Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Eurozone inflation slows to 2.5%Lower rises in energy and fresh food costs are offset by persistently high services pricesEurozone inflation slowed to 2.5 per cent in June, giving some relief to policymakers as strong increases in services prices were offset by weaker growth in energy and fresh food costs.The figure for the year to June marked a slowdown from 2.6 per cent in the previous month. It was in line with economists’ forecast of 2.5 per cent in a Reuters poll.Slowing price rises in the 20 countries that share the euro will provide some relief for the European Central Bank, which last month started to cut interest rates in expectation of inflation hitting its 2 per cent target by next year.
Boom del crédito al consumo: las familias se endeudan a un ritmo medio del 6%, hasta récords de 15 añosGana peso ante la caída incesante de las hipotecas y ya supone un 20% del stock de crédito para la compra de viviendasBoom del crédito al consumo. Las familias cada vez recurren más a este tipo de financiación para comprar bienes como automóviles y electrodomésticos en medio de una incesante escalada de precios. Tanto es así que estos préstamos crecen a un ritmo mensual medio del 6% en lo que va de año y se afianzan en niveles que no se veían desde inicios de 2009, antes de que se dejaran sentir en España las réplicas de la crisis financiera internacional.El saldo de financiación al consumo se disparó un 7,2% en tasa interanual en mayo, el mayor aumento desde 2020, antes del estallido de la pandemia del Covid, según los últimos registros oficiales del Banco de España, que calcula la tasa de variación como el flujo efectivo en el periodo divido entre el saldo al inicio del mismo.Citar"Los créditos para financiar la compra de bienes para el consumo suelen estar limitados a 75.000 euros, según datos del Banco de España, que advierte de que son los préstamos más caros de los bancosMueve ya 101.319 millones de euros y consolida así el hito logrado en abril, cuando superó la barrera psicológica de los 100.000 millones por primera vez desde marzo de 2009.Tipos que rozan el 8%El crédito al consumo suele ser más caro porque las entidades asumen más riesgo para su devolución, al exigir menos requisitos. El tipo de interés medio roza el 8%, aunque hubo momentos que superó con creces este umbral y en algunos tramos era un 25% más caro que la media de Europa.Citar"Las hipotecas caen de media más de un 2% al mes en lo que va de 2024. Mueven casi 500.000 millones de eurosDe hecho, el Banco de España advierte de que se trata de la financiación más cara que un banco puede ofrecer, que se cubre del riesgo de impago con los elevados intereses citados. Este tipo de crédito, de todas formas, no mueve grandes cantidades de dinero, ya que se suelen conceder para importes mínimos de 200 euros y un máximo de 75.000 euros.Caída incesante de las hipotecasEl aumento imparable en los préstamos al consumo es paralelo a la caída incesante de las hipotecas. Con los tipos aún en niveles máximos de 15 años, el saldo vivo del crédito para comprar viviendas se anota una reducción media mensual del 2,3% en los cinco primeros meses del año.El stock de hipotecas se aleja así de la cota de los 500.000 millones, que perdió a mediados de 2023, y alcanza los 494.547 millones en abril. Es decir, el crédito al consumo supone ya un 20% de las hipotecas vivas en España.Ambas tendencias se mantendrán a la luz de los datos de inflación (que no termina de aflojar) y del nivel aún elevado de los tipos de interés en Europa. Sin ir más lejos, el Banco Central Europeo (BCE) parece decidido a apurar al máximo el precio del dinero en niveles “restrictivos” ante la amenazada de que los precios se corrijan más lento de lo previsto. Acaba de aplicar la primera rebaja en ocho años, pero el rumbo de la política monetaria dependerá de los “datos” de cada reunión de política monetaria, como se encarga de dejar claro desde hace tiempo la institución.Con este telón de fondo, las familias se tendrán que acostumbrar a convivir con una financiación a tipos más elevados que en la última década combinada con unas tasas de inflación todavía por encima del objetivo sacrosanto de los bancos centrales del 2%.
"Los créditos para financiar la compra de bienes para el consumo suelen estar limitados a 75.000 euros, según datos del Banco de España, que advierte de que son los préstamos más caros de los bancos
"Las hipotecas caen de media más de un 2% al mes en lo que va de 2024. Mueven casi 500.000 millones de euros
IDEALISTINSA.—Entendamos la operación de Idealista. Es mucho más importante de lo que parece. Es una operación que interesa al poder económico conjuntivo, [...]
