Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
El BCE prevé un descenso de la inflación más rápido en 2024 y acelera la reducción de balanceDeja los tipos sin cambios en el 4,5% y prevé que la inflación se acerque a su objetivo del 2% en 2025. Lagarde advierte que no es momento en absoluto de bajar la guardia y que no se ha debatido para nada un recorte de tiposNuria Salobral 2023.12.14Belén Trincado AznarEl Consejo de Gobierno del BCE ha dejado sin cambios los tipos de interés en su reunión de hoy, según lo previsto. Continuarán en el 4,5%, máximos de 2001, aunque el gran foco de interés en la reunión de hoy estaba en las señales sobre una futura bajada de tipos, ante la ansiedad con la que la espera el mercado. La institución ha dado indicaciones evidentes de que los tipos de interés no van a subir más en la zona euro. De hecho, ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento e inflación, con un especial recorte para 2024, y acelerará la reducción de su balance poniendo punto y final definitivo a la reinversión de la deuda del programa antipandemia (PEPP) al término de 2024. Pero Christine Lagarde también ha advertido de que en absoluto es momento de bajar la guardia y ha asegurado que no ha habido ninguna discusión sobre rebajas de tipos.El BCE ha certificado en sus nuevas previsiones para la zona euro el diagnóstico que ya llevan semanas anticipando los inversores para la zona euro: una inflación más baja el próximo año y un menor crecimiento. “De acuerdo con las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema para la zona del euro, se espera que la inflación descienda gradualmente durante el próximo año y que se acerque al objetivo del Consejo de Gobierno del 2 % en 2025″, señala el BCE en el comunicado remitido hoy. En conjunto, el BCE prevé que la inflación general se sitúe en promedio en el 5,4 % en 2023, el 2,7 % en 2024, el 2,1 % en 2025 y el 1,9 % en 2026. En comparación con las proyecciones de septiembre, esto supone una revisión a la baja para 2023 y especialmente para 2024. Así, la previsión de septiembre apuntaba a una inflación del 3,2% en 2024, cinco décimas superior a su previsión de ahora.El BCE también ha revisado ligeramente a la baja sus previsiones de crecimiento para la zona euro. Para este año espera un alza del PIB del 0,6%, una décima menos de lo estimado en septiembre, del 0,8% para 2024, frente al 1% de su previsión anterior, y del 1,5% en 2025 y 2026. “Las anteriores subidas de los tipos de interés siguen transmitiéndose con fuerza a la economía. El endurecimiento de las condiciones de financiación está frenando la demanda, lo que está ayudando a reducir la inflación. Los expertos del Eurosistema prevén que el crecimiento económico continúe siendo débil a corto plazo”, añade el comunicado del banco central.El BCE descarta sin embargo una recesión, reconociendo que no es su escenario base, y no ha bajado aún la guardia respecto a la inflación, con lo que se desmarca del guion que vienen escribiendo los inversores para la política monetaria del próximo año. De hecho, Christine Lagarde ha sido tajante al asegurar que no se ha debatido para nada una rebaja de tipos en el Consejo de Gobierno de hoy y ha advertido que no es “en absoluto” momento de bajar la guardia. Según ha explicado, el BCE necesita tener más datos para ello, ya que los indicadores de alzas salariales no están descendiendo, la inflación doméstica resiste con fuerza y la transmisión de la política monetaria a la economía se mantiene sólida. “Necesitamos entender qué está pasando en la inflación doméstica, la que se basa sobre todo en los salarios. Necesitamos ver más datos para entender mejor la situación, y por qué se está resistiendo tanto””, ha destacado Lagarde.Lagarde ha recordado que las tres grandes variables por las que se guían las decisiones del BCE son las previsiones de inflación, la evolución de la inflación subyacente y la fortaleza con la que se transmite la política monetaria. Y aún no se alinean para poder apuntar a un cambio de rumbo en los tipos. Otro de los elementos que el BCE vigila de cerca es el margen de beneficios de las empresas. La institución espera que buena parte del aumento de los salarios corra a cargo de esos márgenes pero aún no dispone de datos suficientes.En definitiva, Lagarde no ha llegado a desacreditar la apuesta de los inversores por la que se esperan hasta seis recortes de tipos en la zona euro en 2024, pero ha dado sus argumentos para enfriar una expectativa que, a la luz del análisis que hace el BCE, resulta exagerada. El mercado no renuncia a su apuesta aunque con algo menos de intensidad que antes de escuchar el mensaje de Lagarde. Los futuros dan una probabilidad a un primer recorte de tipos en la zona euro en marzo del 50%, frente al 65% previo al discurso de Lagarde. La institución recuerda en todo caso que “las decisiones futuras del Consejo de Gobierno asegurarán que los tipos de interés oficiales se fijen en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario”.El BCE ha dejado los tipos sin cambios pero ha decidido acelerar su reducción de balance, anticipando el final de la reinversión de los vencimientos del deuda del programa antipandemia (PEPP). Hasta el momento, había mantenido su decisión de reinvertir los vencimientos del programa de deuda antipandemia (PEPP) hasta al menos finales de 2024. En el comunicado de hoy avanza sin embargo que la reinversión íntegra de esos vencimientos se mantendrá solo durante el primer semestre de este año. Ya en el segundo semestre, la cartera del PEPP, que asciende a 1,7 billones de euros, se irá reduciendo a un ritmo de 7.500 millones de euros al mes de media, de modo que las reinversiones se reducirán al 50% de los bonos que vayan venciendo. Al cierre de 2024, las reinversiones de deuda de ese programa habrán finalizado del todo.La inflación en la zona euro descendió por sorpresa en noviembre más de lo estimado, al 2,4% interanual, y el PIB se contrajo el 0,1% en el tercer trimestre. Para el cuarto trimestre se espera una nueva contracción, lo que supondría la entrada de la economía en recesión técnica por primera vez desde el covid y después del intenso ciclo de subidas de tipos de interés iniciado en julio de 2022. Aunque la recesión no es el escenario base que maneja el BCE, según ha explicado Lagarde.La expectativa de rebajas de tipos en la zona euro en 2024 se ha visto reforzada tras la reunión de ayer de la Reserva Federal de Estados Unidos. El banco central más poderoso del mundo dio oficiosamente por zanjado el ciclo de subidas de tipos de interés y avanzó en sus previsiones un recorte de tipos de 75 puntos básicos para el conjunto de 2024. Todo ello en una economía en la que la inflación es aún superior a la de la zona euro y donde el mercado laboral muestra todavía una notable, aunque menguante, resistencia.El BCE afronta hoy el reto de dar respuesta a un mercado desafiante, que ha llevado la rentabilidad de los bonos soberanos de la zona euro a mínimos de febrero. En el caso del bono español, el rendimiento del bono a 10 años está a punto de descender del 3%. Este movimiento del mercado está abaratando con rapidez el coste de financiación en la zona euro, a un nivel que contrasta con el precio del dinero que insiste en mantener el BCE. Christine Lagarde se enfrenta por tanto al reto de acompasar las expectativas del mercado con los objetivos de la política monetaria de la institución que preside.
