[La vivienda ha dejado de funcionar en el capitalismo, señoras, señores. No hay posibilidad de reforma alguna. Llevamos 4 décadas intentando de todo. Es más, toda ocurrencia que se pone en marcha (hoy es el día de los avales públicos para jóvenes) agrava la situación. El capitalismo solo tiene una opción: que el Estado la provea masivamente, haciendo que sea abundante, de buena calidad y barata —bastaría con que el precio fuera al 'coste incrementado', por lo que el efecto en la política presupuestaria sería nulo—. Se trataría de hacer con la Vivienda lo que se hace con la seguridad. Al no funcionar la vivienda, falla la base para la satisfacción de casi todas las necesidades humanas. Estamos ante el final del capitalismo porque no puede con su modelito popularcapitalista. El capitalismo es una mierda.]
Oiga maestro, que aquí lo único[1] que ha fracasado es su ángulo de análisis.
Nos enseñó el Capitalismo desde el ángulo económico.
Que es una ley, en el sentido de que tiene un fin cierto aunque no tenga fecha.
Pero el fin cierto del Capitalismo no es su "muerte".
Cambie la palabra "fin" por "necesidad". El Capitalismo no es un ser vivo. Es sólo una ley, como la ley de la gravedad. Entonces puede decir que el Pisito acaba necesariamente (de manera cierta) con... acaba con-... ¿con qué?
No se puede acabar con la necesidad de una LEY.
El fin cierto del Capitalismo es... la acumulación de Capital.
Esa Ley se dice "Capitalismo" como cuando de la física newtoniana la decimos "Gravedad". ¿Visto?
Si dice que ha fracasado el Capitalismo, está proyectando sobre una ley (el capitalismo, la gravedad) un ciclo vital (nacimiento, y muerte).
Es como un antropomorphismo, que se detecta en confundir la necesidad de una ley, con el fin de un ciclo vital. En este caso atribuye al Capitalismo un ciclo vital. Como ese antropomorfismo no descansa en nada (es metafórico) cualquiera de los contrarios se puede poner delante del otro, y sin darse cuenta, donde antes decia "El Pisito es la enfermedad", ahora dice "El Huesped capitalista está muerto".
---
Vamos a atenernos a la razón natural.
Le pregunto: ¿una ley puede ser errónea? No, la pregunta no tiene sentido. Una ley no admite el error. Es necesaria, es un "sistema". Eso significa.
Pero ¿la aplicación de una ley puede ser errónea? Ahí si. Acepto que sí.
¿Y a qué llamamos la aplicación de esa ley? -- Un modelo.
Muy bien maestro. Ya está de nuevo enderezado.
Una última pregunta: cuando decimos un modelo de aplicación qué decimos ?
Decimos
-1- Que la concepción y aplicación de un modelo del sistema capitalista es obra humana, y por consecuencia,
-2- Que si el modelo fracasa, el error es antropomórfico, pero el sistema no ha cambiado. El fin o la necesidad del sistema sigue siendo la acumulación de Capital (Trabajo>Empresa>Estado).
----
Sabemos que el Capitalismo designa la necesidad que determina el Trabajo y la Empresa y el Estado.
El Estado es la organización de los dos primeros, digamos una "reflección" de los contrarios, (y el objeto de nuestra reflexión.).
La Empresa es la organización del Trabajo, de tal forma que permite la acumulación del capital marxista o marxiano, básicamente la maquinaria o el control de circuitos logísiticos
El Trabajo es simplemente la Vida. Aquí es donde opera la finitud "mortal", pero es antes de que el Capitalismo adquiera siquiera la sombra de un modelo de organización. Si nos remontamos a Roma o a las Ciudades griegas, el Trabajo no se organiza en Empresa (lo que se organizó fue la esclavitud, no un modelo Capitalista, Roma cayó poco después de que diera a todos los pueblos la ciudadanía romana y dejó sin contenido el sistema esclavista). Hay que salir de la edad media para empezar a ver cuajar de forma coherente el sistema bancario con los oficios gremiales y la creación de compañias de indias. El Capitalismo cuajó por necesidad.
El trabajo es la Vida misma. Es por tanto producto humano.
Sin Empresa ni Estado, el Trabajo por si sólo no va determinado por ninguna necesidad. Es en efecto más facil "trabajar" como soldado y por extensión organizar la rapiña y la esclavitud del prójimo que dedicarse a la agricultura o los rebaños. Es tan fácil que ese estado se mantuvo hasta hace cuatro días.
Ahora, reanudemos con las secciones anterior.
El Trabajo es humano. Y el error es humano.