[...] Pas de problem.Será que no podemos cambiar el significado de las noticias con la palabra.
https://www.abc.es/recreo/experto-inversion-inmobiliaria-avisa-sobre-pasara-precio-vivienda-espana-20240701120912-nt.htmlCitarUn experto en inversión inmobiliaria avisa sobre lo que pasará con el precio de la vivienda en España en los próximos mesesDurante una entrevista ha explicado cuál será el comportamiento del mercado y el papel que juegan las regulacionesUn experto en inversión inmobiliaria avisa sobre lo que pasará con el precio de la vivienda en España en los próximos meses INSTAGRAM PAU ANTÓEl precio de la vivienda es uno de los temas centrales para el acceso al mercado, ya sea mediante la compra o el alquiler. En los últimos años se han intentado tomar medidas para facilitar estas cuestiones.Una de esas medidas han sido los bonos de vivienda que desde el Gobierno tanto central como autonómico ofrecen para paliar el efecto de los precios en el bolsillo. Otra de las medidas que tomó el Gobierno fue crear el Índice de Precios que pretende limitar el precio de los alquileres en aquellas zonas declaradas como tensionadas.Sin embargo, a pesar de estas medidas, el alquiler sigue siendo la preocupación de muchos españoles ya que se ha convertido en un problema de primer orden, especialmente para las generaciones jóvenes que ven dificultades para conseguir el nivel de ahorros y dinero con el que comprar una casa.Con este contexto, el economista y experto en inversiones inmoviliarias, Pau Antó, dio una entrevista al youtuber Wall Street Wallverine y vaticinó lo que pasaría con el precio de la vivienda en los próximos meses.Lo que pasará con el precio de la viviendaEn su análisis, Antó no fue especialmente optimista. «El mercado español está inflado, como lo está la cesta de la compra en España y como lo están otras tantas cosas en España, creo que hay un problema muy grande con el coste de vida en general», explicó el experto.Para él, «es un problema lo que cuesta la vivienda». En este sentido, expresó que él, como economista, no sabe cuál puede ser la solución.En cuanto al panorama que se dibuja en el futuro, también fue claro: «Los datos macro no indican que vayamos para otro lado, nada indica que el precio de las viviendas vaya a bajar».Experto en inversión inmobiliariaEn su análisis señaló que uno de los problemas del mercado es que «falta muchísima vivienda en alquiler», lo que provoca, entre otros motivos, que «los precios tiendan a estar al alza». Asimismo, llamó la atención sobre las regulaciones del mercado que tienen como objetivo la bajada de precios: «El hecho de regular un mercado hace que se reduzca la oferta porque no te gusta esa regulación y lo que provoca es que tienda a subir el precio».https://x.com/wallstwolverine/status/1766883421735858309Por otro lado, explicó que cuando los políticos han decidido limits el precio de los alquileres ha provocado, por un lado, «más economía sumergida» y, por otro, que al propietario «no le interese alquilarla en esas condiciones» y opte por otras opciones.
Un experto en inversión inmobiliaria avisa sobre lo que pasará con el precio de la vivienda en España en los próximos mesesDurante una entrevista ha explicado cuál será el comportamiento del mercado y el papel que juegan las regulacionesUn experto en inversión inmobiliaria avisa sobre lo que pasará con el precio de la vivienda en España en los próximos meses INSTAGRAM PAU ANTÓEl precio de la vivienda es uno de los temas centrales para el acceso al mercado, ya sea mediante la compra o el alquiler. En los últimos años se han intentado tomar medidas para facilitar estas cuestiones.Una de esas medidas han sido los bonos de vivienda que desde el Gobierno tanto central como autonómico ofrecen para paliar el efecto de los precios en el bolsillo. Otra de las medidas que tomó el Gobierno fue crear el Índice de Precios que pretende limitar el precio de los alquileres en aquellas zonas declaradas como tensionadas.Sin embargo, a pesar de estas medidas, el alquiler sigue siendo la preocupación de muchos españoles ya que se ha convertido en un problema de primer orden, especialmente para las generaciones jóvenes que ven dificultades para conseguir el nivel de ahorros y dinero con el que comprar una casa.Con este contexto, el economista y experto en inversiones inmoviliarias, Pau Antó, dio una entrevista al youtuber Wall Street Wallverine y vaticinó lo que pasaría con el precio de la vivienda en los próximos meses.Lo que pasará con el precio de la viviendaEn su análisis, Antó no fue especialmente optimista. «El mercado español está inflado, como lo está la cesta de la compra en España y como lo están otras tantas cosas en España, creo que hay un problema muy grande con el coste de vida en general», explicó el experto.Para él, «es un problema lo que cuesta la vivienda». En este sentido, expresó que él, como economista, no sabe cuál puede ser la solución.En cuanto al panorama que se dibuja en el futuro, también fue claro: «Los datos macro no indican que vayamos para otro lado, nada indica que el precio de las viviendas vaya a bajar».Experto en inversión inmobiliariaEn su análisis señaló que uno de los problemas del mercado es que «falta muchísima vivienda en alquiler», lo que provoca, entre otros motivos, que «los precios tiendan a estar al alza». Asimismo, llamó la atención sobre las regulaciones del mercado que tienen como objetivo la bajada de precios: «El hecho de regular un mercado hace que se reduzca la oferta porque no te gusta esa regulación y lo que provoca es que tienda a subir el precio».https://x.com/wallstwolverine/status/1766883421735858309Por otro lado, explicó que cuando los políticos han decidido limits el precio de los alquileres ha provocado, por un lado, «más economía sumergida» y, por otro, que al propietario «no le interese alquilarla en esas condiciones» y opte por otras opciones.