Real estate investor warns US is entering the 'greatest' correction of his lifetimeExpert warns real estate correction will be at 'epic levels'One real estate investor is bearing witness to the start of the industry’s "greatest" correction he’s ever seen. "I just want to say that we’re entering the greatest real estate correction in my lifetime," private equity fund manager Grant Cardone told "Fox & Friends" Thursday while discussing the state of the industry."It’s [real estate correction] going to be a great opportunity for individuals, regular, everyday people to actually grab trophy real estate from institutions. This has never happened in the country," Cardone said."It’s going to be at epic levels," he expressed.Despite Cardone’s claim that the industry is entering new territory, the current housing market poses significant issues for any buyer or seller as interest rates and housing costs remain heightened. With sellers staying out of the market, low inventory exacerbates the problem, and results in rising home prices. "It’s unaffordable for people to own a home today," Cardone stressed while blaming the Fed for "single-handedly" killing the housing market with interest rate hikes."He [Fed Chairman Jerome Powell] has not controlled inflation. He has failed miserably. What he has actually done is created and, in the meantime, stopped the housing industry," the real estate investor said.In order to jump-start the housing industry, Cardone is urging Powell to "step aside" and let the market correct itself."Interest rates will have to come down in order for pricing to come down. This is actually a contradiction to what most people think. But when interest rates come down, mortgage applications will go up and people will start selling their homes," Cardone told co-host Rachel Campos-Duffy.As first-time buyers' dreams of owning a home have been halted by high costs, those who are renting are experiencing similar economic pains.Moody’s Analytics found that in Q3, the U.S. rent-to-income ratio (RTI) declined slightly by 0.5% and ended at 30% – a level that is the threshold for being rent-burdened. Renters are considered "burdened" if their rent payments consume 30% or more of their gross, or pre-tax, income. "The Fed will make more renters in this country in the next two years than it has in the last 50 because mortgage applications are at all-time lows," Cardone said.
Veinte municipios de Gipuzkoa y 5 distritos de Donostia podrán limitar el precio del alquilerEl Gobierno Vasco aprueba el mapa con las posibles áreas tensionadas en las que podrán establecerse medidas adicionales de contención de precios por ser demasiado elevados o haber subido en exceso Miguel Ángel Mata | San Sebastián | 2023.12.14Veinte municipios de Gipuzkoa, en los que reside el 57% de la población del territorio, tendrán derecho a establecer zonas tensionadas de vivienda en las que regirán medidas extraordinarias de control de los precios de los alquileres. 15 de ellos podrán declarar toda la localidad como zona tensionada (Irun, Zumaia, Zestoa, Astigarraga, Usurbil, Ordizia, Beasain, Lasarte-Oria, Urnieta, Lazkao, Pasaia, Errenteria, Lezo, Hernani y Andoain) y cinco parcialmente, solo en algunas zonas (San Sebastián, Zarautz, Arrasate, Tolosa y Azkoitia).En el caso de Donostia, serán 5 de 7 distritos censales los potencialmente elegibles. La demarcación por distritos censales hace que no se corresponda estrictamente con los barrios. Así, podrá ser declarada zona tensionada la mayor parte de la zona este de la ciudad, pero quedarán fuera los distritos 2 y 6, que se corresponden con Antiguo, Añorga, Ibaeta, Igeldo y Zubieta al completo, y partes de Centro, Aiete, Amara Berri, Miramon-Zorroaga y Martutene.Según marca la ley estatal de Vivienda aprobada este año, para poder ser zona tensionada hay que cumplir al menos uno de los dos siguientes requisitos: Que el precio medio de los alquileres haya subido tres puntos por encima del IPC en los últimos cinco años, y/o que el esfuerzo medio de las familias que habitan esa zona para hacer frente a los gastos de alquiler y suministros (luz, agua, gastos de comunidad, telefonía...) supere el 30% de los ingresos o la renta media.En un desayuno informativo para dar a conocer el mapa de las áreas que en Euskadi cumplen alguno de esos condicionantes, el viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Pedro Jáuregui, ha recordado que el IPC ha subido en Euskadi en el último lustro un 14%, por lo que para poder ser declarada zona tensionada, el alquiler medio debe haber subido un 17% en ese tiempo. Bajo este criterio se podrán acoger 15 municipios en Gipuzkoa. Siguiendo el criterio de renta, se añaden otros cinco (Pasaia, Errenteria, Lezo, Hernani y Andoain).En las zonas elegibles como zonas tensionadas en Gipuzkoa habitan 409.364 personas, el 57% de la población del territorio. Es el porcentaje más alto de Euskadi, donde podrán acogerse a esta definición 41 de los 251 municipios existentes, en los que vive el 55% de la población vasca (1,2 millones sobre un total de 2,2 millones). En Bizkaia y Álava el porcentaje de potenciales afectados es del 54%. Como Donostia, ni Bilbao ni Vitoria podrán declararse zona tensionada en su totalidad.El efecto de la inflaciónJáuregui ha admitido que la crisis de inflación, que el año pasado disparó el IPC en Euskadi hasta el 5,4%, ha hecho que muchas localidades no puedan acogerse a la medida. Sería el caso de Bergara, donde los precios de los alquileres han subido un 16,65%, Irura (15,96%), Orio (15,95%) u Hondarribia (15,73%), donde a pesar de que el encarecimiento de los precios ha sido considerable, no llega al 17% que establece la ley.También ha llamado la atención sobre el hecho de que las zonas más pudientes de Euskadi (la propia Hondarribia, Getxo los barrios más acomodados de Donostia) tampoco puedan entrar en la lista por la vía del esfuerzo medio que el alquiler supone para sus habitantes, aunque sean los alquileres más elevados. "El objetivo de la ley no es controlar los precios en las zonas más pudientes; más bien al contrario, lo que se busca es actuar en las zonas más populares para permitir el acceso a un alquiler asequible a todo el mundo", ha subrayado.La declaración de zona tensionada tendrá las siguientes consecuencias:Para el inquilino al que se le acaba el contrato, se abre la posibilidad de hasta tres prórrogas anuales del contrato en las mismas condiciones que el acuerdo vigente.Para los nuevos inquilinos, el precio del alquiler no podrá ser superior al que pagaba el anterior arrendatario, una vez aplicada la cláusula de actualización anual, que este año es de un máximo del 2%, en 2024 será del 3%, y a partir de 2025, un índice que todavía debe aprobar el Gobierno. En estos casos se exceptúan aquellos pisos en los que se hayan efectuado durante los dos años anteriores obras de rehabilitación, eficiencia energética o mejora de la accesibilidad, o cuando se firmen contratos para diez o más años, en cuyo caso sí podrá subir la renta hasta un 10%.Para los pisos que no han sido alquilados en los cinco años anteriores, el precio no podrá exceder el máximo establecido para cada zona en un índice de referencia que el Gobierno central debe aprobar a lo largo del año que viene.Para ser