Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
A todo esto, y de vuelta a mi libro, [...]
• Competencia Estatal Exclusiva: Garantizar el derecho a la vivienda requiere centralizar la competencia en el gobierno nacional, eliminando disparidades territoriales.
garantizar alquileres asequibles limitados al 30% del SMI
en parte a venta a precios tasados,
aplicar el derecho de retracto sobre la compra de las viviendas construidas por la entidad estatal para mantener precios accesibles
Vous pouvez partager un article en cliquant sur les icônes de partage en haut à droite de celui-ci. La reproduction totale ou partielle d’un article, sans l’autorisation écrite et préalable du Monde, est strictement interdite. Pour plus d’informations, consultez nos conditions générales de vente. Pour toute demande d’autorisation, contactez syndication@lemonde.fr. En tant qu’abonné, vous pouvez offrir jusqu’à cinq articles par mois à l’un de vos proches grâce à la fonctionnalité « Offrir un article ». https://www-lemonde-fr.translate.goog/economie/article/2024/12/12/andrei-kostine-banquier-proche-de-poutine-la-russie-est-le-pays-le-plus-sanctionne-au-monde-on-ne-pouvait-pas-imaginer-qu-il-n-y-ait-pas-d-effets-sur-notre-economie_6444752_3234.html?_x_tr_sl=auto&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=en-US
El director del VTB, el segundo banco de Rusia, conocido por su cercanía al presidente Vladimir Putin, repite el discurso oficial de una economía rusa "en buena forma". Aún admite que la alta inflación que golpea al país y los aumentos masivos de las tasas de interés están pesando sobre la actividad.Comentarios recogidos por Benjamin Quénelle (Ras Al-Khaïma (Emiratos Árabes Unidos), corresponsal especial)Publicado ayer a las 16:00 horas, modificado ayer a las 20:08 horas.12 diciembre 2024 tiempo deLectura 5 min.Artículo reservado para suscriptores.-----Desde hace más de veinte años, Andreï Kostine, de 68 años, dirige el VTB, el segundo banco de Rusia, controlado en más del 61% por el Estado y considerado uno de los brazos armados financieros del Kremlin. Nombrado dos años después de la llegada al poder de Vladimir Putin, este licenciado en política económica y ex diplomático de carrera es considerado cercano al ex espía que llegó a la presidencia. Los occidentales han sancionado a VTB y han prohibido a su jefe permanecer en Occidente. Reunión en Ras Al-Khaima, en los Emiratos Árabes Unidos, al margen del Foro Económico Euroasiático de Verona, organizado el jueves 5 de diciembre y el viernes 6 de diciembre, el día después de su entrevista con Vladimir Putin.En una conferencia organizada por su banco en Moscú el 4 de diciembre, Vladimir Putin exigió “acciones” del gobierno y del banco central para luchar contra la inflación, que, cercana al 9%, duplica el objetivo oficial. ¿Cuáles deberían ser estas “acciones”?A pesar de las enormes presiones externas, la economía rusa y su sector bancario están en buena forma. La situación macroeconómica general se mantiene estable. El gobierno y el banco central se apegan a políticas monetarias y económicas flexibles y prudentes. Creo que los riesgos inflacionarios que enfrentamos hoy son manejables.El Banco Central de Rusia ya ha elevado su tipo de interés, que con un 21% se sitúa en un mínimo histórico. Podría volver a aumentar a finales de año. Como resultado, VTB, nuestro banco, aumentó las tasas de interés al 26 o incluso al 27%, pero nosotros pagamos las cuentas de depósito al 23 o 24%. A partir de 2025, el banco central impondrá nuevos requisitos de capital para autorizar préstamos. Para los préstamos comerciales, también añade nuevas medidas, que reducirán las posibilidades de endeudamiento. Como resultado, se espera que el aumento de los préstamos VTB a empresas disminuya del 20% en 2024 al 10% en 2025. Para los préstamos al consumo, esperamos un crecimiento incluso mínimo. Y se espera que los préstamos,,,
Pour les prêts à la consommation, nous nous attendons même à une croissance minimale. Et les prêts à l’immobilier devraient baisser de 20 à 30 %.En el caso de los préstamos al consumo, incluso esperamos un crecimiento mínimo. Y se espera que los préstamos inmobiliarios caigan entre un 20 y un 30%.