IDEALISTINSA.—Entendamos la operación de Idealista. Es mucho más importante de lo que parece. Es una operación que interesa al poder económico conjuntivo, tanto al capital, como al soberano financiero —monetario y fiscal—. Es una intervención en la capa basal del poder estructurativo-planificador. No es una mera intervención en el poder cortical empresarial, aunque se publicite en términos microeconómicos.Idealista, en la orquesta, andaba tocando desafinado. Chirriaba.No estoy hablando de ninguna conspiración, sino del ortograma capitalista. La sobrevaloración inmobiliaria —cuya verdadera esencia es socialdemócrata— parasita al sistema capitalista desde los años inmediatamente posteriores al triunfo del antiinflacionismo. Parasitar es un verbo mal traído porque significa utilizar a otro ser vivo como alimento, sí, pero sin llegar a matarlo. Y el modelo popularcapitalista sí amenaza la vida del sistema capitalista que parasita. Genera una distorsión en la distribución de la Renta de tal magnitud que, sencillamente, cambia la naturaleza del sistema. La vivienda es importantísima, señoras, señores. Un sistema en el que los empleadores se obligan a proveer de vivienda a sus empleados ya no es un sistema capitalista. Es otra cosa y desde luego, un paso atrás imposible con medio mundo gozando del nuevo modelo de planificación capitalista.A nosotros nos gusta fantasear con que lo que no ha podido hacer el proletariado como tal contra la burguesía, lo va a hacer como propietariado. Y gustamos de soltarlo en encuentros sociales y almuerzos de trabajo. Pero lo hacemos para reírnos de los tontos. La verdad es que el sistema capitalista tiene capacidad brutal de sobra para borrar de un plumazo la sobrevaloración inmobiliaria.Y a la tercera va la vencida. El primer aviso fue la crisis 'subprime' en la segunda mitad de los 2000. El segundo, la fugaz inflación rara posterior a la pandemia de cóvid. Ahora toca el asalto directo y por las malas. Recordemos que la crisis 'subprime', realmente, consistió en la retirada del apoyo crediticio-hipotecario a la burbuja inmobiliaria y la reestructuración financiera subsiguiente, que ha consumido una generación. Y que la inflación rara —y el endurecimiento monetario para fortalecer a la banca de depósitos— no era nada más que una generosísima, fugaz y última oportunidad para que, por las buenas, se procediera al ajuste de precios relativos inmobiliarios, oportunidad que solo ha sido aprovechada por los listos, entre los que se encuentran, más o menos, la mitad de nuestros amigos —la otra mitad son los tontos que han 'himbertido' en este odioso tiempo de muertos verticales e incluso horizontales—.No olviden que el Sr. Nin, como hemos visto en este foro no muchas páginas atrás, es uno de los grandes teórico-prácticos españoles de lo que el mismo llama la «reestructuración inmobiliaria pendiente». Pues bien, este señor ha sido nombrado este año presidente del Círculo de Empresarios, el centro de pensamiento de la patronal. ¿Saben lo que piensa, por ejemplo, de la Sra. Ayuso y sus tejemanejes para conseguir una vivienda? Imagínenselo.Para entender la operación de la que hablamos, la clave está en que el dueño de Idealista y de Tinsa (https://www.tinsa.com/es/historia/), la gran tasadora española, la de las Cajas de Ahorros, pasa a ser el mismo núcleo de acumulación capitalista.Aunque no lo parezca, dada la financiación de la operación y los pasivos exigibles a largo plazo que se generan, estaríamos ante una pseudonacionalización dirigida al control del nivel de valores de catálogo inmobiliario, no para recrudecer la opresión, cara a una fantasmagórica 'nueva era dorada', sino para administrar lo que aquí llamamos Hostión-2025. Vean con qué sorna en el pie de foto se refiere al adquirente nominal de Idealista —y de Tinsa— el periodismo que más se ha planteado de quién se trata:Pie de foto original: «Miembros importantes de la empresa»Idealista no vale los 2.900 mill. eur. que están en boca de todos, pero el poder sobre los valores de catálogo, unificado en 'Idealistinsa', le vale mucho más al sistema capitalista.Por cierto, es falso que se dé ese valor a la empresa. Se le da 2.485 mill. eur., que es el resultado de restar, de 2.900, la (inmensísima) deuda que tiene, –415 millones de euros.Ha habido tres etapas relevantes en el Idealista maduro, en ocho años y medio:— Primer Fondo de control:• Año: 2015• Valoración del 100% de la empresa: 270 mill. eur.