considerado gran tenedor bastará con poseer 5 viviendas en la misma zona (incluida la residencia habitual) en lugar de los 10 que establece la norma general. Si la vivienda es de un gran tenedor, el alquiler no podrá exceder el máximo que marque el índice de referencia que marque el Gobierno.Trabajo para los ayuntamientosLa declaración de zona tensionada no es obligatoria, sino que debe ser solicitada por el ayuntamiento si así lo desea. Tampoco será inminente ni fácil. El Gobierno Vasco ha diseñado un protocolo según el cual los ayuntamientos deben justificar la solicitud con datos y planes de actuación concretos en materia de vivienda. "No se trata de pedir al Gobierno Vasco que me declare zona tensionada y ya está", ha resaltado. "La política de vivienda implica a todas la administraciones".En este sentido, la solicitud formal deberá ir acompañada de una memoria justificativa que fundamente la existencia de un problema o riesgo real de escasez de vivienda en alquiler. Esa memoria deberá incluir indicadores de precios de alquiler y venta en el área en cuestión, su evolución, e indicadores de renta familiar. Del mismo modo, deberá incorporar un plan de acción en materia de vivienda, con su calendario de implementación de acciones (recalificaciones, reservas de suelo para VPO, ayudas al alquiler, medidas de carácter tributario...). "Los ayuntamientos tienen deberes, y no pocos", ha explicitado Jáuregui.En este sentido, el departamento vasco de Vivienda ya ha remitido a los ayuntamientos con opciones de solicitar alguna zona tensionada la información a este respecto.En esta línea, el director de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, Mario Yoldi, ha explicado que hasta la fecha han mostrado de manera informal su intención de declarar zonas tensionadas 8 municipios guipuzcoanos (Donostia, Irun, Eibar, Errenteria, Pasaia, Zarautz, Andoain y Lasarte-Oria) y que tienen conocimiento de que otros 7 (Arrasate, Astigarraga, Zumarraga, Hernani, Ordizi, Beasain y Tolosa) han aprobado mociones en sus plenos en ese sentido, aunque no se han dirigido aún al departamento que dirige Iñaki Arriola. Son 15 guipuzcoanos de un total de 26 en Euskadi. Yoldi ha llamado la atención sobre que algunos de los que aspiran a albergar zona tensionadas, como Eibar o Zumarraga, no podrán solicitarlo.
La previsión de este inversor inmobiliario es que cuando se "normalicen" los tipos y haya de nuevo mayor facilidad para financiar la compra de inmuebles, se producción una corrección "épica" en el mercado. https://www.foxbusiness.com/real-estate/real-estate-investor-warns-us-entering-greatest-correction-lifetimeCitarReal estate investor warns US is entering the 'greatest' correction of his lifetimeExpert warns real estate correction will be at 'epic levels'One real estate investor is bearing witness to the start of the industry’s "greatest" correction he’s ever seen. "I just want to say that we’re entering the greatest real estate correction in my lifetime," private equity fund manager Grant Cardone told "Fox & Friends" Thursday while discussing the state of the industry."It’s [real estate correction] going to be a great opportunity for individuals, regular, everyday people to actually grab trophy real estate from institutions. This has never happened in the country," Cardone said."It’s going to be at epic levels," he expressed.Despite Cardone’s claim that the industry is entering new territory, the current housing market poses significant issues for any buyer or seller as interest rates and housing costs remain heightened. With sellers staying out of the market, low inventory exacerbates the problem, and results in rising home prices. "It’s unaffordable for people to own a home today," Cardone stressed while blaming the Fed for "single-handedly" killing the housing market with interest rate hikes."He [Fed Chairman Jerome Powell] has not controlled inflation. He has failed miserably. What he has actually done is created and, in the meantime, stopped the housing industry," the real estate investor said.In order to jump-start the housing industry, Cardone is urging Powell to "step aside" and let the market correct itself."Interest rates will have to come down in order for pricing to come down. This is actually a contradiction to what most people think. But when interest rates come down, mortgage applications will go up and people will start selling their homes," Cardone told co-host Rachel Campos-Duffy.As first-time buyers' dreams of owning a home have been halted by high costs, those who are renting are experiencing similar economic pains.Moody’s Analytics found that in Q3, the U.S. rent-to-income ratio (RTI) declined slightly by 0.5% and ended at 30% – a level that is the threshold for being rent-burdened. Renters are considered "burdened" if their rent payments consume 30% or more of their gross, or pre-tax, income. "The Fed will make more renters in this country in the next two years than it has in the last 50 because mortgage applications are at all-time lows," Cardone said.
Los pequeños propietarios piden a Vivienda medidas para frenar la caída de la rentabilidad del alquilerHan recordado a la ministra de Vivienda que los propietarios son "parte de la solución" al problema de acceso de vivienda y han pedido medidas más "claras y contundentes"La Confederación Cámaras de la Propiedad Urbana y Asociaciones de Propietarios de Fincas urbanas ha solicitado a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, "aterrizar" con actuaciones concretas para los pequeños propietarios de vivienda.Así lo han solicitado en un comunicado, donde han criticado que la rentabilidad bruta del arrendamiento lleva descendiendo desde 2017 y, en el primer trimestre de 2023, se sitúa en el 3,43%, según datos del Banco de España, una cifra "similar e incluso inferior" a la inversión en Letras del Tesoro o los nuevos depósitos a plazo que ofrecen las entidades financieras.Así, han recordado a la ministra de Vivienda que los propietarios son "parte de la solución" al problema de acceso de vivienda y, por ello, han pedido medidas más "claras y contundentes" que beneficie a los pequeños propietarios de forma directa.Por otro lado, han advertido de que la Ley de Vivienda ha llevado a muchos a refugiarse en la modalidad de arrendamiento de temporada, creciendo la fuga de propietarios arrendadores en régimen ordinario. Según los datos de idealista, esta alternativa al arrendamiento a largo plazo tradicional alcanzó el 10% de todas las casas en el mercado en el tercer trimestre, tras dispararse su oferta un 39% entre julio y septiembre. El auge de estos arrendamientos, que se suelen firmar por menos de un año, ha provocado un descenso de la oferta de alquiler de larga estancia en un 12%. Algunas de las mayores caídas se han dado en ciudades como Las Palmas de Gran Canaria (-42%), Bilbao (-32%) o Madrid (-26%), y todavía por encima de la media están Sevilla, Málaga, Valencia, San Sebastián o Barcelona. Por tanto, los alquileres de temporada están proliferando en los grandes mercados."Actualmente, los alquileres de temporada ya representan cerca del 10% de la vivienda en el mercado inmobiliario, siendo en Madrid, además, donde la oferta ha crecido un 28% en los últimos tres meses", han alertado.
