Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Hoy en el Informatiu-2 de RTVE-Catalunya, sobre el fin de la moratoria de los alquileres:https://www.rtve.es/play/videos/linformatiu/30062023/6925547/La noticia empieza en el min. 10:00. A destacar las intervenciones en castellano de Montalvo en el min. 11:50 y del CEO de habitacion.com (min. 12:30) sobre el alquiler y venta de habitaciones. El CEO de habitacion.com dice sin ningún pudor: "Tenemos una lista de espera de 6.000 jóvenes diciendo: "¡lo necesito!""Muy "gracioso" lo que dice sobre que comprar una habitación tiene la misma forma jurídica que comprar un piso con la pareja...deshacer una copropiedad (condominio) tiene su qué
Gana quien vende. (Con beneficios.)Las "cotizaciones" o precios de catálogo, como las llamamos aquí... son expectativas, no ganancias.
China Has $3 Trillion of ‘Hidden’ Currency Reserves, Setser SaysLack of transparency in China is a problem for world: SetserNation’s official reserves have flat-lined over recent yearsChina is sitting on a $6 trillion pile of money, half of which is “hidden,” and that presents a new kind of risk to the global economy, according to Brad Setser.A lot of the country’s foreign-exchange reserves don’t show up in the official books of the People’s Bank of China, the former US trade and Treasury official wrote in a report on The China Project, a New York-based news platform. Instead, what can be called “shadow reserves” appear among the assets of entities such as state commercial lenders and policy banks, Setser said.While official reserves have flat-lined over recent years, the “hidden” variety have likely pushed higher alongside China’s export surplus, he said.“China’s lack of transparency here is a bit of a problem for the world,” Setser wrote. “China structurally is so central to the global economy that anything it does, seen or unseen, will eventually have an enormous impact on the rest of the world.”The State Administration of Foreign Exchange didn’t immediately respond to a request for comment.An example of the influence China’s reserves can have is their role in funding the country’s Belt and Road Initiative, which stemmed from a post financial-crisis push to diversify holdings, according to the former Biden administration trade adviser.“They are powerful enough of an economic force such that an entire, global, decades-long infrastructure plan was in some ways, just a side effect of a 2009 decision to find new ways to manage China’s foreign exchange,” he wrote. “Well, China is so big an economy – and such an unbalanced economy – that all its activities just have an outsized global impact.”‘Massive Creditor’Institutions reporting to the central government probably have closer to $6 trillion in foreign assets, Setser said. That compares with the $3.1 trillion in official reserves SAFE reported at the end of last year, he said.Setser is now a senior fellow at the Council on Foreign Relations, a New York-based think tank.The scale of these hidden reserves “highlights an important fact that is often forgotten amid all the talk of China’s domestic debt problems,” he wrote. “Globally China is still a massive creditor, and the weight of China’s massive accumulation of foreign exchange is still felt around the globe.”
