familias (2,4% del total) frente a los 352.000 que existían en 2018 (1,9% del total). De ellas, el 56% (unas 256.000) frente al 51% en 2018 tienen a sus cuatro miembros percibiendo algún tipo de ingreso. Otro 27%, con 124.000 unidades, dispone de cuatro o en algunos casos hasta cinco ingresos con cinco miembros. Y con más de seis habitantes en el hogar hay unos 79.000 hogares que disponen de esos cuatro o más perceptores. En esta cohorte hay casi 2,2 millones de personas.