https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2023/12/14/809814-los-pequenos-propietarios-piden-a-vivienda-medidas-para-frenar-la-caida-de-laCitarLos pequeños propietarios piden a Vivienda medidas para frenar la caída de la rentabilidad del alquilerHan recordado a la ministra de Vivienda que los propietarios son "parte de la solución" al problema de acceso de vivienda y han pedido medidas más "claras y contundentes"La Confederación Cámaras de la Propiedad Urbana y Asociaciones de Propietarios de Fincas urbanas ha solicitado a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, "aterrizar" con actuaciones concretas para los pequeños propietarios de vivienda.Así lo han solicitado en un comunicado, donde han criticado que la rentabilidad bruta del arrendamiento lleva descendiendo desde 2017 y, en el primer trimestre de 2023, se sitúa en el 3,43%, según datos del Banco de España, una cifra "similar e incluso inferior" a la inversión en Letras del Tesoro o los nuevos depósitos a plazo que ofrecen las entidades financieras.Así, han recordado a la ministra de Vivienda que los propietarios son "parte de la solución" al problema de acceso de vivienda y, por ello, han pedido medidas más "claras y contundentes" que beneficie a los pequeños propietarios de forma directa.Por otro lado, han advertido de que la Ley de Vivienda ha llevado a muchos a refugiarse en la modalidad de arrendamiento de temporada, creciendo la fuga de propietarios arrendadores en régimen ordinario. Según los datos de idealista, esta alternativa al arrendamiento a largo plazo tradicional alcanzó el 10% de todas las casas en el mercado en el tercer trimestre, tras dispararse su oferta un 39% entre julio y septiembre. El auge de estos arrendamientos, que se suelen firmar por menos de un año, ha provocado un descenso de la oferta de alquiler de larga estancia en un 12%. Algunas de las mayores caídas se han dado en ciudades como Las Palmas de Gran Canaria (-42%), Bilbao (-32%) o Madrid (-26%), y todavía por encima de la media están Sevilla, Málaga, Valencia, San Sebastián o Barcelona. Por tanto, los alquileres de temporada están proliferando en los grandes mercados."Actualmente, los alquileres de temporada ya representan cerca del 10% de la vivienda en el mercado inmobiliario, siendo en Madrid, además, donde la oferta ha crecido un 28% en los últimos tres meses", han alertado.
La IA nos está haciendo a todos más productivos, pero de una forma extraña e inesperadaVarios estudios demuestran que el auge de herramientas de IA como ChatGPT es una buena noticia para los empleados que son pésimos en su trabajo.Si la IA aumenta la productividad de los trabajadores de bajo rendimiento y los equipara a las superestrellas, ¿cómo va a cambiar el trabajo cualificado tal y como lo conocemos?Aki Ito | Business Insider | 2023.12.12Getty Images; Alyssa Powell/BIEn los últimos meses he estado dándole vueltas a una serie de estudios realizados por economistas sobre el valor de la inteligencia artificial en el ámbito laboral. ¿Cuánto ayuda la IA a los profesionales cualificados a realizar su trabajo? Los aumentos de productividad que han constatado son sustanciales: está claro que la IA nos hace trabajar mejor y más rápido. Las cifras han llevado a los optimistas de la IA a predecir un boom económico y a los pesimistas de la IA a preocuparse por un futuro con menos puestos de trabajo.Pero detrás de esas cifras, enterradas un poco más profundamente en los estudios, está el hallazgo que me interesa. La cuestión no es cuánto ayuda la IA en la oficina, sino a quién ayuda y por qué.Los estudios indican que la IA nos hace más productivos de una forma extraña. No ayuda a todo el mundo a mejorar en su trabajo. En su mayor parte, impulsa a los trabajadores que son malos en su trabajo, mientras que hace poco por ayudar —o incluso obstaculiza— a los que ya son productivos de por sí. En otras palabras, la IA aumenta la productividad general reduciendo la brecha entre los que rinden más y los que rinden menos. Está igualando el trabajo cualificado, una amplia franja de la economía que siempre se ha basado en el supuesto de que algunas personas son intrínsecamente mucho, mucho mejores en su trabajo que otras.Antes de entrar en las implicaciones más diversas de los estudios, empecemos por repasar sus conclusiones. Los economistas han analizado el impacto de la IA en seis áreas de trabajo diferentes:Escritura creativa. Los investigadores encargaron a personas que escribieran un relato corto, con y sin la ayuda de una herramienta de IA para generar ideas. Los que no tenían ingenio propio resultaron hasta un 11% más ingeniosos y un 23% más amenos con la ayuda de la IA. Pero la herramienta no benefició a los que ya eran creativos por sí mismos.Informes de oficina. Los investigadores hicieron que los sujetos completaran tareas de redacción habituales en trabajos profesionales: comunicados de prensa, informes breves, correos electrónicos delicados. El acceso a la IA hizo que todos fueran más rápidos, independientemente de su nivel de habilidad, en una media del 37%. Pero en lo que respecta a la calidad de la escritura, la IA ayudó sobre todo a los que tenían un rendimiento más bajo.Programación. Los ingenieros de software con menos años de experiencia profesional en programación se beneficiaron mucho más del acceso a GitHub Copilot, un asistente de programación de IA, que los programadores veteranos.Asesoramiento en gestión. Los investigadores evaluaron a consultores profesionales en 18 tareas intensivas en conocimientos similares a las que realizan en su trabajo. El acceso a GPT-4 aumentó las puntuaciones de los consultores de bajo rendimiento en un 43%, frente a sólo un 17% para los de alto rendimiento.Facultad de Derecho. Los investigadores administraron un examen a estudiantes de Derecho con y sin GPT-4. Los estudiantes de los últimos puestos de la clase obtuvieron un gran aumento de rendimiento. Sin embargo, el acceso a la herramienta perjudicó a las notas de los estudiantes más destacados de la clase.Trabajo de atención telefónica. Los investigadores midieron los efectos de una herramienta de IA adaptada que se introdujo en un call center real. Los trabajadores principiantes y poco cualificados se volvieron un 34% más productivos, mientras que los que tenían más experiencia y habilidad vieron pocos