www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: el malo en Agosto 30, 2023, 16:32:13 pmIgual que pasó con el bloque capitalista, el día que el nivel de vida en "el otro bloque" empiece a superar el nuestro, nos pondremos las pilas. ... Para empezar, occidente es más individualista y donde más librepensadores hay. En Oriente la cultura es muy jerárquica, en el mundo islámico se rigen por valores de sumisión (a Alá)Aquí escribiendo desde los BRICS expandidos (Emiratos). Una vez se pasa el nivel de los esclavos de la construcción y hostelería, el nivel de vida aquí supera al español con mucho, y al europeo también bastante salvo casos excepcionales. Hace un mes estuve en Frankfurt y daba pena comparar.También aquí nadie se rige por valores de sumisión, son mucho más individualistas que los europeos y a la mínima hacen la peineta al jefe y a quien haga falta. O no exactamente, son de su unidad familiar y se la pela el resto. Pero también están escarmentados de sus países de origen (los nativos son menos del 10%) y no la lían. Aquí todo el mundo viene a hacer dinero y no meterse con nadie. Alá no pinta nada, más que algo de folclore.
Igual que pasó con el bloque capitalista, el día que el nivel de vida en "el otro bloque" empiece a superar el nuestro, nos pondremos las pilas. ... Para empezar, occidente es más individualista y donde más librepensadores hay. En Oriente la cultura es muy jerárquica, en el mundo islámico se rigen por valores de sumisión (a Alá)
Arabia Saudí ha condenado a muerte a un hombre por su actividad en X (antes Twitter) y Youtube, según ha denunciado Human Rights Watch, que considera que esta condena representa una escalada en la represión de la libertad de expresión y de la crítica política por parte del Gobierno de ese país.Muhammad al- Ghamdi, un profesor retirado de 54 años, fue juzgado en un tribunal especializado en delitos de terrorismo usando contra él, exclusivamente, sus tuits y retuits y los vídeos que subía a Youtube. “La represión en Arabia Saudí ha alcanzado una nueva dimensión. Las autoridades del país han llevado al extremo su campaña contra cualquiera que disienta políticamente y la han disfrazado de justicia”, ha manifestado Joe Shea, investigador de Derechos Humanos en Arabia Saudi.Según la información proporcionada por esta organización, el hombre que ha sido condenado fue arrestado en junio del año pasado y trasladado a una prisión donde lo mantuvieron en régimen de aislamiento durante meses. Mientras estuvo encarcelado, esta persona no tuvo acceso a la medicación que necesitaba para los problemas físicos y mentales que padece. Su familia no pudo contactar con él hasta que, posteriormente, fue trasladado a otra cárcel. No se le permitió tener abogado durante casi un año y cuando obtuvo representación legal, solo le dejaron hablar con él justo antes de que se desarrollaran las diferentes sesiones de la vista oral.Según la sentencia, a la que ha tenido acceso esta organización, al- Ghamdi es condenado a muerte atendiendo a lo establecido en el artículo 30 de la ley antiterrorista de ese país: describir al rey o al príncipe de una forma que socava la religión o la justicia. Además, añaden que ha apoyado a una ideología terrorista o que publicó información falsa con la intención de llevar a cabo un acto terrorista. El tribunal enfatizó el alcance que tenían las expresiones contra la corona al haberse hecho en una red social, aunque una de las cuentas tuviese dos seguidores y la otra ocho y básicamente se dedicase a hacerse eco de otros tuits de críticos con el régimen. El hombre asegura que “no se considera un activista, sino un simple ciudadano que ha expresado algunas preocupaciones en relación al Gobierno en Twitter”.