• Participación de control: 85,6%• Valor de la participación de control: 231 mill. eur.— Segundo Fondo de control:• Año: 2020• Valoración del 100% de la empresa: 1.325 mill. eur.• Participación de control: 55%• Valor de la participación de control: 729 mill. eur.— Tercer Fondo de control (la operación que comentamos):• Año: 2024• Valoración del 100% de la empresa: 2.485 mill. eur.• Participación de control: 70%• Valor de la participación de control: 1.740 mill. eur.Hay varias rarezas que dan verosimilitud a lo que decimos (cifras aproximadas):• Ahora solo habrá tres partícipes (100%): el antiguo segundo fondo de control (18%), los directivos (15%) y el nuevo tercer fondo de control (70%).• En efecto, el segundo fondo de control continúa en el capital; pasa de tener el 55% al 18%; esto también ocurrió con el primer fondo cuando entró el segundo: pasó del 85,60% al 17%.• El segundo fondo de control ha compartido viaje con otro fondo no-de-control que tenía el 12% y que sale definitivamente ahora, obteniendo 298 mill. eur.; si nos fijamos la suma de las participaciones de los dos fondos era 67% (55 + 12), una cifra parecida al 70% que toma ahora el tercer fondo de control.• El segundo fondo de control transmite ahora, por tanto, dos tercios de su participación; se queda con un tercio y se embolsa 919 mill. eur. por ceder el control; y el primer fondo de control, que como decimos conservaba el 17%, sale ahora definitivamente, obteniendo 422 mill. eur.• Los directivos, que tenían el 16,7%, siguen aunque solo con el 12% y se embolsan, por la transmisión del 4.7% (16,7 – 12), 117 mill. eur.• Como en las dos veces anteriores, se promete que se sacará la empresa a cotizar en Bolsa, pero ahora, con estas cifras, será cuando las ranas críen pelo, encima, con el desorden que ya empieza a preocupar en el negocio inmobiliario.• Se publica que se valora la empresa en 2.900; como el Ebitda considerado es 138 mill. eur., se valora la empresa por 21 veces el Ebitda, lo que es una salvajada de carísima que está; pero, como ya hemos dicho, a los 2.900 hay que restarle la deuda de la empresa (415 mill. eur.), con lo que las veces de Ebitda se reducen de 21 a 18, otra salvajada; curiosamente, parece que son 18 también las veces que el resultado bruto estaría en el precio pagado por una empresa que el novio de una conocida y triste política adquirió de un familiar de uno de sus clientes tras un jugosísimo negocio de intermediación comercial, aunque podría equivocarme en el cálculo, toda vez que carezco de toda la información y recurro a estimaciones a la vista de datos parciales aplicando la experiencia que tengo en reconstrucción de situaciones patrimoniales raras con facturas extravagantes.Para quien no lo sepa, el Valor Empresa/Ebitda viene a funcionar como PER de las no cotizadas. Pero con un matiz importantísimo. El PER es 'Price' —cotización— dividido por 'Earnings' —dividendo neto que le llega al accionista—, aunque hay quien lo calcula como le da la gana, haciendo estimaciones de beneficios futuros, excuso decir para qué. Lo clásico es que un PER razonable es 7. Sin embargo, el Ebitda es el beneficio 'before' intereses, 'taxes', depreciaciones y amortizaciones. En las no cotizadas, el precio sería el metafísico VE (Valor de la Empresa) y el 'Earnings' se ajusta remontándolo a antes ('before') de los gastos 'i-t-d-a', por lo que 'lo clásico' en materia de VE/Ebitda no sería 7 sino bastante más, evidentemente, para 'optimizar' la negociación con el adquirente, que se produce 'vis a vis', fuera de la luz y taquígrafos del