beneficios. El acceso a la IA incluso perjudicó ligeramente a los más productivos en algunos aspectos, como la calidad de la conversación.Así que sí, la IA aumenta la productividad en una amplia variedad de tareas de oficina comunes, desde el trabajo repetitivo en los centros de llamadas mal pagados hasta las tareas complicadas en las empresas de gestión de élite. Y aunque la mayoría de los estudios eran experimentos hipotéticos en un laboratorio —lo que hace difícil extrapolar sus conclusiones al mundo real—, el estudio del centro de atención telefónica analizó el rendimiento laboral real en una empresa real. Pero lo que más debería interesarnos es cómo la IA aumenta la productividad. En conjunto, los estudios demuestran que, al favorecer desproporcionadamente a los de abajo, esta nueva generación de herramientas de IA está reduciendo las diferencias en el rendimiento laboral. En tan solo unos meses, ya está haciendo lo que décadas de educación no han conseguido: está igualando el mercado laboral.Cuando te paras a pensar en cómo funcionan los grandes modelos lingüísticos (LLM, por sus siglas en inglés), este hallazgo tiene sentido. Básicamente, los LLM reproducen lo que ha funcionado antes: cosas que pueden servir de gran ayuda a los que rinden menos, pero que los que rinden más ya conocen. Si le das un bastón a todo el mundo, los más lentos caminarán más rápido. Pero no servirá de mucho para Usain Bolt, e incluso podría ralentizarle.A diferencia de las tecnologías del pasado, como el PC, que favorecían a los empleados mejor pagados y con títulos universitarios, la IA parece estar ayudando a quienes tienen menos conocimientos y experiencia de forma desproporcionada. Bettmann/GettyEsto va en contra de la forma en que estamos acostumbrados a pensar sobre la tecnología en el entorno laboral. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías, como los robots industriales, el ordenador personal e internet, han ayudado de forma desproporcionada a los trabajadores altamente cualificados con titulación universitaria, pero han hecho poco por ayudar (o, según a quién se pregunte, han perjudicado) a los menos cualificados y con menos estudios. Los economistas llaman a esto cambio tecnológico sesgado por la cualificación, y es una de las principales razones por las que la desigualdad de ingresos ha crecido tanto desde la década de 1980.Lo que nos lleva a las implicaciones globales derivadas de los estudios. Si la IA aumenta la productividad de los trabajadores de bajo rendimiento y los equipara a las superestrellas, ¿cómo va a cambiar el trabajo cualificado tal y como lo conocemos?Una posibilidad es que la IA ayude a invertir el creciente abismo de desigualdad de ingresos en países como Estados Unidos. Parte de la desigualdad actual se debe a las enormes diferencias salariales que existen en muchas profesiones de élite: por ejemplo, entre una superestrella de la ingeniería informática, capaz de producir miles de líneas de código en un abrir y cerrar de ojos, y un técnico de rendimiento medio. Es de suponer que la superestrella cobra más porque es mucho mejor en su trabajo que los demás. Pero si la inteligencia artificial hace que todos los programadores puedan trabajar a toda máquina, será mucho más difícil para los peces gordos justificar sus sueldos astronómicos.El estudio de la Facultad de Derecho aborda este tema. La profesión jurídica tiene una separación muy conocida entre los abogados de élite y los que no lo son en cuanto a salario y oportunidades profesionales", escriben los autores. "Al ayudar a subir a los de abajo (e incluso potencialmente bajar a los de arriba), las herramientas de IA podrían ser una fuerza significativa para la igualdad en el ejercicio de la abogacía".Pero la verdadera promesa de la IA reside en reducir las desigualdades no dentro de las profesiones, sino entre ellas. En Estados Unidos, los desarrolladores de software ganan, de media, 5,5 veces más que los trabajadores del sector de la comida rápida. Si la IA hace que sea más fácil para un trabajador de comida rápida pasar a un trabajo de programación, entonces empezaremos a ver realmente cómo se reduce la diferencia de ingresos. El estudio de GitHub Copilot apuntaba a ello: descubrió que la herramienta beneficiaba mucho más a los programadores novatos que a los expertos. Eso podría reducir la barrera de entrada para toda una nueva generación de aspirantes a ingenieros.Si ya eres uno de los programadores mejor pagados, probablemente esto no sea una buena noticia. Los programadores cobran tanto porque hay muy pocos. Al permitir que montones de personas se incorporen a la profesión —y al convertir a los programadores de mala calidad en programadores decentes—, es casi seguro que la IA reducirá los altísimos salarios de los que están en la cima de la profesión. La educación y la experiencia no contarán tanto como antes.Hay que admitir que este escenario que he planteado es una visión optimista de cómo afectará la IA a los salarios. Si ayuda a elevar el nivel de cualificación de los programadores, también aumentará su salario, ¿no?No necesariamente. Hay otra forma en que la IA podría reducir la desigualdad salarial: podría reducir el salario de los que más ganan sin hacer mucho para aumentar los salarios de los de abajo. A medida que aumente la productividad, los empresarios podrían optar por embolsarse las ganancias, reduciendo el techo salarial en lugar de elevar el suelo salarial. En este escenario, tendremos menos desigualdad de ingresos gracias a la IA. Pero todos ganaremos menos.Por desgracia, parece que así es como la IA está afectando al mercado laboral hasta ahora. En un estudio, unos investigadores han analizado lo que les ha ocurrido a los autónomos de la plataforma online Upwork, que ofrecen los servicios más afectados por herramientas de IA como ChatGPT. El número de trabajos en la plataforma disminuyó, y también lo hicieron los ingresos. Los que más ganaban fueron los más afectados. Los mejores trabajadores autónomos entre los que ofrecían servicios basados en imágenes recibieron un 7% menos de trabajos y vieron cómo sus ingresos se desplomaban en un asombroso 14%. En términos económicos, la inteligencia artificial no está mejorando la mano de obra, sino eliminándola. Al mercantilizar el talento de los mejores ilustradores, disminuye su salario, del mismo modo