Cita de: el malo en Agosto 29, 2023, 14:52:46 pmCita de: Benzino Napaloni en Agosto 29, 2023, 14:33:53 pmCita de: tomasjos en Agosto 29, 2023, 14:13:55 pmHoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCCLa chulería denota miedo. Igual que la razón real para quitar el teletrabajo es el dinero que se ha invertido en las oficinas, el problema inmediato de los que apostaron por comprar para alquilar es que la subida del Euríbor les ha reventado. Y visto que el alquiler de vivienda habitual bloquea repercutir al bicho esa subida (me niego a usar el eufemismo de "revisar"), la salida es buscar alquileres de temporada.El problema es que es otra patada hacia adelante que durará lo que durará.Y como bien dice pollo, en NY no han tenido otra que cortar la hotelización. No sólo por la competencia desleal hacia los hoteles, que ya era conocida de sobra, sino porque ya es palpable la falta de trabajadores que no pueden ir a la ciudad porque no les salen las cuentas.Más que medidas duras, es decirle al listillo la cruda realidad: que la compra para vivir del alquiler ha sido un error garrafal. Y que ya es el propio sistema el que busca sobrevivir.En mi zona (zona 2 de Londres) hay una cantidad de oficinas vacías que uno se pregunta de dónde sale el dinero para mantener todo eso parado. Edificios con menos de 10 años en los que sólo hay 1 ó 2 plantas ocupadas y el resto sin ni siquiera mesas. Eso tiene unos costes fijos brutales en comparación con el retorno (la seguridad y el personal de mantenimiento es el mismo para 2 plantas que para 6). Eso sí, la recepción y la cafetería de la planta baja de punta en blanco, como si estuviéramos en el Rockefeller Centre. Oficinas caras en una ciudad con transporte caro y donde vivir cerca del trabajo es inasumible para el 90% de la población.Por si no lo había comentado hasta ahora, uno de los desesperantes problemas de Londres es lo muchísimo que se tarda en llegar a todas partes. Cada vez aprecio más el urbanismo de Madrid con su M30 y su M40, que te permiten salir de la ciudad hacia cualquier dirección en menos de 25 minutos (sin tráfico).No tiene nada que ver, pero al haber comentado esto de las oficinas y sus costes ocultos, voy a comentar una reflexión que tengo en la cabeza en los últimos meses.Tiene que ver con los locales. Hoy día es raro el negocio que dura más de tres meses, en parte imagino que por el alquiler del local. Un amigo mío aguantó tres o cuatro años con un negocio y siempre me dijo lo mismo: si no fuese por el alquiler del local, esto saldría a cuenta, pero sólo da para seguir tirando con lo justo.No quiero imaginar la de negocios que sólo han servido para enriquecer al propietario del local y empufar al que se arriesgó.Pues mi reflexión tiene que ver con los negocios que llevan abriendo los últimos años. ¿A nadie le da la impresión de que se cuida la imagen del local en exceso? De que todo es diseño y marketing y luego no se preocupan de lo más fundamental. Me explico: cuando voy a una frutería, la verdad es que lo que me causa buena impresión no es que tenga un logotipo currado y unos vinilos de puta madre, con espacios amplios y bien iluminados que delimitan perfectamente un solo expositor de manzanas, separada de la siguiente por un metro y medio. ¿Estoy en una galería de arte o en una puta frutería? Coño, yo quiero ver variedad y cajas de fruta bien abundantes.Me ha pasado igual con algunas panaderías que he visto abrir. Las hay "de toda la vida", incluso franquiciadas: con el horno a la vista, los mostradores a rebosar de bollería y pan, limpio y organizado, pero al fin y al cabo una panadería de siempre. Sin embargo he visto otra que tienen un local super cuqui, con frasecitas motivacionales relacionadas con el pan, un saquito por allí, un mostradoricto por allá, pero con una sensación de que me están vendiendo criptos sobrevaloradas en lugar de puto pan, no sé si me explico. No me apetece entrar en absoluto.Lo mismo con algunas sidrerías (que no hay algo más clásico y fácil). En lugar de un local acogedor con ambiente distendido, llego a una especie de galería de arte con paredes luminosas translúcidas, estética minimalista, todo espacio vacío y sin alma ninguna (y sin relación ninguna con la actividad que se va a hacer, que es básicamente socializar y comer). A mí me corta el rollo en seguida.Yo no sé si es que quien monta estos tinglados está muy despistado, o si es que está la cosa inconsciente de que "ya que estoy pagando un pastón por el local, que se note que se ha puesto dinero". No sé, parecerá una tontería, pero me parece importante y parte de la deformación cultural que está trayendo el culto al inmueble.
Cita de: Benzino Napaloni en Agosto 29, 2023, 14:33:53 pmCita de: tomasjos en Agosto 29, 2023, 14:13:55 pmHoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCCLa chulería denota miedo. Igual que la razón real para quitar el teletrabajo es el dinero que se ha invertido en las oficinas, el problema inmediato de los que apostaron por comprar para alquilar es que la subida del Euríbor les ha reventado. Y visto que el alquiler de vivienda habitual bloquea repercutir al bicho esa subida (me niego a usar el eufemismo de "revisar"), la salida es buscar alquileres de temporada.El problema es que es otra patada hacia adelante que durará lo que durará.Y como bien dice pollo, en NY no han tenido otra que cortar la hotelización. No sólo por la competencia desleal hacia los hoteles, que ya era conocida de sobra, sino porque ya es palpable la falta de trabajadores que no pueden ir a la ciudad porque no les salen las cuentas.Más que medidas duras, es decirle al listillo la cruda realidad: que la compra para vivir del alquiler ha sido un error garrafal. Y que ya es el propio sistema el que busca sobrevivir.En mi zona (zona 2 de Londres) hay una cantidad de oficinas vacías que uno se pregunta de dónde sale el dinero para mantener todo eso parado. Edificios con menos de 10 años en los que sólo hay 1 ó 2 plantas ocupadas y el resto sin ni siquiera mesas. Eso tiene unos costes fijos brutales en comparación con el retorno (la seguridad y el personal de mantenimiento es el mismo para 2 plantas que para 6). Eso sí, la recepción y la cafetería de la planta baja de punta en blanco, como si estuviéramos en el Rockefeller Centre. Oficinas caras en una ciudad con transporte caro y donde vivir cerca del trabajo es inasumible para el 90% de la población.Por si no lo había comentado hasta ahora, uno de los desesperantes problemas de Londres es lo muchísimo que se tarda en llegar a todas partes. Cada vez aprecio más el urbanismo de Madrid con su M30 y su M40, que te permiten salir de la ciudad hacia cualquier dirección en menos de 25 minutos (sin tráfico).
