Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Jaime Palomera, experto en vivienda: "Nuestras ciudades se han convertido en un Monopoly"7 de cada 10 jóvenes no van a heredar ninguna vivienda y 6 de cada 10 tampoco esperan poder comprarlaVíctor Castelló · 2024.07.27https://sdmedia.playser.cadenaser.com/playser/audio/20247/27/4087087.mp3Zohra y su familia fueron desahuciadas esta semana en el barrio de Lavapiés. La familia, que se encuentra en situación de vulnerabilidad con un menor de 8 años, se quedó sin su vivienda pese a los intentos de sindicatos y vecinos de frenar el desalojo. Sin una alternativa habitacional, acusan al propietario de tener 27 viviendas y no facilitar los arreglos en el edificio. Su caso es un ejemplo más de la crisis en España.Jaime Palomera, antropólogo y experto en vivienda del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, advierte cómo ha cambiado el discurso social en los últimos años: "Antes las plataformas antidesahucios eran héroes; ahora hemos dado la vuelta a la tortilla y se ha difundido el miedo a la okupación. Los intereses de la población se alinean con los de las inmobiliarias: parece que ahora quien está en peligro es el propietario, que se abusa de él o que no tiene derechos".De la generación de los propietarios a sufrir por conseguir un alquilerSi bien España ha sido, durante dos generaciones, "un país de propietarios", el paradigma ha cambiado y hoy el acceso a la vivienda se ha tornado imposible. Cumpliendo aquella famosa frase del ministro franquista Arrese: 'queremos un país de propietarios y no de proletarios', durante décadas las familias obreras pudieron comprar segundas viviendas y darlas en herencia después. "Hemos vivido en una democracia de propietarios en la que cualquier persona, al margen de sus ingresos, podía conseguir una hipoteca y convertirse en propietario", explica Palomera, "hasta el año 2008, cuando los bancos dejaron de conceder préstamos de riesgo para evitar el colapso del sistema financiero". Y de aquel país de propietarios... a la "generación inquilina": cada vez más gente —y cada vez más mayor— viven de alquiler en España. "En Barcelona, el 44% de los residentes vive de alquiler. 7 de cada 10 inquilinos no espera heredar una vivienda y 6 de cada 10 tampoco esperar poderla comprar".Los expertos en vivienda dirigen la mirada a los casos de Viena, Singapur... o Países Bajos. La nueva Ley de Alquiler Asequible holandesa pone un precio tope a los alquileres, los hace indefinidos y prohíbe la compra acumulativa de casas si no son para vivir en ellas. "En España, cuando quieres comprar una vivienda, te preguntan si es 'para vivir' o 'para invertir': nuestras ciudades se han convertido en un Monopoly". En esta conversación con Jaime Palomera y el sentido crítico de los periodistas Sergio C. Fanjul y María Iglesias miramos al extranjero para buscar soluciones a nuestra propia crisis.
Lourdes Lancho Entonces, bueno, quería plantear este tema porque leí que esta semana se ponía tope a los alquileres en Holanda. Y quiero plantear en positivo cómo se están haciendo cosas y cuando leí la propuesta que hacían los holandeses, que van a poner un tope al precio de los alquileres con una serie de puntuaciones, una serie de baremos, que van a poner casi todos, la mayoría de alquileres indefinidos y que va a estar prohibido comprar y acumular casas si no es para vivir en ellas. En un país en el que todo el mundo aspira a comprar un pisito como inversión para tener un ingreso extra, me parecía como interesante plantearlo y por eso he invitado a Jaime Palomera, que es antropólogo, experto en vivienda del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona. Jaime, buenos días.Jaime Palomera Hola, buenos días.Lourdes Lancho Jaime, a ti te hace de gracia, digo gracia entre comillas por decirlo de alguna manera, que cada vez haya más vídeos en redes de inquilinos o aspirantes de inquilino que ponen, dicen: "yo después de que un inversor se quede mi piso", porque ya es un clásico, se han publicado diferentes estudios de que los alquileres no duran ni 24 horas en el mercado, ¿no?Jaime Palomera Sí, aquí lo que está pasando desde hace