mercado cotizado (Bolsa), o a lo sumo mediante subastas no regladas.Pero el caso es que el Ebitda puede ser magnífico (Ingresos > Gastos no financieros —intereses, impuesto sobre sociedades, provisiones, amortizaciones—) y, sin embargo, la empresa estar en pérdidas contables (Ingresos < Gastos financieros y no financieros) o incluso quebrada (Activo < Pasivo).El pomposamente llamado flujo de caja no es más que esa masa patrimonial de Activo que se llama Tesorería, en su caso, incrementada excepcionalmente con ciertos Derechos de Crédito semilíquidos. Se puede tener un Ebitda magnífico, pero un flujo de caja decepcionante. Y se puede tener un flujo de caja espléndido y ser un mendigo, un pordiosero.En suma, en nuestra modesta opinión, Idealista ha sido objeto de una toma de control querida por sus directivos, que lo alinea con Tinsa y, por tanto, con la banca de depósitos, el Banco España, el BCE y los intereses del gran capital, muy lejos de la mezquindad del propietariado.Los estructuraltransicionistas estamos de enhorabuena.Empecé a analizar la operación con cierto resquemor, pero conforme he ido profundizando y hablando con uno y otro, no puedo nada más que estar contento y felicitar a todos cuantos componen la empresa que, ahora, ya no podrán decepcionarnos. Espero que tengan bien justificada la no vinculación y que pasen pronto los cuatro años que tienen los fiscos para ejercer su derecho girarles liquidaciones definitivas modificativas (las plusvalías son espectaculares), esto lo digo porque reorganización empresarial hay poca o ninguna. Solo hay cambio de propietario y plusvalías.Encaja perfectamente que se haya cogido la costumbre de tomar los datos de Idealista para estimar esa cosa de existencia tan poco real que es «la» oferta de vivienda, a cuya supuesta escasez se culpa de los precios inmorales que hay, pero con los que, por otra parte, tanto se regocija el usurero de poca monta que todo popularcapitalistita lleva dentro.Idealistinsa es el medio idóneo para dar el –60% que necesita el sistema capitalista para sobrevivir al glorioso 2025, año de la suelta del nuevo modelo de capitalismo planificado y con fiscos y monedas estables.
Cita de: CHOSEN en Julio 01, 2024, 19:08:29 pmAl final resultará que nadie fue socialdemócrata, y que siempre habían aborrecido a los moros, a los judíos y a los gordos La situacion actual es clavada a la que vivimos durante el primer crash, cuando las hizquierdas asaltaron los cielos gracias al pollo sin cabezismo imperante.Al final es como la sal. Un poco bien pues mejora el sabor, pero demasiada no es saludable. En la UE y EEUU, en un plazo de 20 o 30 años han modificado totalmente la demografía con todo lo que conlleva. Esto a la gente no le gusta y no quiere decir que uno sea racista. Ningún país permitiría tal modificación cultural dentro de sus fronteras salvo en Europa (en EEUU se puede entender porque tiene una historia de inmigración) pero en una zona consolidada como Europa solo provocará la crispación social y el aumento de los extremismos que es lo que está ocurriendo. El error cometido por todos los políticos es la laxitud en el control fronterizo, hecho que ha provocado cambios sociales y religiosos, aumento del precio de la vivienda, degradación laboral, aumento del gasto social e incluso aumento de la delincuencia en ciertos campos. Y las respuestas de los gobiernos son tan falsas como absurdas; No se pueden poner puertas al campo, si quieren entrar entrarán….. Cuando tenemos muchos ejemplos en el mundo de países con fronteras perfectamente controladas.Da miedo ver la poca visión de los gobernantes respecto sus decisiones y las consecuencias que provocan.La izquierda no ha cumplido su deber y punto.Saludos
Al final resultará que nadie fue socialdemócrata, y que siempre habían aborrecido a los moros, a los judíos y a los gordos La situacion actual es clavada a la que vivimos durante el primer crash, cuando las hizquierdas asaltaron los cielos gracias al pollo sin cabezismo imperante.