Cita de: tomasjos en Agosto 29, 2023, 14:13:55 pmHoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCCLa chulería denota miedo. Igual que la razón real para quitar el teletrabajo es el dinero que se ha invertido en las oficinas, el problema inmediato de los que apostaron por comprar para alquilar es que la subida del Euríbor les ha reventado. Y visto que el alquiler de vivienda habitual bloquea repercutir al bicho esa subida (me niego a usar el eufemismo de "revisar"), la salida es buscar alquileres de temporada.El problema es que es otra patada hacia adelante que durará lo que durará.Y como bien dice pollo, en NY no han tenido otra que cortar la hotelización. No sólo por la competencia desleal hacia los hoteles, que ya era conocida de sobra, sino porque ya es palpable la falta de trabajadores que no pueden ir a la ciudad porque no les salen las cuentas.Más que medidas duras, es decirle al listillo la cruda realidad: que la compra para vivir del alquiler ha sido un error garrafal. Y que ya es el propio sistema el que busca sobrevivir.
Hoy en La Nueva España, el periódico con más tirada de Asturias, hablaban de como la tendencia era alquilar por habitaciones "para evitar la ocupación", y que no había pisos suficientes para los MIR y los de estudiantes y profesores - eso no se lo cree nadie, siempre ha habido el mismo número de MIR, y de lo demás ni hablamos porque da la risa-. Definitivamente los caseros están en guerra, y van con una chulería contra la Ley de Vivienda , como si la pudieran derogar ellos. O se les aplasta sin miramientos o la economía de mercadillo gana aunque se cargue el país, antes de la suelta del nuevo modelo de PPCC
Pinchazo de los apartamentos turísticos en Cataluña: pierden un 30% de huéspedes en julioLa reducción del número de viviendas para el alquiler vacacional desploma el número de pernoctaciones en la comunidad autónomaBatacazo de los apartamentos turísticos en Cataluña en plena temporada alta. La comunidad autónoma perdió en el mes de julio más de la mitad de los viajeros que acogió el año pasado en viviendas de alquiler turístico, después de ver como la oferta de alojamiento se ha reducido en las principales zonas turísticas de la región, sobre todo en la playa.A lo largo del mes pasado, se hospedaron en los distintos pisos turísticos repartidos por toda la comunidad 186.020 viajeros, un 29,8% menos que en el mismo mes de 2022, cuando se alcanzaron los 265.103 turistas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el séptimo mes del año, cada visitante se quedó en Cataluña alrededor de cinco días, alcanzando 1 millón de pernoctaciones, un dato que también supone una caída del 30% respecto al registro del año anterior.El principal motivo del desplome de los registros fue la drástica reducción de la oferta. Si en verano de 2022 Cataluña tenía disponibles más de 96.000 plazas repartidas entre 20.700 pisos, este año solamente hay en el mercado 75.300 plazas en 16.500 viviendas.La mayor caída tanto en el número de huéspedes como de pernoctaciones dentro de los principales destinos catalanes se la lleva la Costa Brava, así como el resto de la provincia de Girona. La montañosa y a la vez costera región del norte de Cataluña, normalmente muy popular en verano por sus calas y playas de agua cristalina, ha reducido en un 30% la oferta de este tipo de alojamientos, con 7.800 apartamentos, respecto a los más de 11.500 disponibles el año pasado.Este bajón de la capacidad de ocupación ha dejado a la Costa Brava con menos de la mitad de los viajeros que se alojaron en viviendas turísticas en julio de 2022. Concretamente, el mes pasado llegaron a este destino 63.082 personas, que sumaron 426.714 pernoctación, un 51% menos que en el mismo mes del año pasado.Los registros de las comarcas costeras, las más visitadas, han arrastrado al negocio de los apartamentos turísticos de toda la provincia de Girona. La demarcación redujo en un 58% el número de visitantes alojados en apartamentos, mientras que las pernoctaciones cayeron en un 50%, hasta las 440.284. La provincia ha perdido entre 2022 y 2023 más de 3.700 apartamentos, coincidiendo con la aprobación de una normativa municipal por parte del Ayuntamiento de la ciudad de Girona que limita hasta un máximo del 15% el número de viviendas turísticas de cada barrio.Por el contrario, Tarragona y Barcelona han evolucionado mejor. En la demarcación catalana más sureña, la pérdida de viajeros fue de solo un 6%, con 66.000 turistas y 412.000 pernoctaciones. Eso sí, han salido del mercado 500 viviendas.(...)