tiempo es que en realidad lo que antes era habitual, hasta 2008, y es que la inmensa mayoría de la población podía comprar una vivienda, ahora es una posibilidad solo al alcance de una minoría. Y lo que vemos en redes sociales cada día y también en nuestro entorno es que la gente que cree que está en disposición de comprar sobre todo en las ciudades grandes también en la costa pues se encuentra cuando va una inmobiliaria que lo primero que le preguntan es: "¿es para invertir?, ¿o es para vivir?", ¿y por qué te están preguntando esto?, pues porque más de la mitad de las viviendas las están adquiriendo sin hipoteca, se pagan al contado, normalmente inversores, es decir, personas que no van a vivir en esas casas. O sea, nuestras ciudades se han convertido en un Monopoly, un Monopoly, pero en la vida real. Cuando tú quieres ir a buscar casa, en ese Monopoly estás compitiendo con gente que ya lleva jugando esa partida hace mucho rato, con mucho más dinero que tú, además, cuentan con beneficios fiscales, por ejemplo, una empresa con muchos pisos que se dedique a acumular pisos en España de alquiler, pues por ejemplo, cuando compra una nueva casa, no paga el impuesto de transmisiones patrimoniales prácticamente, tú, todo hijo de vecino, sí paga ese ITP. Es decir, que las reglas están hechas ahora mismo para que quien más tiene, quien compra casas, en muchos casos para especular, tenga todas las facilidades para adquirir más casas y que les salga más barato que a una familia que quiere acceder a un primer hogar por primera vez. Entonces, esto es un problema que no solo se da aquí, se da también, por ejemplo, en Países Bajos.Lourdes Lancho ¿Por eso han hecho esta ley, que restringe la compra de viviendas con fines especulativos, no residenciales? ¿Esto cómo se controla? ¿A través de multas?Jaime Palomera Sí, bueno, esta ley está en vigor desde principios de 2022, o sea, que ya lleva dos años, y lo que dijo el Gobierno en Países Bajos... o sea, vieron el mismo problema que aquí, en ciudades como Rotterdam o Ámsterdam, la mayoría de casas se las quedaban inversores que ya tenían propiedades y las ponían en alquiler y dijeron tenemos que ayudar a que la gente normal pueda tener casa y le dieron la posibilidad a todas las ciudades que quisieran, a todos los municipios que quieran, de prohibir que si no vas a vivir en esa casa al menos cinco años, no la puedes comprar. ¿Y cómo lo controlan? Pues básicamente inspeccionando, viendo quién está comprando, cuando detectan que alguien ha comprado una casa y la ponen alquiler, entonces se activa una sanción y ya han puesto muchas sanciones en algunas ciudades, sanciones que lo que han hecho es, pues de alguna manera sentar precedente, como ejemplo de lo que te pasa si intentas esquivar la norma y está teniendo efectos. En las grandes ciudades de Países Bajos ha caído en picado este tipo de compra especulativa y ha aumentado la compra por parte de familias que acceden a esa casa por primera vez.Lourdes Lancho Otro de los problemas que pretende atajar, por ejemplo, la nueva Ley de V ivienda que ha hecho este Gobierno, pero que se topa luego con las limitaciones que la dejan en papel mojado, como tratamos con Eva Belmonte y con Civio más tarde, que es que la declaración de zona tensionada para poner esos límites al alquiler depende de las comunidades autónomas. Entonces eso ahí ya desactiva un poco el tema. La ley de alquiler holandesa no sé si controla de una forma efectiva los alquileres. Yo hablaba de que es un sistema de puntos.Jaime Palomera Sí. Una previa. Tened en cuenta que tenemos una crisis de vivienda global, no solo aquí. O sea, si cualquier persona que nos esté escuchando desde Países Bajos, desde Ámsterdam, dirá, oye, aquí la cosa también está muy mal. Lo que pasa es que en Países Bajos hay una tradición –que es este sistema de puntos que comentabas– que lo han estado implementando a lo largo de todo el siglo XX. Lo de los precios regulados del alquiler ahí es algo que existe desde hace mucho tiempo. Otra cosa es que se aplique. O sea, esto pasa en todas partes, que luego la administración tiene que ponerse las pilas y también la persona que está sufriendo