https://www.msn.com/es-es/dinero/other/espa%C3%B1a-tiene-m%C3%A1s-de-3-8-millones-de-viviendas-vac%C3%ADas-el-14-de-todo-el-parque/ar-AA1dfSNsCitarEspaña tiene más de 3,8 millones de viviendas vacías, el 14% de todo el parqueEl Instituto Nacional de Estadística (INE) ha cifrado el número de viviendas vacías en España a 1 de enero de 2021 en más de 3,8 millones, el equivalente al 14,4% del total del parque contabilizado por el organismo (26.623.708 viviendas).Así lo refleja la estadística 'Censo de Población y Viviendas 2021', en los que se procede a una clasificación "más precisa" del parque de viviendas en España gracias a datos como los del consumo eléctrico, que a su vez se basan en 28,8 millones de contadores o CUPS (código único de punto de suministro).Estos resultados, precisa el INE, aún tienen la consideración de provisionales y ofrecen resultados para todos los municipios mayores de 1.000 habitantes, que representan el 97% de la población, y se agrupan a nivel provincial los de los menores de 1.000 habitantes.A partir de la distribución de las viviendas según consumo eléctrico, Estadística distingue entre viviendas vacías, viviendas con muy bajo consumo, viviendas de uso esporádico y resto de viviendas.En concreto, el organismo considera como vivienda vacía a aquella que no dispone de contrato de suministro eléctrico o cuyo consumo total registrado en el año precedente al del censo ha sido menor al que una vivienda media de ese mismo municipio tendría si se ocupara durante 15 días en todo el año. A comienzos de 2021, y ajustándose a esta descripción, se encontraban 3.837.328 viviendas.Por su parte, las viviendas calificadas como de uso esporádico serían aquellas cuyo consumo energético se situaría entre 251 kilovatios por hora (KWh) y 750 HWh siempre de media, lo que equivale a un uso de la vivienda durante un periodo de uno a tres meses en todo el año. A 1 de enero de 2021 había 2.514.511 viviendas (el 9,4% del total) que podrían considerarse como de uso esporádico (por ejemplo, apartamentos de playa utilizados en uno, dos o los tres meses de verano).Aunque se determinan umbrales específicos para cada municipio porque los consumos medios varían mucho por zonas climáticas, el INE ha establecido otro umbral, fijo para todos los municipios, de 250 KWh que, de media y de forma aproximada, correspondería al consumo de una vivienda que estuviera ocupada durante un mes en el año.A las viviendas con consumo por debajo de este umbral se las ha catalogado como de muy bajo consumo. El resto de las viviendas, sin denominación específica, se clasifican por tramos de consumo hasta más de 10.000 KWh. Más allá de este tramo se encuentran 391.624 viviendas.Las viviendas vacías, en municipios pequeñosLas viviendas vacías se encontraban en 2021 con mucha mayor proporción en municipios pequeños. Así, los de menos de 10.000 habitantes, en los que residía el 20,3% de la población total, registraron el 45% del parque de viviendas vacías.Por el contrario, las ciudades de más de 250.000 habitantes, donde residía el 23,8% de la población, sólo contenían el 10,5% del total de viviendas vacías. Según Estadística, los municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor porcentaje de viviendas vacías fueron Tías (Las Palmas), con un 48%; Mos (Pontevedra), con un 46,5%; y Monforte de Lemos (Lugo), con un 40%.Atendiendo sólo a las 30 ciudades con más de 200.000 habitantes, los mayores porcentajes se dieron en Santa Cruz de Tenerife (17,3%), Vigo (15,1%), A Coruña (14,7%), Las Palmas (14,3%) y Cartagena (13,3%).Por su parte, los municipios donde abundan las viviendas de uso esporádico se sitúan, fundamentalmente, en la costa y en municipios del interior que son destino de vacaciones estivales.Entre los municipios con más de 2.000 habitantes destacó Noja (Cantabria), donde casi la mitad de las viviendas (47,7%) tenía un uso esporádico a 1 de enero de 2021, y Benasque (Huesca), con un 34,5%.Aumento del porcentaje de viviendas en alquilerSegún el censo de 2021, tres de cada cuatro hogares, el 75,5% tenía su vivienda en propiedad, frente al 78,9% observado 10 años antes y el 82,2% de 2001. Por el contrario, el porcentaje de viviendas en alquiler creció en 2021 hasta el 16,1% del total, continuando así con la tendencia al alza registrada en las dos últimas décadas. En 2011, este porcentaje era del 13,5%, y en 2001, del 11,4%.Barcelona (31,1%) y Girona (30,9%) son las capitales con mayor porcentaje de viviendas en alquiler en 2021, mientras que Huelva (8,6%) y Jaén (9,8%) presentan los porcentajes más bajos. En la última década, el porcentaje de viviendas en régimen de alquiler ha aumentado en casi todas las capitales de provincia, principalmente en Santa Cruz de Tenerife, Tarragona y Ciudad Real.Por el contrario, el porcentaje de viviendas en alquiler descendió en seis capitales, de las que cuatro estaban en Andalucía, destacando el descenso de Cádiz, del 24,8% al 16,5% del total. De las 26.623.708 viviendas contabilizadas en 2021, un total de 18.536.616 eran viviendas principales, es decir, contenían población empadronada en ellas.Analizando el año de construcción, el INE estima que se ha producido un aumento de 734.655 viviendas desde 2011 a 2021. En general, los municipios que presentan porcentajes más elevados de viviendas principales se encuentran en las áreas metropolitanas de grandes ciudades, mientras que los porcentajes más bajos se encuentran en municipios con ocupación estacional, como son los destinos de vacaciones.
