www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Y mientras tanto en Avila los caseros no quieren alquilar a familias, y piden por un piso lo que hace poco se pedía por un chalet. Esto es una guerra del propietariado contra la Ley de Vivienda. Y lo que es más grave, un desafío al Estado. No puede ser tolerado https://www.diariodeavila.es/noticia/z9b95baca-e1c2-cc43-772b7a3cca9b9d93/202409/los-propietarios-de-pisos-ya-no-quieren-arrendar-a-familias?utm_source=newsshowcase&utm_medium=discover&utm_campaign=CCwQ44mN1ZTe58vyARiw4OWq04eUg6UBKkQIMBC5l72v2LL0zdQBGNLA3uKVofmRtwEqKggAIhDG7W2ayFDZ71tHGZ2qaZ63KhQICiIQxu1tmshQ2e9bRxmdqmmetw&utm_content=bullets
Buenas. Acabo de leer en Twitter una crítica a la idea que se está extendiendo sobre que la culpa del no acceso a la vivienda en alquiler por parte de los trabajadores es por culpa de los "grandes tenedores" especuladores. Lo copio porque creo que tiene que ver con lo que vemos: el capitalismo ha de superar al popularcapitalismo que soportamos, con su atomización de la oferta. La vivienda es una necesidad y satisfacer esa necesidad es un negocio que ha de ser gestionado de forma eficiente mediante los medios que hemos visto que funcionan: acumulación de capital, empleo de trabajadores y técnicos especializados y economías de escalas que logren prestar un servicio a un precio atractivo a la demanda. Oier Fano Dadebat@oierfano"Hay poco de libertad si la mitad de los inmuebles los compran grandes empresas con fines especulativos."Claude Robichaux@erlekNo es así, aunque suene antiintuitivo. Los mercados tienen óptimos. Imaginad cómo sería la distribución minorista si cada propietario pudiera tener un máximo de 3 comercios, por ejemplo: una mierda disfuncional y cara. Con el alquiler igual, un mercado tan atomizado es una mierda. En todos los países con grandes mercados de alquileres funcionales hay compañías y cooperativas inmobiliarias con MILES de pisos. Con capacidad para renovar un % anual de su parque, gente en plantilla para resolver problemas, procesos profesionalizados, etc. Es la única manera.Estos 'mega-tenedores' además no pueden burlarse de las regulaciones como puede hacer un rentista individual. Están fiscalizados y de hecho hacen que sea posible una 'negociación colectiva'. Si tienes 10-12 megacooperativas controlando la mitad de la oferta de alquiler, puedes negociar con ellas en un momento de crisis, igual que con los grandes bancos, p.ej., y ellas tiran del resto del mercado. Con un mercado atomizado sin grandes tenedores, no hay interlocutor al otro lado.El mayor daño que se puede hacer en política pública es intentar inventar cosas. La probabilidad de que el problema que quieras solucionar no exista en otro país es cero: fíjate cómo se ha resuelto en aquellos sitios donde funciona y cópialo, ya está. Los experimentos con gaseosa
No conozco a nadie que viva en un piso de un fondo.
Esto es una guerra del propietariado contra la Ley de Vivienda. Y lo que es más grave, un desafío al Estado.
(...) Hay cero conciencia de que ya se está expulsando población trabajadora, o impidiendo que venga. (...)No se quiere mencionar al elefante en la habitación, y así se va a seguir hasta que sea inevitable. (...)