Un experto inmobiliario saca a la luz el "plan secreto" del Gobierno para regular el alquiler: "Ya ha comenzado"Detrás de algunas normativas aparentemente bienintencionadas por parte del Gobierno, el experto asegura que se están gestando estrategias más complejas.Tania Carballo · 2024.12.11MontajeLa regulación de la vivienda en España se ha convertido en uno de los temas más candentes y controvertidos en el ámbito político y social. Ante el creciente problema de acceso a la vivienda, el Gobierno ha adoptado diversas medidas con el objetivo de controlar el mercado del alquiler y ofrecer soluciones que beneficien a ambas partes.Sin embargo, detrás de estas normativas aparentemente bienintencionadas, hay quienes aseguran que se están gestando estrategias más complejas, destinadas a transformar profundamente el panorama del alquiler en el país. La última de estas medidas, centrada en los alquileres temporales y de habitaciones, ha despertado tanto interés como preocupación entre expertos y ciudadanos.En este contexto, el experto inmobiliario Sergio Gutiérrez ha revelado lo que considera un "plan secreto" del Gobierno, que podría tener implicaciones drásticas en el mercado del alquiler. Según el profesional, aunque la reciente regulación sobre alquileres temporales parecía una medida inofensiva, esconde un cambio profundo en las normas urbanísticas que podría prohibir este tipo de alquiler en ciudades enteras.Las palabras de experto"Hace poco el gobierno nos sorprendía con una regulación aparentemente tibia, incluso inocente, sobre la regulación del alquiler temporal o de habitaciones. Nadie imaginaba lo que escondía", afirma @Sergio_excellence_circle, añadiendo que esta estrategia ya ha comenzado a implementarse en ciudades como Barcelona.La regulación, que exige el registro digital de los inmuebles y habitaciones destinados al alquiler temporal, incluye una cláusula que condiciona su legalidad a la normativa urbanística local. Esto significa que los ayuntamientos tienen el poder de restringir o incluso prohibir completamente estos alquileres si consideran que no se alinean con su planificación urbana.https://www.tiktok.com/@sergioexcellencecircle/video/7446720930077855008Según el experto, "el gobierno condiciona todo esto a que la normativa urbanística permita este tipo de alquileres. ¿Y qué está haciendo Barcelona? Donde siempre somos pioneros e innovadores en la regulación, pues ya está cambiando la normativa urbanística para comenzar a prohibirlos". Este modelo, que se está desarrollando en la capital catalana, podría replicarse en otras ciudades españolas en los próximos años, especialmente de cara a 2025.La posibilidad de que estas restricciones se extiendan ha generado un intenso debate sobre su efectividad para abordar el problema de la vivienda. Por un lado, se plantea como una solución para mitigar el impacto de los alquileres turísticos en el acceso a la vivienda, pero por otro, levanta preocupaciones sobre las consecuencias para quienes dependen de los ingresos generados por estos alquileres.Como subraya el experto, "mucho ojo al resto de España, porque 2025 puede ser un año bomba para todo esto y veremos cambios urbanísticos en muchas zonas. Mucho cuidado, especialmente a los que hacéis alquileres de habitaciones". La pregunta sigue en el aire: ¿será esta estrategia capaz de solucionar la crisis habitacional o solo complicará más el panorama?