España tiene más de 3,8 millones de viviendas vacías, el 14% de todo el parqueEl Instituto Nacional de Estadística (INE) ha cifrado el número de viviendas vacías en España a 1 de enero de 2021 en más de 3,8 millones, el equivalente al 14,4% del total del parque contabilizado por el organismo (26.623.708 viviendas).Así lo refleja la estadística 'Censo de Población y Viviendas 2021', en los que se procede a una clasificación "más precisa" del parque de viviendas en España gracias a datos como los del consumo eléctrico, que a su vez se basan en 28,8 millones de contadores o CUPS (código único de punto de suministro).Estos resultados, precisa el INE, aún tienen la consideración de provisionales y ofrecen resultados para todos los municipios mayores de 1.000 habitantes, que representan el 97% de la población, y se agrupan a nivel provincial los de los menores de 1.000 habitantes.A partir de la distribución de las viviendas según consumo eléctrico, Estadística distingue entre viviendas vacías, viviendas con muy bajo consumo, viviendas de uso esporádico y resto de viviendas.En concreto, el organismo considera como vivienda vacía a aquella que no dispone de contrato de suministro eléctrico o cuyo consumo total registrado en el año precedente al del censo ha sido menor al que una vivienda media de ese mismo municipio tendría si se ocupara durante 15 días en todo el año. A comienzos de 2021, y ajustándose a esta descripción, se encontraban 3.837.328 viviendas.Por su parte, las viviendas calificadas como de uso esporádico serían aquellas cuyo consumo energético se situaría entre 251 kilovatios por hora (KWh) y 750 HWh siempre de media, lo que equivale a un uso de la vivienda durante un periodo de uno a tres meses en todo el año. A 1 de enero de 2021 había 2.514.511 viviendas (el 9,4% del total) que podrían considerarse como de uso esporádico (por ejemplo, apartamentos de playa utilizados en uno, dos o los tres meses de verano).Aunque se determinan umbrales específicos para cada municipio porque los consumos medios varían mucho por zonas climáticas, el INE ha establecido otro umbral, fijo para todos los municipios, de 250 KWh que, de media y de forma aproximada, correspondería al consumo de una vivienda que estuviera ocupada durante un mes en el año.A las viviendas con consumo por debajo de este umbral se las ha catalogado como de muy bajo consumo. El resto de las viviendas, sin denominación específica, se clasifican por tramos de consumo hasta más de 10.000 KWh. Más allá de este tramo se encuentran 391.624 viviendas.Las viviendas vacías, en municipios pequeñosLas viviendas vacías se encontraban en 2021 con mucha mayor proporción en municipios pequeños. Así, los de menos de 10.000 habitantes, en los que residía el 20,3% de la población total, registraron el 45% del parque de viviendas vacías.Por el contrario, las ciudades de más de 250.000 habitantes, donde residía el 23,8% de la población, sólo contenían el 10,5% del total de viviendas vacías. Según Estadística, los municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor porcentaje de viviendas vacías fueron Tías (Las Palmas), con un 48%; Mos (Pontevedra), con un 46,5%; y Monforte de Lemos (Lugo), con un 40%.Atendiendo sólo a las 30 ciudades con más de 200.000 habitantes, los mayores porcentajes se dieron en Santa Cruz de Tenerife (17,3%), Vigo (15,1%), A Coruña (14,7%), Las Palmas (14,3%) y Cartagena (13,3%).Por su parte, los municipios donde abundan las viviendas de uso esporádico se sitúan, fundamentalmente, en la costa y en municipios del interior que son destino de vacaciones estivales.Entre los municipios con más de 2.000 habitantes destacó Noja (Cantabria), donde casi la mitad de las viviendas (47,7%) tenía un uso esporádico a 1 de enero de 2021, y Benasque (Huesca), con un 34,5%.Aumento del porcentaje de viviendas en