El boom del sector tech catalán, amenazado por la falta de talento: necesita 12.000 profesionales más Cataluña debe de favorecer la retención de talento para consolidarse como un polo de atracción de inversionesCataluña tiene un grave problema si quiere consolidarse como un polo de atracción en inversión tecnológica. Varios organismos, desde el Financial Times hasta entes propios de la Generalitat, sitúan Barcelona y el resto de la comunidad entre las localizaciones europeas favoritas para iniciar un negocio digital, a la vez que multinacionales como Lufthansa o Danone han apostado por la capital catalana para instalar sus hubs digitales y de innovación. Sin embargo, esta burbuja podría pincharse si no se soluciona uno de los principales retos que deben de abordar las empresas y las administraciones de todo el país: el déficit de talento tecnológico y su retención. La falta de trabajadores cualificados sigue siendo el principal freno de esta industria, que en Cataluña necesitan alrededor de 12.000 profesionales especializados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más de los que tiene, según los cálculos de la empresa especialidad en recursos humanos Payfit. El año 2023 comenzó con más de 120.000 puestos tecnológicos sin cubrir en toda España, mientras que la llamada fuga de cerebros se llevó a un 70% más de profesionales que en 2022, según estima la gestora. De toda esta demanda, 2 de cada 10 vacantes se ubican en Cataluña, un dato difícil de cubrir pese al aumento en titulados y graduados. Además, todo apunta a que los puestos de trabajo de este sector van ir creciendo año tras año. De hecho, en los últimos cinco años la demanda de profesionales digitales se ha duplicado en Barcelona, pasando de situarse en cerca de 16.000 ofertas de trabajo anuales a las 33.624 alcanzadas en 2022. En la ciudad condal, el número de trabajadores del sector se incrementó en un 7,9% el año pasado, hasta las 100.920 personas, que tienen un salario medio de 46.940 euros anuales brutos. Si se tienen en cuenta solamente los 96 hubs tecnológicos impulsados por grandes corporaciones en Cataluña, ya generan 15.000 puestos de trabajo y la previsión que alcancen los 20.000 antes de 2025, según un informe impulsado por Mobile World Capital Barcelona, con la colaboración de la Agència per la Competitivitat de l’Empresa de la Generalitat de Catalunya (Acció) y el Ayuntamiento de Barcelona.(...)
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha cedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) su patente para fabricar la vacuna contra la covid-19 a precios asequibles en países en desarrollo.
CitarEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha cedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) su patente para fabricar la vacuna contra la covid-19 a precios asequibles en países en desarrollo.https://www.lavanguardia.com/vida/20230831/9196001/csic-cede-oms-patente-vacuna-anticovid-paises-desarrollo.htmlhttps://www.lavanguardia.com/vida/20230831/9196001/csic-cede-oms-patente-vacuna-anticovid-paises-desarrollo.html
Cita de: sudden and sharp en Agosto 31, 2023, 13:39:17 pmCitarEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha cedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) su patente para fabricar la vacuna contra la covid-19 a precios asequibles en países en desarrollo.https://www.lavanguardia.com/vida/20230831/9196001/csic-cede-oms-patente-vacuna-anticovid-paises-desarrollo.htmlhttps://www.lavanguardia.com/vida/20230831/9196001/csic-cede-oms-patente-vacuna-anticovid-paises-desarrollo.html Esto sí. Se investiga y se crea una patente abierta para que cualquiera pueda ver qué hay ahí dentro y se ofrece gratis a la gente que no tiene accesso a ella.Nada que ver con contratos opacos con Pfizer, medicamentos sacados a toda prisa, opacidad en la composición y los efectos secundarios y encima vacunación practicamente forzosa para la mayoría de la población.Bien por el CSIC y todo el equipo de investigación.
El señor Urkullu pide una reinterpretación de la Constitución para pedir más autogobierno para una partes de España... ... y ojo, para prohibirselo al resto de partes.‐-------------[ En nombre de la competencia, supongo. ][ Qué cara más dura tiene, señor Lehendakari. (NO PASARÉIS.)