La Empresa (con sus capitales) y el Estado (con sus capitales) son la necesidad de acumulación del Capital.
Hay tantas variantes del Capitalismo como pueblos organizados ("naciones").
----
Y ahora pregunto, pero la respuesta ya la tiene.
Cuando dice que el Capitalismo ha fracasado, y quitándose de metaforas antropomórficas, el Capitalismo es una Ley, entonces -- ¿Qué es lo que ha fracasado?
Lo único que ha fracasado es el Trabajo.
Porque es obra humana.
Porque el error es humano.
Porque el Trabajo organizado en Empresa, se organiza a su vez en Estado.
Porque la aplicación resultante del Capitalismo es un modelo.
Por tanto, lo que ha fracasado aquí es un modelo del Capitalismo donde el Trabajo-Empresa, delegando en el Estado, ha "descubierto" a medidados de los 80 que la acumulación de Capital era posible prescindiendo del Trabajo-Empresa: con la tracción de las rentas futuras de 3 generaciones de Trabajadores y Empresas.
Pero que fuera posible la acumulación de capital de esa forma, no implica que fuera necesaria. Porque contiene un error humano, la ley / necesidad del Capitalismo lleva el modelo así concebido a su muerte. Una muerte necesaria por ley, y una muerte existencial por ser obra humana. Es la muerte de los hombres que se organizan en contrarios Trabajo-Empresa. Eso es todo. Pero nuestra familiaridad aprendida (de 4 días) con esa ley necesaria es más que suficiente como para reaccionar.
La necesidad capitalista, está en el Trabajo primero, que se organiza en capitales de Empresa segundo, y finalmente en Capital desde la reflexión por el Estado de los contrarios Trabajo-Empresa en un Modelo capitalista funcional. Por ejemplo, en el modelo clásico (anglosajón), la propiedad del Capital es un oligopolio de Empresas, y la Riqueza un usufructo del Capital (de hecho, la Riqueza se define por la "renta" de propiedad y eso explicaría el Pisito - es decir la propiedad inmobiliaria). En el modelo asiático, la propiedad del Capital es del Estado; las Empresas son inversoras de este capital, y el Trabajo en realidad no es lo determinante de la vida (se matan a trabajar no por acumular capital, sino por sus familias

)
Edit: donde escribo el Capital con mayúscula me refiero simplemente al Estado organizado (es el garante de la propiedad, de los capitales). Los oligopolios anglosajones eran el umbral del Estado. Creo que el Estado como acumulación (organización) del Capital está por nacer. Además, creo que lo llegaremos a ver.----
Ya termino.
Para acabar con el modelo fracasado, conviene que como ciudadanos (libres), desde el Estado, nos organicemos para:
-1- suspender la venta del suelo, porque no es un bien que esté en el mercado, no es un "bien del comercio", como tampoco lo son el aire, el agua, la luz (o la sombra

), el mar o el espacio.
-2- esperar a que el modelo se desinfle : no sólo por demografía, también paralizando la venta de suelo común ("publico") y limitando las cesiones de suelos privados a permutaciones desvinculadas del "mercado" de bienes comerciale.
-3- Organizar el desinflado y al tiempo, la reflección sobre la relación Trabajo > organizado en Empresa > organizado en Estado.
Ese será nuestro mañana.
----
Inciso:
La bruja de Madrid puede cultivar mierda si quiere.
Sólo hay que prohibirle que pueda vender el suelo donde quiera hacerla crecer.
Quienes lo hacen son los ciudadanos, desde el Estado:
Se hace en los Ayuntamientos
Se hace en los Parlamantos Autonómicos
Se hace en las Cortes del Estado
Se hace en el Parlamento Europeo.
Se hace... ¿donde más?
Resulta que aparte el mundo anglosajon y en parte latinoamericano, no existe la venta de suelo. De forma que cuando se vean aislados en su sinsentido, ellos mismos rectificarán al constatar que la propiedad del suelo (y el Pisito como himbersión) ha hecho fracasar su modelo de aplicación del Capitalismo.
----
Gracias Maestro por enseñarnos a ver las cosas derechas.
Y gracias también por demostrar que es humano y como los Poetas, a veces desvaría tomando las metáforas por proposiciones ciertas y necesarias.
[1] Acabo de ver el post siguiente sobre inflación. No creo que cambia esta respuesta mía. Porque que el Pisito (propiedad inmobiliaria) es la palanca con la que se levanto la Deuda. Que además me permitirá blindarme contra los desfallecimientos del Maestro, que no es moco de pavo.
Edit: correcciones ortográficas y adiciones aclaratorias.