alquilerSegún el censo de 2021, tres de cada cuatro hogares, el 75,5% tenía su vivienda en propiedad, frente al 78,9% observado 10 años antes y el 82,2% de 2001. Por el contrario, el porcentaje de viviendas en alquiler creció en 2021 hasta el 16,1% del total, continuando así con la tendencia al alza registrada en las dos últimas décadas. En 2011, este porcentaje era del 13,5%, y en 2001, del 11,4%.Barcelona (31,1%) y Girona (30,9%) son las capitales con mayor porcentaje de viviendas en alquiler en 2021, mientras que Huelva (8,6%) y Jaén (9,8%) presentan los porcentajes más bajos. En la última década, el porcentaje de viviendas en régimen de alquiler ha aumentado en casi todas las capitales de provincia, principalmente en Santa Cruz de Tenerife, Tarragona y Ciudad Real.Por el contrario, el porcentaje de viviendas en alquiler descendió en seis capitales, de las que cuatro estaban en Andalucía, destacando el descenso de Cádiz, del 24,8% al 16,5% del total. De las 26.623.708 viviendas contabilizadas en 2021, un total de 18.536.616 eran viviendas principales, es decir, contenían población empadronada en ellas.Analizando el año de construcción, el INE estima que se ha producido un aumento de 734.655 viviendas desde 2011 a 2021. En general, los municipios que presentan porcentajes más elevados de viviendas principales se encuentran en las áreas metropolitanas de grandes ciudades, mientras que los porcentajes más bajos se encuentran en municipios con ocupación estacional, como son los destinos de vacaciones.
Cita de: Derby en Junio 30, 2023, 16:36:47 pmhttps://www.msn.com/es-es/dinero/other/espa%C3%B1a-tiene-m%C3%A1s-de-3-8-millones-de-viviendas-vac%C3%ADas-el-14-de-todo-el-parque/ar-AA1dfSNsCitarEspaña tiene más de 3,8 millones de viviendas vacías, el 14% de todo el parqueEl Instituto Nacional de Estadística (INE) ha cifrado el número de viviendas vacías en España a 1 de enero de 2021 en más de 3,8 millones, el equivalente al 14,4% del total del parque contabilizado por el organismo (26.623.708 viviendas).Así lo refleja la estadística 'Censo de Población y Viviendas 2021', en los que se procede a una clasificación "más precisa" del parque de viviendas en España gracias a datos como los del consumo eléctrico, que a su vez se basan en 28,8 millones de contadores o CUPS (código único de punto de suministro).Estos resultados, precisa el INE, aún tienen la consideración de provisionales y ofrecen resultados para todos los municipios mayores de 1.000 habitantes, que representan el 97% de la población, y se agrupan a nivel provincial los de los menores de 1.000 habitantes.A partir de la distribución de las viviendas según consumo eléctrico, Estadística distingue entre viviendas vacías, viviendas con muy bajo consumo, viviendas de uso esporádico y resto de viviendas.En concreto, el organismo considera como vivienda vacía a aquella que no dispone de contrato de suministro eléctrico o cuyo consumo total registrado en el año precedente al del censo ha sido menor al que una vivienda media de ese mismo municipio tendría si se ocupara durante 15 días en todo el año. A comienzos de 2021, y ajustándose a esta descripción, se encontraban 3.837.328 viviendas.Por su parte, las viviendas calificadas como de uso esporádico serían aquellas cuyo consumo energético se situaría entre 251 kilovatios por hora (KWh) y 750 HWh siempre de media, lo que equivale a un uso de la vivienda durante un periodo de uno a tres meses en todo el año. A 1 de enero de 2021 había 2.514.511 viviendas (el 9,4% del total) que podrían considerarse como de uso esporádico (por ejemplo, apartamentos de playa utilizados en uno, dos o los tres meses de verano).Aunque se determinan umbrales específicos para cada municipio porque los consumos medios varían mucho por zonas climáticas, el INE ha establecido otro umbral, fijo para