China Vanke’s Home Sales Stall as Property Picture BlursChinese developer saw June transactions pick up 7.9% from MayDeveloper is counting on a rebound in sales to end cash woesChina Vanke Co.’s home sales saw growth stall in June, amid signs of improvement elsewhere in China’s beleaguered housing market.Contracted sales at the closely watched developer rose 7.9% month-on-month to 25.13 billion yuan ($3.46 billion), the Shenzhen-based company said. That compares with a 12% month-on-month increase in May. On an annual basis, sales in June were 31% lower than last year, slightly worse than the previous month.Vanke’s month-on-month increase in home sales compares to a 36% rise at the 100 biggest real estate companies tracked by China Real Estate Information Corp.Vanke is counting on a revival in home sales to generate cash needed to help repay creditors. The company, once considered a sound player in the sector given its state backing, has also been raising funds and exploring asset sales to fight off its liquidity crunch.China has seen a mixed picture in the housing market since the government unveiled a rescue package in mid-May. New-home sales fell the least in 13 months in June from a year earlier, CRIC figures showed. But prices plunged at the fastest pace in almost a decade in May.The real estate sector remains a drag on China’s economy, which is on track to undershoot the government’s official 5% growth target for this year, Bloomberg Economics estimated this week.
Powell says Fed has made ‘quite a bit of progress’ on inflation but needs more confidence before cuttingFederal Reserve Chair Jerome Powell expressed satisfaction Tuesday with the progress on inflation over the past year but said he wants to see more before being confident enough to start cutting interest rates.“We’ve made quite a bit of progress and in bringing inflation back down to our target,” Powell said at a central banking forum on Sintra, Portugal.“The last [inflation] reading and the one before it to a lesser, lesser extent, suggest that we are getting back on the disinflationary path. We want to be more confident that inflation is moving sustainably down toward 2% before we start the process of reducing type or policies of loosening policy,” he added.Powell spoke at a forum that also included European Central Bank President Christine Lagarde and Brazil central bank Governor Roberto Campos Neto. The forum is presented by the ECB and the discussion was moderated by CNBC’s Sara Eisen.The comments come with markets closely watching moves from the Fed and its global counterparts as inflation shows signs of easing and some central banks, including the ECB, have slowly started rolling back interest rates.The Commerce Department’s personal consumption expenditures price index, which the Fed focuses on as its main inflation gauge, rose at a 2.6% 12-month level in May. That level has come down steadily, though policymakers do not expect it to reach the Fed’s 2% goal until 2026.While Powell said he sees progress on inflation, he’s wary of moving too soon and threatening the downward path of price increases, which hit their highest pace since the early 1980s two years ago.“We’re well aware that if we go too soon, that we can undo the good work we’ve done,” he said. “If we do it too late, we could unnecessarily undermine the the recovery and the expansion.”Risks of moving too late as opposed to too soon have come into better balance this year as inflation has ebbed and the economy and labor market have stayed strong, Powell added. By contrast, the Fed spent much of the past year worried that cutting rates too soon and allowing inflation to resume its upward trek posed the greater risk.Earlier this year, markets had expected at least six Fed rate cuts of a quarter percentage point each. Market pricing has since adjusted to anticipate two cuts, one in September and another before the end of the year. However, members of the rate-setting Federal Open Market Committee at their June meeting penciled in just one.Asked if he thought the Fed might cut in September, Powell responded, “I’m not going to be landing on any specific dates here today.”
Lagarde Says ECB Doesn’t Need Services Inflation at 2%The European Central Bank doesn’t need services inflation — a key focus as policymakers determine how much to lower interest rates — to slow to the 2% target, according to President Christine Lagarde.“Obviously, we don’t need to have services at 2% because manufacturing goods are below 2% and at the end of the day it’s going to be a balance between goods and services,” she told a panel Tuesday in Sintra, Portugal.“But we have to look really what is behind it,” she said. “And what’s behind it is a lot of wages. Services has a very high component of labor. Wages also suffer from the lag impact of the labor system that we have in Europe.”While euro-zone inflation moderated a touch in June to 2.5%, according to data published earlier Tuesday, services held steady at 4.1%. Such price pressures are making many ECB officials wary to promise more rate cuts, following their initial reduction last month.