que los telares mecanizados destruyeron los medios de subsistencia de los tejedores artesanos al comienzo de la Revolución Industrial. Y los sistemas de IA lo hacen, irónicamente, alimentándose de la experiencia de los mejores, cuyo trabajo proporciona los conjuntos de datos con los que se entrenan.Las implicaciones de estos hallazgos podrían ir mucho más allá de la cuestión del salario y las oportunidades. Hemos organizado gran parte del trabajo intelectual en torno a la idea de que hay una enorme variación tanto en la calidad como en la cantidad de trabajo que produce la gente. En cierto sentido, toda la idea de profesionalidad se basa en la noción de talento. Algunas personas son realmente buenas en su trabajo, se piensa, y vale la pena darles mucho dinero para que trabajen para ti. Por eso nos suben el sueldo por acumular títulos, experiencia y conocimientos. Y por eso las empresas han desarrollado complicados sistemas de gestión del rendimiento para eliminar a los que rinden menos y recompensar, retener y ascender a las superestrellas.Pero si la IA conduce a un mundo en el que los empresarios obtienen más o menos el mismo trabajo de todo el mundo —independientemente de la formación, los años en el trabajo o el talento inherente— se abren todo tipo de posibilidades descabelladas para el futuro del trabajo. ¿Empezarán las empresas a pagar el mismo salario a todos los empleados, independientemente de su antigüedad? ¿Serán los ascensos cosa del pasado? ¿Cómo criaremos a nuestras familias y ahorraremos para la jubilación si no hay posibilidad de progresar salarialmente? ¿Los departamentos de RRHH prescindirán por completo de las evaluaciones de rendimiento, que tanto tiempo requieren? Y si los jefes dedican actualmente la mayor parte de su tiempo a entrenar, persuadir y gestionar a los que menos rinden, ¿qué ocurrirá con sus puestos de trabajo cuando ya no queden los que menos rinden?Si tomamos al pie de la letra los recientes estudios sobre IA, lo más inteligente para los empresarios sería contratar a novatos con sueldos baratos y deshacerse de las superestrellas veteranas que ganan mucho dinero, aplicando un sistema de arbitraje al estilo de Moneyball en la era ChatGPT. Pero el caso es que he hablado con muchos ejecutivos durante el último año sobre cómo se están replanteando sus planes de personal, y ni uno solo ha hablado de deshacerse de sus peces gordos. De hecho, muchos de ellos me han dicho, en privado, que pretenden hacer exactamente lo contrario. Pretenden contratar a menos principiantes recién salidos de la escuela, ya que la IA puede asumir cada vez más las tareas sencillas y bien definidas que estos trabajadores más jóvenes han realizado tradicionalmente. En cambio, quieren aumentar el número de expertos que se encarguen de las tareas complicadas que todavía son demasiado difíciles para las máquinas.Sin embargo, si tuviera que adivinar, diría que esta tendencia no durará. Algunos empresarios con iniciativa apostarán por contratar a candidatos con menos experiencia y mejorar su rendimiento con IA. Ahorrarán mucho dinero en salarios y, a partir de ahí, la práctica se extenderá inevitablemente. Esto abrirá todo tipo de oportunidades para que los aspirantes a profesionales consigan un empleo. Pero para los veteranos profesionales, sospecho que se avecina una embestida en la que ser bueno en tu trabajo ya no ofrecerá las protecciones y ventajas que ofrecía antes. En profesiones como la abogacía o la gestión, el talento se ha considerado durante mucho tiempo un billete hacia el éxito, merecedor de abundantes recompensas. Ahora, en la era de la igualdad de la IA, puede convertirse en un costoso lastre.
Cita de: Derby en Diciembre 14, 2023, 19:12:16 pmhttps://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2023/12/14/809814-los-pequenos-propietarios-piden-a-vivienda-medidas-para-frenar-la-caida-de-laCitarLos pequeños propietarios piden a Vivienda medidas para frenar la caída de la rentabilidad del alquilerHan recordado a la ministra de Vivienda que los propietarios son "parte de la solución" al problema de acceso de vivienda y han pedido medidas más "claras y contundentes"La Confederación Cámaras de la Propiedad Urbana y Asociaciones de Propietarios de Fincas urbanas ha solicitado a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, "aterrizar" con actuaciones concretas para los pequeños propietarios de vivienda.Así lo han solicitado en un comunicado, donde han criticado que la rentabilidad bruta del arrendamiento lleva descendiendo desde 2017 y, en el primer trimestre de 2023, se sitúa en el 3,43%, según datos del Banco de España, una cifra "similar e incluso inferior" a la inversión en Letras del Tesoro o los nuevos depósitos a plazo que ofrecen las entidades financieras.Así, han recordado a la ministra de Vivienda que los propietarios son "parte de la solución" al problema de acceso de vivienda y, por ello, han pedido medidas más "claras y contundentes" que beneficie a los pequeños propietarios de forma directa.Por otro lado, han advertido de que la Ley de Vivienda ha llevado a muchos a refugiarse en la modalidad de arrendamiento de temporada, creciendo la fuga de propietarios arrendadores en régimen ordinario. Según los datos de idealista, esta alternativa al arrendamiento a largo plazo tradicional alcanzó el 10% de todas las casas en el mercado en el tercer trimestre, tras dispararse su oferta un 39% entre julio y septiembre. El auge de estos arrendamientos, que se suelen firmar por menos de un año, ha provocado un descenso de la oferta de alquiler de larga estancia en un 12%. Algunas de las mayores caídas se han dado en ciudades como Las Palmas de Gran Canaria (-42%), Bilbao (-32%) o Madrid (-26%), y todavía por encima de la media están Sevilla, Málaga, Valencia, San Sebastián o Barcelona. Por tanto, los alquileres de temporada están proliferando en los grandes mercados."Actualmente, los alquileres de temporada ya representan cerca del 10% de la vivienda en el mercado inmobiliario, siendo en Madrid, además, donde la oferta ha crecido un 28% en los últimos tres meses", han alertado.El nivel de caradurismo de esta gente es sencillamente alucinante.Más allá de eso, yo les ofrezco una solución brutal, que les subirá la rentabilidad un 100%: bajar los precios un 50%.No me lo agradezcan, yo sólo me debo a la mayoría natural.