La vivienda estrangula la economíaLa Comisión Europea puede poner principios claros sobre un problema central para explicar la desigualdad y el descontentoLos problemas de acceso a la vivienda se sitúan entre las principales preocupaciones de los ciudadanos, por delante de los relacionados con la salud y la educación. Es un problema generalizado que ahoga a las clases medias, que golpea con especial dureza a las familias con menos recursos, impide la emancipación de los jóvenes, acelera la desigualdad y ha disparado el número de personas sin hogar en los países desarrollados. La subida de los tipos de interés en los últimos años no ha hecho sino agudizar una dificultad generada por una tormenta perfecta de elevados precios tanto de compra como de alquiler, bajo crecimiento de los salarios, falta de vivienda social, el freno de la construcción desde la crisis de 2008 y las trabas administrativas a la concesión de suelo, especialmente en grandes ciudades. Las zonas urbanas ya concentran el 56% de la población del planeta, y el Banco Mundial prevé que para 2050 vivan en ellas siete de cada diez personas, por lo que el problema solo puede ir a peor si no se adoptan decisiones de planificación territorial y de aumento de la oferta.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reconoce la centralidad de este asunto al crear una cartera específica de Energía y Vivienda para su segundo mandato, que estará en manos del danés Dan Jorgensen, quien reportará directamente a la vicepresidenta Teresa Ribera. Von der Leyen recoge así el guante lanzado en julio por el grupo de los Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo como condición para apoyar su reelección. Es una cuestión capital para explicar la ansiedad de la clase media: en lo que va de década, los precios de los pisos han subido casi un 17% en la UE, y un 26% en los últimos nueve años en España. Aunque la política de vivienda es una competencia nacional, la intención expresada por Von der Leyen pasa por elaborar un plan de casas asequibles a nivel europeo, con una estrategia para la construcción y la inversión, y permitir que se destinen a este capítulo tanto fondos de cohesión como ayudas de Estado.Luego cada país afronta retos específicos. El Banco de España calcula que hacen falta 600.000 viviendas para equilibrar el mercado, cuando solo se construyen 90.000 al año, mientras se crean 275.000 hogares y hay una demanda de no residentes de otras 60.000 viviendas. A este escenario hay que sumar el uso turístico al que muchos propietarios destinan sus pisos, lo que tensiona mucho el mercado del alquiler. A pesar de la evidencia, los ciudadanos ven cómo las administraciones y la justicia son incapaces de abordar en serio este problema. A los diferentes niveles de responsabilidad y las carencias administrativas se suma el tacticismo partidista: el Gobierno quería regular el alquiler de temporada para evitar que los arrendadores burlen la ley de vivienda, pero la semana pasada el Congreso, con el apoyo de PP, Vox, UPN y Junts, rechazó la toma en consideración de la norma.Bienvenida sea pues una aproximación europea a la crisis de la vivienda, sin menoscabo de las actuaciones que debe acometer cada país. La nueva Comisión tiene en la vivienda una gran oportunidad de evidenciar la razón de ser del proyecto europeo y de mostrar a los ciudadanos que la Unión es algo que les atañe directamente. Más allá de la capacidad normativa que tenga Bruselas, poner dirección y principios al problema de la vivienda quizá sea una de las tareas económicas más urgentes que debe abordar el nuevo Colegio de Comisarios.
Buenafuente lanza sendos «zascas» contra Milei y las viviendas turísticas con el humor como arma en San Sebastián(...)Dardo al gobierno municipal por las viviendas turísticasSan Sebastián, conocida no solo por este festival o el de jazz, sino por lugares como la playa de la Concha o el Auditorio Kursaal, sufre también el problema creciente de la falta de vivienda por la proliferación de pisos turísticos, que al igual que en ciudades gallegas como Santiago o A Coruña, dispara el precio del alquiler para los vecinos y eleva los precios de venta. El gobierno municipal, una coalición que lidera el PNV junto con socialistas vascos, lejos de afrontar el problema lo agravará con medidas polémicas. Una de ellas, la de reconvertir precisamente uno de los templos cinematográficos de la urbe en viviendas de uso turístico (VUT). «Aquí se encuentra la sala de cine más antigua de España, el Palacio de Bellas Artes, que está a punto de convertirse, cuidado con eso, en apartamentos turísticos», incidía el cómico catalán. Una referencia que provocó el silencio en las primeras filas del Kursaal, copadas por políticos y autoridades locales, mientras el resto de asistentes agradecía la mención al problema. «Yo creo que cuando acabe la gala nos deberíamos turnar para que siempre haya alguien aquí dentro, no vaya a ser que para la clausura hayan metidos unos turistas alemanes», culminaba Berto Romero.