todos los municipios, de 250 KWh que, de media y de forma aproximada, correspondería al consumo de una vivienda que estuviera ocupada durante un mes en el año.A las viviendas con consumo por debajo de este umbral se las ha catalogado como de muy bajo consumo. El resto de las viviendas, sin denominación específica, se clasifican por tramos de consumo hasta más de 10.000 KWh. Más allá de este tramo se encuentran 391.624 viviendas.Las viviendas vacías, en municipios pequeñosLas viviendas vacías se encontraban en 2021 con mucha mayor proporción en municipios pequeños. Así, los de menos de 10.000 habitantes, en los que residía el 20,3% de la población total, registraron el 45% del parque de viviendas vacías.Por el contrario, las ciudades de más de 250.000 habitantes, donde residía el 23,8% de la población, sólo contenían el 10,5% del total de viviendas vacías. Según Estadística, los municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor porcentaje de viviendas vacías fueron Tías (Las Palmas), con un 48%; Mos (Pontevedra), con un 46,5%; y Monforte de Lemos (Lugo), con un 40%.Atendiendo sólo a las 30 ciudades con más de 200.000 habitantes, los mayores porcentajes se dieron en Santa Cruz de Tenerife (17,3%), Vigo (15,1%), A Coruña (14,7%), Las Palmas (14,3%) y Cartagena (13,3%).Por su parte, los municipios donde abundan las viviendas de uso esporádico se sitúan, fundamentalmente, en la costa y en municipios del interior que son destino de vacaciones estivales.Entre los municipios con más de 2.000 habitantes destacó Noja (Cantabria), donde casi la mitad de las viviendas (47,7%) tenía un uso esporádico a 1 de enero de 2021, y Benasque (Huesca), con un 34,5%.Aumento del porcentaje de viviendas en alquilerSegún el censo de 2021, tres de cada cuatro hogares, el 75,5% tenía su vivienda en propiedad, frente al 78,9% observado 10 años antes y el 82,2% de 2001. Por el contrario, el porcentaje de viviendas en alquiler creció en 2021 hasta el 16,1% del total, continuando así con la tendencia al alza registrada en las dos últimas décadas. En 2011, este porcentaje era del 13,5%, y en 2001, del 11,4%.Barcelona (31,1%) y Girona (30,9%) son las capitales con mayor porcentaje de viviendas en alquiler en 2021, mientras que Huelva (8,6%) y Jaén (9,8%) presentan los porcentajes más bajos. En la última década, el porcentaje de viviendas en régimen de alquiler ha aumentado en casi todas las capitales de provincia, principalmente en Santa Cruz de Tenerife, Tarragona y Ciudad Real.Por el contrario, el porcentaje de viviendas en alquiler descendió en seis capitales, de las que cuatro estaban en Andalucía, destacando el descenso de Cádiz, del 24,8% al 16,5% del total. De las 26.623.708 viviendas contabilizadas en 2021, un total de 18.536.616 eran viviendas principales, es decir, contenían población empadronada en ellas.Analizando el año de construcción, el INE estima que se ha producido un aumento de 734.655 viviendas desde 2011 a 2021. En general, los municipios que presentan porcentajes más elevados de viviendas principales se encuentran en las áreas metropolitanas de grandes ciudades, mientras que los porcentajes más bajos se encuentran en municipios con ocupación estacional, como son los destinos de vacaciones.Lo curioso de este caso es cómo algunas empresas no perciben como una gran ventaja competitiva el poder establecer oficinas en una zona con precios inmobiliarios ya no digo bajos, digo más normales. Es un ahorro considerable en salarios y probablemente más calidad de vida para los empleados (adicionalmente al teletrabajo cuando sea aplicable).Habrá sectores que se beneficien de un ecosistema, pero no creo que sea el caso de muchas que están en Madrid y Barcelona porque es lo que toca.En el fondo una gran parte del problema es la concentración sin sentido de todo en unas pocas ciudades.