https://twitter.com/sninobecerra/status/1734627989680263404CitarLa IA nos está haciendo a todos más productivos, pero de una forma extraña e inesperadaVarios estudios demuestran que el auge de herramientas de IA como ChatGPT es una buena noticia para los empleados que son pésimos en su trabajo.Si la IA aumenta la productividad de los trabajadores de bajo rendimiento y los equipara a las superestrellas, ¿cómo va a cambiar el trabajo cualificado tal y como lo conocemos?Aki Ito | Business Insider | 2023.12.12Getty Images; Alyssa Powell/BIEn los últimos meses he estado dándole vueltas a una serie de estudios realizados por economistas sobre el valor de la inteligencia artificial en el ámbito laboral. ¿Cuánto ayuda la IA a los profesionales cualificados a realizar su trabajo? Los aumentos de productividad que han constatado son sustanciales: está claro que la IA nos hace trabajar mejor y más rápido. Las cifras han llevado a los optimistas de la IA a predecir un boom económico y a los pesimistas de la IA a preocuparse por un futuro con menos puestos de trabajo.Pero detrás de esas cifras, enterradas un poco más profundamente en los estudios, está el hallazgo que me interesa. La cuestión no es cuánto ayuda la IA en la oficina, sino a quién ayuda y por qué.Los estudios indican que la IA nos hace más productivos de una forma extraña. No ayuda a todo el mundo a mejorar en su trabajo. En su mayor parte, impulsa a los trabajadores que son malos en su trabajo, mientras que hace poco por ayudar —o incluso obstaculiza— a los que ya son productivos de por sí. En otras palabras, la IA aumenta la productividad general reduciendo la brecha entre los que rinden más y los que rinden menos. Está igualando el trabajo cualificado, una amplia franja de la economía que siempre se ha basado en el supuesto de que algunas personas son intrínsecamente mucho, mucho mejores en su trabajo que otras.Antes de entrar en las implicaciones más diversas de los estudios, empecemos por repasar sus conclusiones. Los economistas han analizado el impacto de la IA en seis áreas de trabajo diferentes:Escritura creativa. Los investigadores encargaron a personas que escribieran un relato corto, con y sin la ayuda de una herramienta de IA para generar ideas. Los que no tenían ingenio propio resultaron hasta un 11% más ingeniosos y un 23% más amenos con la ayuda de la IA. Pero la herramienta no benefició a los que ya eran creativos por sí mismos.Informes de oficina. Los investigadores hicieron que los sujetos completaran tareas de redacción habituales en trabajos profesionales: comunicados de prensa, informes breves, correos electrónicos delicados. El acceso a la IA hizo que todos fueran más rápidos, independientemente de su nivel de habilidad, en una media del 37%. Pero en lo que respecta a la calidad de la escritura, la IA ayudó sobre todo a los que tenían un rendimiento más bajo.Programación. Los ingenieros de software con menos años de experiencia profesional en programación se beneficiaron mucho más del acceso a GitHub Copilot, un asistente de programación de IA, que los programadores veteranos.Asesoramiento en gestión. Los investigadores evaluaron a consultores profesionales en 18 tareas intensivas en conocimientos similares a las que realizan en su trabajo. El acceso a GPT-4 aumentó las puntuaciones de los consultores de bajo rendimiento en un 43%, frente a sólo un 17% para los de alto rendimiento.Facultad de Derecho. Los investigadores administraron un examen a estudiantes de Derecho con y sin GPT-4. Los estudiantes de los últimos puestos de la clase obtuvieron un gran aumento de rendimiento. Sin embargo, el acceso a la herramienta perjudicó a las notas de los estudiantes más destacados de la clase.Trabajo de atención telefónica. Los investigadores midieron los efectos de una herramienta de IA adaptada que se introdujo en un call center real. Los trabajadores principiantes y poco cualificados se volvieron un 34% más productivos, mientras que los que tenían más experiencia y habilidad vieron pocos beneficios. El acceso a la IA incluso perjudicó ligeramente a los más productivos en algunos aspectos, como la calidad de la conversación.Así que sí, la IA aumenta la productividad en una amplia variedad de tareas de oficina comunes, desde el trabajo repetitivo en los centros de llamadas mal pagados hasta las tareas complicadas en las empresas de gestión de élite. Y aunque la mayoría de los estudios eran experimentos hipotéticos en un laboratorio —lo que hace difícil extrapolar sus conclusiones al mundo real—, el estudio del centro de atención telefónica analizó el rendimiento laboral real en una empresa real. Pero lo que más debería interesarnos es cómo la IA aumenta la productividad. En conjunto, los estudios demuestran que, al favorecer desproporcionadamente a los de abajo, esta nueva generación de herramientas de IA está reduciendo las diferencias en el rendimiento laboral. En tan solo unos meses, ya está haciendo lo que décadas de educación no han conseguido: está igualando el mercado laboral.Cuando te paras a pensar en cómo funcionan los grandes modelos lingüísticos (LLM, por sus siglas en inglés), este hallazgo tiene sentido. Básicamente, los LLM reproducen lo que ha funcionado antes: cosas que pueden servir de gran ayuda a los que rinden menos, pero que los que rinden más ya conocen. Si le das un bastón a todo el mundo, los más lentos caminarán más rápido. Pero no servirá de mucho para Usain Bolt, e incluso podría ralentizarle.A diferencia de las tecnologías del pasado, como el PC, que favorecían a los empleados mejor pagados y con títulos universitarios, la IA parece estar ayudando a quienes tienen menos conocimientos y experiencia de forma desproporcionada. Bettmann/GettyEsto va en contra de la forma en que estamos acostumbrados a pensar sobre la tecnología en el entorno laboral. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías, como los robots industriales, el ordenador personal e internet, han ayudado de forma desproporcionada a los trabajadores altamente cualificados con titulación universitaria, pero han hecho poco por ayudar (o, según a quién se pregunte, han perjudicado) a los menos cualificados y con menos estudios. Los economistas llaman a esto cambio tecnológico sesgado por la cualificación, y es una de las principales razones por las que la desigualdad de ingresos ha crecido tanto desde la década de 1980.Lo que nos lleva a las implicaciones globales derivadas de los estudios. Si la IA aumenta la productividad de los trabajadores de bajo rendimiento y los equipara a las superestrellas, ¿cómo va a cambiar el trabajo cualificado tal y como lo conocemos?Una posibilidad es que la IA ayude a invertir el creciente abismo de desigualdad de ingresos en países como Estados Unidos. Parte de la desigualdad actual se debe a las enormes diferencias salariales que existen en muchas profesiones de élite: por ejemplo, entre una superestrella de la ingeniería informática, capaz de producir miles de líneas de código en un abrir y cerrar de ojos, y un técnico de rendimiento