el abuso, que le están haciendo un alquiler ilegal, pues también tiene que ir a la administración y decirlo, ¿no? El sistema de puntos que tienen ahí básicamente se parece al índice de precios que hay aquí. Lo que hace es decir, vale, esta vivienda tiene tantos metros cuadrados, tiene un espacio exterior, tiene elementos lujosos, hace, a partir de todo esto, una media aritmética y le sale el precio que debería tener esa vivienda. Esto afecta a todos los pisos en alquiler, entonces –hay determinadas viviendas que si tienen un número de puntos muy alto, entonces no están dentro de la regulación, es decir, que son las casas, los pisos de lujo–, pero la mayoría de pisos, esos que van dirigidos para la clase trabajadora, la clase media, entran dentro del sistema de puntos y hace que inmediatamente haya un límite de precio que estipula este sistema. Es decir, si tu piso tiene 143 puntos, pues el precio no puede superar los 800 y pico euros.Lourdes Lancho Fíjate, qué sueño es ese, que alguien controle. Porque lo que se ha hecho hasta ahora, ¿por qué no funciona lo de los topes al alquiler? ¿Por qué no está funcionando?Jaime Palomera ¿Te refieres aquí?Lourdes Lancho Aquí, sí, sí.Jaime Palomera Bueno, en realidad ya lo has explicado, ¿no? Tenemos un problema y es que la ley deja en manos de las comunidades autónomas la decisión de si van a regular sus mercados de alquiler y ahora mismo la inmensa mayoría de comunidades autónomas no lo están aplicando. Digo que es un problema, al mismo tiempo debería ser una virtud porque tenemos un sistema en parte federal y cada comunidad autónoma, cada territorio, tiene un cierto nivel de grado de autogobierno, la potestad para poder decidirlo. Lo que pasa es que quizá lo que se debería decidir es cómo se regulan. No sé si se debería dejar en manos de las comunidades la decisión de no regular. Pero por otra parte, el Gobierno central también podría decirle, por ejemplo, a la comunidad autónoma que no aplica la regulación, pues este año o en los años siguientes, el presupuesto de vivienda que me estás pidiendo no te lo voy a dar. Eso sí lo puede hacer el Gobierno central, puede condicionar. Y de momento, bueno, esto es una cosa que se puede hacer y aún no se ha hecho.Lourdes Lancho SergioSergio C. Fanjul Sí, bueno, a mí hay una historia que me parece muy curiosa, que es por qué existe en España este rechazo muchas veces a regular la vivienda, y todo el mundo se pone muy nervioso. Y bueno, según tengo entendido, ahora Jaime si eso me corrige o lo coteja, es porque en España la clase media en la segunda mitad del siglo XX se formó en base a la adquisición de vivienda, ¿no? Las familias obreras, aparte de tener hijos que mandaban a la universidad, pues compraban una segunda vivienda en la playa. Muchas familias de esa época tienen varias viviendas, luego se han heredado, y en fin como hay, se cumplió un poco el sueño del ministro Arrese del franquismo con esa célebre frase que siempre se cita de: "queremos un país de propietarios y no de proletarios", entonces se ha venido fomentando la propiedad de la vivienda incluso después de del franquismo, y entonces claro ahora la gente bueno, que más que menos tiene un piso en alquiler o en heredado, en fin, tiene cosas, tiene cositas y también hay un fenómeno muy curioso que veo mucho en las redes sociales que es la gente que piensa que por tener algo en propiedad puedes hacer lo que te dé la gana, ¿no? Como si por tener un coche pudieras conducir en dirección contraria o por ser propietario de un cuchillo de cocina pudieras clavárselo al vecino en la espalda, ¿no? Entonces, tener un piso o una propiedad inmobiliaria no te da derecho a todo. Y hay muchas cosas que no se pueden hacer. Tienes que pedir licencias para el uso, ¿no? Para si quieres poner un bar o si quieres, yo qué sé, para hacer obras o las fachadas, en fin. Está muy regulado y también no se entiende que también se puede regular el alquiler o que se puede regular el uso como piso turístico, etc. Y parece que hay gente que lo ve como un ataque a la propiedad privada muy brutal cuando es una cosa bastante normal, ¿no?Jaime Palomera Para mí este es el tema de nuestra