Claro, claro... Y los precios de los alquileres, la energía, la comida...también son expectativas, claro, claro...Sabemos quién va ganando. [...]
We start the engine in 1960 and first run it for the sixty years for which the history is fixed. From the MPF point of view, the most important trend during this time is the decline in the relative wage. The decline in the relative wage turns on the wealth pump, and elite numbers begin to increase in an accelerating manner. By 2020, both immiseration and elite overproduction, and thus the PSI(*), reach very high levels. The radicalization curve, tracking the number of radicals, which had been staying flat near zero, starts to grow after 2010 and literally explodes during the 2020s. So does political violence. At some point during the 2020s, the model predicts, instability becomes so high that it starts cutting down the elite numbers. Remember that MPF is a model, which means that it abstracts reality into mathematical equations. But in real life, instability causing declines in elite numbers is not abstract at all.In the model, the cataclysm of the 2020s reduces elite numbers, which results in a decline in the PSI. Additionally, high levels of violence accelerate the transition of most radicals into moderates. The radicalization curve falls as precipitously as it rose and at some point after 2030 hits the minimum. Because radicals are the ones who drive violence, instability also declines. The social system regains its stability. But in this inertial scenario, the root cause of instability—the wealth pump—continues to operate. Gradually, elite numbers begin increasing. Meanwhile, the moderates who suppressed the 2020s peak of violence are slowly retiring and dying off. The uneasy peace holds for the next generation (twenty-five to thirty years), but then there is a repeat of the 2020s fifty years later. The inertial scenario thus predicts a rather grim future: an outbreak of serious violence during the 2020s and, if nothing is done to shut down the pump, a repeat every fifty to sixty years. What are the alternatives? One assumption, which may strike readers as unrealistic, is the rather easy translation of high radical numbers into a full-blown civil war. After all, the coercive apparatus of the American state is very functional and shows no signs of crumbling. What happens if high levels of radicalization are not allowed to trigger a civil war? In some ways, that future is less dire, because civil war is avoided. But what happens instead does not look particularly bright either. The pump continues to operate, and the PSI is high due to high levels of both immiseration and elite overproduction. Most of the population is radicalized, and the radicalization curve does not go down, because conditions of civil war are what induce radicals to turn into moderates. The social system is indefinitely trapped in a state of high immiseration, elite conflict, and radicalization. No, to bring the system to a positive equilibrium, the pump must be shut down. We can model this by driving the relative wage up to the point where upward and downward rates of mobility between commoners and elites are balanced (and then keeping it at this level by ensuring that worker wages increase together with overall economic growth). It turns out that this intervention will not eliminate or even have much of an effect on the 2020s peak—there is too much inertia in the social system. Furthermore, it will have an undesirable effect in exacerbating elite overproduction. Shutting down the pump reduces elite incomes, but it does not decrease their numbers. This is a recipe for converting a massive proportion of the elites into counter-elites, which will most likely make the internal war even bloodier and more intense. However, after a painful and violent decade, the system will rapidly achieve equilibrium. The PSI will reach its minimum, the proportion of the population that is radicalized will fall, and the surplus elites will be eliminated. The only memory of the Troubles of the Twenty-Twenties will be in the high proportion of moderates, who will gradually fade away toward 2070. The end result will be a “sharp short-term pain, long-term gain” outcome. The MPF engine can be used to explore other scenarios. For example, if we very gradually increase the relative wage (over a period of twenty years, for example), then the Turbulent Twenties won’t go away, but drastic impoverishment of elites can be avoided. Perhaps the most important insight from the MPF model is that it is too late to avert our current crisis. But we can avoid the next period of social breakdown in the second half of the twenty-first century, if we act soon to bring the relative wage up to the equilibrium level (thus shutting down elite overproduction) and keep it there.