medio. Es de suponer que la superestrella cobra más porque es mucho mejor en su trabajo que los demás. Pero si la inteligencia artificial hace que todos los programadores puedan trabajar a toda máquina, será mucho más difícil para los peces gordos justificar sus sueldos astronómicos.El estudio de la Facultad de Derecho aborda este tema. La profesión jurídica tiene una separación muy conocida entre los abogados de élite y los que no lo son en cuanto a salario y oportunidades profesionales", escriben los autores. "Al ayudar a subir a los de abajo (e incluso potencialmente bajar a los de arriba), las herramientas de IA podrían ser una fuerza significativa para la igualdad en el ejercicio de la abogacía".Pero la verdadera promesa de la IA reside en reducir las desigualdades no dentro de las profesiones, sino entre ellas. En Estados Unidos, los desarrolladores de software ganan, de media, 5,5 veces más que los trabajadores del sector de la comida rápida. Si la IA hace que sea más fácil para un trabajador de comida rápida pasar a un trabajo de programación, entonces empezaremos a ver realmente cómo se reduce la diferencia de ingresos. El estudio de GitHub Copilot apuntaba a ello: descubrió que la herramienta beneficiaba mucho más a los programadores novatos que a los expertos. Eso podría reducir la barrera de entrada para toda una nueva generación de aspirantes a ingenieros.Si ya eres uno de los programadores mejor pagados, probablemente esto no sea una buena noticia. Los programadores cobran tanto porque hay muy pocos. Al permitir que montones de personas se incorporen a la profesión —y al convertir a los programadores de mala calidad en programadores decentes—, es casi seguro que la IA reducirá los altísimos salarios de los que están en la cima de la profesión. La educación y la experiencia no contarán tanto como antes.Hay que admitir que este escenario que he planteado es una visión optimista de cómo afectará la IA a los salarios. Si ayuda a elevar el nivel de cualificación de los programadores, también aumentará su salario, ¿no?No necesariamente. Hay otra forma en que la IA podría reducir la desigualdad salarial: podría reducir el salario de los que más ganan sin hacer mucho para aumentar los salarios de los de abajo. A medida que aumente la productividad, los empresarios podrían optar por embolsarse las ganancias, reduciendo el techo salarial en lugar de elevar el suelo salarial. En este escenario, tendremos menos desigualdad de ingresos gracias a la IA. Pero todos ganaremos menos.Por desgracia, parece que así es como la IA está afectando al mercado laboral hasta ahora. En un estudio, unos investigadores han analizado lo que les ha ocurrido a los autónomos de la plataforma online Upwork, que ofrecen los servicios más afectados por herramientas de IA como ChatGPT. El número de trabajos en la plataforma disminuyó, y también lo hicieron los ingresos. Los que más ganaban fueron los más afectados. Los mejores trabajadores autónomos entre los que ofrecían servicios basados en imágenes recibieron un 7% menos de trabajos y vieron cómo sus ingresos se desplomaban en un asombroso 14%. En términos económicos, la inteligencia artificial no está mejorando la mano de obra, sino eliminándola. Al mercantilizar el talento de los mejores ilustradores, disminuye su salario, del mismo modo que los telares mecanizados destruyeron los medios de subsistencia de los tejedores artesanos al comienzo de la Revolución Industrial. Y los sistemas de IA lo hacen, irónicamente, alimentándose de la experiencia de los mejores, cuyo trabajo proporciona los conjuntos de datos con los que se entrenan.Las implicaciones de estos hallazgos podrían ir mucho más allá de la cuestión del salario y las oportunidades. Hemos organizado gran parte del trabajo intelectual en torno a la idea de que hay una enorme variación tanto en la calidad como en la cantidad de trabajo que produce la gente. En cierto sentido, toda la idea de profesionalidad se basa en la noción de talento. Algunas personas son realmente buenas en su trabajo, se piensa, y vale la pena darles mucho dinero para que trabajen para ti. Por eso nos suben el sueldo por acumular títulos, experiencia y conocimientos. Y por eso las empresas han desarrollado complicados sistemas de gestión del rendimiento para eliminar a los que rinden menos y recompensar, retener y ascender a las superestrellas.Pero si la IA conduce a un mundo en el que los empresarios obtienen más o menos el mismo trabajo de todo el mundo —independientemente de la formación, los años en el trabajo o el talento inherente— se abren todo tipo de posibilidades descabelladas para el futuro del trabajo. ¿Empezarán las empresas a pagar el mismo salario a todos los empleados, independientemente de su antigüedad? ¿Serán los ascensos cosa del pasado? ¿Cómo criaremos a nuestras familias y ahorraremos para la jubilación si no hay posibilidad de progresar salarialmente? ¿Los departamentos de RRHH prescindirán por completo de las evaluaciones de rendimiento, que tanto tiempo requieren? Y si los jefes dedican actualmente la mayor parte de su tiempo a entrenar, persuadir y gestionar a los que menos rinden, ¿qué ocurrirá con sus puestos de trabajo cuando ya no queden los que menos rinden?Si tomamos al pie de la letra los recientes estudios sobre IA, lo más inteligente para los empresarios sería contratar a novatos con sueldos baratos y deshacerse de las superestrellas veteranas que ganan mucho dinero, aplicando un sistema de arbitraje al estilo de Moneyball en la era ChatGPT. Pero el caso es que he hablado con muchos ejecutivos durante el último año sobre cómo se están replanteando sus planes de personal, y ni uno solo ha hablado de deshacerse de sus peces gordos. De hecho, muchos de ellos me han dicho, en privado, que pretenden hacer exactamente lo contrario. Pretenden contratar a menos principiantes recién salidos de la escuela, ya que la IA puede asumir cada vez más las tareas sencillas y bien definidas que estos trabajadores más jóvenes han realizado tradicionalmente. En cambio, quieren aumentar el número de expertos que se encarguen de las tareas complicadas que todavía son demasiado difíciles para las máquinas.Sin embargo, si tuviera que adivinar, diría que esta tendencia no durará. Algunos empresarios con iniciativa apostarán por contratar a candidatos con menos experiencia y mejorar su rendimiento con IA. Ahorrarán mucho dinero en salarios y, a partir de ahí, la práctica se extenderá inevitablemente. Esto abrirá todo tipo de oportunidades para que los aspirantes a profesionales consigan un empleo. Pero para los veteranos profesionales, sospecho que se avecina una embestida en la que ser bueno en tu trabajo ya no ofrecerá las protecciones y ventajas que ofrecía antes. En profesiones como la abogacía o la gestión, el talento se ha considerado durante mucho tiempo un billete hacia el éxito, merecedor de abundantes recompensas. Ahora, en la era de la igualdad de la IA, puede convertirse en un costoso lastre.Saludos.
https://twitter.com/sninobecerra/status/1734627989680263404