época, de verdad. Porque en este país durante dos generaciones se pusieron las bases, como decías, para que pudieras ser propietario. Se construyó una especie de democracia de propietarios. Hasta el año 2007-2008 cualquier persona al margen de sus ingresos podía acceder a una hipoteca y convertirse en propietaria. Ya sabemos lo que pasó, eran hipotecas de altísimo riesgo, justamente porque el precio de la vivienda no paraba de crecer y los ingresos de la gente no lo hacían, pues las hipotecas cada vez eran más grandes para que pudieras permitirse la casa que querías. Este sistema, o este modelo, entró en crisis terminal en 2008, porque los bancos dijeron: no podemos seguir dando hipotecas, básicamente porque tenemos que preservar el sistema financiero. Pero si seguimos dando hipotecas de alto riesgo de este tipo, pues puede colapsar y la siguiente vez de verdad. Creo que vale la pena recordar que el sistema financiero, si no fuera por el Estado, por la administración pública, hubiera colapsado y en realidad todo el sistema económico. Pero ¿qué pasa desde 2008? Pues que cada vez más gente no puede acceder a la compra. A mí me gusta hablar de la generación inquilina. Es una generación donde mayoritariamente la mayoría de gente vive de alquiler y estamos viendo que en realidad esa gente joven que es inquilina cada vez es menos joven. Por ejemplo, en una ciudad como Barcelona, que es la ciudad con más inquilinos del Estado, pues resulta que ya el 44% de la gente vive de alquiler y la mediana de edad de los inquilinos son 42 años. ¿Eso qué quiere decir? Pues que cada vez más gente vive de alquiler, que lo hace durante más tiempo, porque no tiene alternativa. 7 de cada 10 inquilinos no esperan heredar una vivienda y 6 de cada 10, casi 7, tampoco esperan poder comprar en un futuro. ¿Esto qué significa? Que tenemos un cambio de paradigma y hay que empezar a entender que efectivamente hay una parte de la sociedad, esas dos generaciones previas, que mayoritariamente son propietarias, pero que la gente que viene por detrás lo va a tener muy complicado para acceder al sistema de propiedad y es por eso que se está empezando a hablar de nuevas regulaciones que hasta hace poco no parecían necesarias.María Iglesias Incluso el alquiler, ¿no? Veíamos la semana pasada... contaba yo casos de aquí de Málaga, que... Jaime, ya no queda ni el consuelo del alquiler porque con los alquileres turísticos eso también se está convirtiendo en inaccesible.Lourdes Lancho Oye, el Ayuntamiento de Barcelona quiere acabar con los pisos turísticos antes de 2029 mientras no esté garantizada la vivienda para los residentes en la zona. Habrá que esperar cinco años para verlo, pero en Nueva York creo que ya tomaron una medida similar, ¿no?Jaime Palomera Sí, la medida de Nueva York es muy reciente, tiene poco menos de un año y por lo tanto vamos a ver qué pasa ahí. Este es un tema también importante. En realidad las viviendas turísticas es un oxímoron, es una contradicción. Si es una vivienda es para vivir. Si es turístico, pues es un alojamiento turístico, un hotel. Y hay un problema de relato. Cuando decimos vivienda turística estamos asumiendo –y yo el primero, eh, yo lo digo mucho, que hay muchos pisos turísticos–, que un piso puede alojar a turistas. En realidad, a mí me gusta decir que son pisos o viviendas desviadas al mercado turístico. Fueron construidas, pensadas por arquitectos, diseñadas dentro de planes urbanísticos para que vivieran los vecinos y sistemáticamente son desviadas por goteo al mercado turístico. Y esto es un problema grave porque en realidad son alquileres, pero son los alquileres más especulativos. Por un alquiler turístico se cobra cuatro o cinco veces lo que se ingresa por un alquiler tradicional, un alquiler normal. Y estamos hablando de que si recuperásemos todas las viviendas turísticas, todas las viviendas que se han desviado del turismo en los últimos años, pues sería mucho más asequible para la administración que construir un sistema de vivienda protegida enorme. Es decir, por ejemplo, decíais Barcelona, ¿no? Barcelona tiene unas 10.000 viviendas con licencia legales y luego se estima que hay 