(*) Political Stress Index (PSI), which combines the strength of immiseration and elite overproduction. Popular immiseration is measured by inverse relative income (median family income divided by GDP per capita). Thus, when typical incomes fail to increase with economic growth, this factor causes the PSI to increase. Peter Turchin;. End Times: Elites, Counter-Elites, and the Path of Political Disintegration
China new home prices edge down in June for second consecutive monthBEIJING, July 1 (Reuters) - New home prices in China edged down in June from the previous month, marking a second straight month of declines, and housing sales are likely to remain weak over the summer when demand is usually at a low ebb, according to a private survey.The average price of new homes in 100 cities fell 0.01% in June, the same-sized decline that was seen in May, data from the China Index Academy showed on Saturday.Forty-five cities reported price decreases.For the first half of the year, average prices were up 0.01% from the same period a year earlier."In the first quarter, market confidence, driven by a concentrated release of pent-up demand, gradually returned and prices appeared to be recovering," the real estate research firm said."In the second quarter, the pace of market recovery slowed and there was not enough momentum for prices to rise," it added.China's property sector has over the past two years been thrust into a severe debt crisis - initially triggered by government moves to rein in ballooning debt - with many developers defaulting on payments as they struggle to sell apartments and raise funds.Although local governments have rolled out hundreds of measures to support the sector, and the scrapping of harsh COVID curbs in December has helped somewhat, positive investor sentiment towards the sector has been short-lived."If policy support is limited, it will be difficult for home buyer confidence to improve," China Index Academy said.The property sector accounts for a roughly a quarter of China's economy.
Me refiero a su significado, es un símbolo. Esta exacerbada y mantenida inflación de activos quiere decir que el transvase de riqueza de la mayoría a la minoría sigue acentuándose, es decir, sabemos quienes van ganando. Y si los que parece que van ganando saben que están perdiendo, como buenos psicópatas que son, están haciendo lo que mejor saben hacer, cuanta más gente se vea perjudicada y engañada mejor para ellos. Resumiendo los posibles escenarios según este modelo. Es para USA pero se puede extrapolar al resto de occidente (cada zona/país con sus particularidades). [...]
Cita de: senslev en Julio 01, 2023, 16:13:59 pmMe refiero a su significado, es un símbolo. Esta exacerbada y mantenida inflación de activos quiere decir que el transvase de riqueza de la mayoría a la minoría sigue acentuándose, es decir, sabemos quienes van ganando. Y si los que parece que van ganando saben que están perdiendo, como buenos psicópatas que son, están haciendo lo que mejor saben hacer, cuanta más gente se vea perjudicada y engañada mejor para ellos. Resumiendo los posibles escenarios según este modelo. Es para USA pero se puede extrapolar al resto de occidente (cada zona/país con sus particularidades). [...]Baja el paro, baja la inflación, aumenta el salario mínimo, aumentan los ahorros de las familias, nuevos derechos de conciliación, baja el porcentaje de la deuda pública en relación al PIB... (salir del curro una hora antes con tan sólo votar a Yoli...). ... que sigan ganando. [ TRADUCCIÓN: ... que siga esa exacerbada y mantenida inflación de activos... con su transvase de riqueza de la mayoría a la minoría. ]