10.000 más ilegales. Construir esas 20.000 viviendas en forma de pisos protegidos, estamos hablando de una cifra enorme. Cada una de esas viviendas le cuesta a la administración 150.000 euros de media. Imaginaos los miles y miles de millones que le costaría producir ese sistema de viviendas. La pregunta es, pues no debemos plantearnos de recuperar esas casas, ¿no? Y que sean para los residentes antes que para los turistas.María Iglesias Y una cosa que no hemos dicho es que esta medida en Holanda no la ha aprobado un partido bolivariano.Lourdes Lancho Exacto, iba a decir. Aquí lo propones y te dicen comunista. María Iglesias La ha aprobado el partido de Mark Rutte –que es el el equivalente al Partido Popular– que ahora decíamos que en España no se aplica porque las comunidades autónomas bloquean, que son mayoritariamente el Partido Popular, pero su homólogo en Países Bajos es el que ha puesto en marcha.Lourdes Lancho Es que es evidente que la vivienda es la piedra angular para reducir la desigualdad y para luchar contra la precariedad, ¿no? Y es algo que se tendrá que abordar de un momento a otro, pero claro, dentro de esa mentalidad de propietarios que nos han inculcado, que nos han inoculado, pues claro, el sistema que todos queremos es el rentista, queremos alquilar la segunda vivienda para que nos dé dinero y si dejas al mercado, pues "es el mercado amigos" y dejamos sin vivienda a un montón de gente. Es el eterno problema, pero bueno, quería poner sobre la mesa por lo menos estas medidas que están haciendo, como apuntaba María, desde gobiernos de otros colores, de ideologías diferentes, pero que responden a una necesidad ciudadana. Jaime Palomera, experto en vivienda del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, siempre es un placer escucharte. Gracias.Jaime Palomera Muchas gracias a vosotros.
[Este año, el turismo extranjero en España ha bajado, tanto en cantidad como en calidad. Sin embargo, leemos escrito por supuestos periodistas de Economía, entre publirreportajes inmobiliarios y bursátil-inmobiliarios, que España va a batir el récord de 100 millones de visitantes internacionales, ¡100 millones!Para apreciar el orden de magnitud, 100 millones de almas:• son la población de toda Alemania y toda Holanda juntas, niños, ancianos, e inmigrantes incluidos; y,• si todos vinieran en avión, haría falta medio millón de aviones, contando con pasajeros españoles y los no residentes pero con vivienda en España (actualmente, hay en servicio 20.000 aviones de pasajeros y de carga, en todo el mundo).Comprueben cómo no casan las estadísticas de pasajeros aéreos internacionales con las cifras de turistas extranjeros que se publicitan de antemano (como cuando los primeros de enero nos dan lo que «va a subir» el precio de la vivienda en el año que empieza —y siempre se 'cumple'—):https://conocimiento.tourspain.es/export/sites/conocimiento/.content/Informes/pasajero-aereo-internacional/2024/nota-pasajeros-aereos-junio-2024.pdfEn todos los países del mundo, las cifras de turismo nunca concuerdan con las estadísticas de tráfico aéreo ni con las capacidades reales de los aeropuertos. Hay un caso rechinante: Atenas.Otra: cuentan como visitantes extranjeros las escalas de los cruceros. Yo creo que en España no llegamos ni a 20 millones de turistas de verdad. Pero yo estoy loco, je, je: llevo décadas diciendo que la vivienda estándar es una estafa y mírala, más bonita que un San Luis, con varias generaciones inmoladas por ella, todas queriendo escuchar «lo bien que hicimos metiéndonos». Cuando les toque morirse, qué disgusto más grande, tener que separarse de una cosa que tanto esfuerzo ha costado, ¿no? Además, alguna obra habrán hecho para mejorarlo. Un retrete. Una persiana. Una estantería de escayola. El cerramiento de aluminio de la terraza de 2 X 1. Y las derramas para ponerle mármol al ascensor, ¿qué? En fin, que se lo han 'currao'. No entiendo cómo no hay un día del orgullo inmobiliario, la verdad, igual que el día de la madre. Al fin y al cabo, tu pisito es tu útero hiperbólico. ¡Menos mal que vienen del extranjero a ponerlos en valor!, porque los bichos nacionales son todos unos bobochorras.]