[Este ticket destroza a los ganchos de timo:120.000 = 1.200 * 100100 * 12 * 100 = 120.000Hay que remarcar que la vivienda es un bien básico, por lo tanto, obrero y, a los obreros, los pagamos «los que creamos empleo» (Trabajo & Empresa).El Capital hace las cuentas a largo plazo así de brutas. No hay considerar ni intereses ni impuestos ni inflación porque todo se compensa en el sistema de ecuaciones.N. B.: Llevamos desde finales de los 1990 con este ticket. Sigue intacto. Ha habido mucha deflación. Y la inflación que se ha dado —para que tú piques— es rara, rara, rara. Recuerden que a principios de s. XXI se consideraba que un mileurista era un lumpen. Hoy, el que tiene 1.000 euros seguros es clase media alta; y, a poco que trinque, ééélite corporativa.][Un buen consejo para todo el que quiera escribir ponencias sobre Vivienda es que se centre única y exclusivamente en la retórica del Banco España. No quiero decir que el BdE tiene razón, sino que escribe bien. Ahí es donde se aprende literatura económica. Está muy por encima de todo lo demás en español.En el BdE, hay de todo. Fíjense en esto:https://www.bde.es/wbe/es/noticias-eventos/blog/mas-alla-del-pib-como-medir-el-bienestar-economico.html¡Podría ser un comentario de este nuestro blog!Se lee: «El PIB mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios en un territorio. Se puede definir, alternativamente [importante adverbio], como:• la suma del consumo, la inversión y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) ['Enfoque del Gasto o Demanda'], o• la suma de la producción de todas las empresas [y los profesioniales, etc. y las administraciones públicas, le falta decir] del país ['Enfoque de la Producción u Oferta'], o• la suma de las rentas (salarios, beneficios [las dos rentas primarias], etc. [la negrita es mía; qué etcétera tan importante, ¿no?; son las tres rentas cuasiprimarias: rentas inmobiliarias, financieras y pensiones]) de los agentes económicos [este es el 'Enfoque de la Renta': se llama enfoque porque de lo se trata es de estimar el PIB poniendo el foco en la información que haya en los cinco grandes grupos de rentas —la AEAT tiene datos buenísimos en este asunto por el IRPF, el IS y Aduanas—].El 'alternativamente' es tan importante porque te dice que las tres estimaciones o enfoques son de un único PIB, o lo que es lo mismo, que:PIB_EdG = PIB_EdP = PIB_EdRTanto monta, monta tanto. Fíjense que el PIB no es registro contable, sino estimaciones e incluye la economía sumergida porque la prostituta o prostituto no declara Renta, pero compra ropa interior. En Contabilidad Nacional todo son estimaciones, incluso la Balanza de Pagos, que farda tanto de registrar.¡Vaya, vaya con el Banco España, ¿no? Je, je, me ha salido un pareado. El mínimo es leer todos los días las novedades del Banco España y una vez al año, el informe anual —una vez leído el primero, los siguientes son pan comido—.Solo BdE! ¡¡¡Solo!!! Es la única manera de coger bien los conceptos. Lo demás es bla, bla, bla, a veces, bla, bla, blas muy elaborados y rimbombantes. Pero, tarde o temprano, todo comunicador económico o profesor tiene que pasar el examen del BdE. El BdE examina duramente incluso a los suyos. A los raros, conceptualmente hablando, les enseña la puerta de salida. Es como una RAE para la Economía.][Un izquierdista no puede decir nunca que la crisis de la Vivienda es por culpa del neoliberalismo. Las ideas no son causa de nada. Las ideas son consecuencia de las realidades. El pop-cap es causa del triunfo del antiinflacionismo. Ha sido el pop-cap el que ha traído el neoliberalismo. El neoliberalismo es un falso liberalismo. Es una degeneración de la socialdemocracia, como lo fue el bloque fascista, Falange incluida. El bloque fascista es socialismo-de-derecha heterodoxo (el ortodoxo es el bienestarismo —Bismarck, Leon XIII—). En unos Estados, de los 193+2 que hay, el pop-cap (la popularización del capitalismo, el 'todos capitalistitas') le tocó en el Gobierno a unos y, en otros, a los otros. En España, le tocó a Felipe. En RU, a Tatcher. La Tatcher fue una Ayuso con fuste. Se inventaba lo que le daba la gana. Y se adueñó del pop-cap. Pero el pop-cap era una suerte de revancha obrera: «Vale, Capital, has conseguido vencer a la inflación y mi salario va a ser aburridísimo... peeero me queda la vivienda». Al principio, funcionó bien porque no consumía recursos financieros. Pasa con todas las revalorizaciones mágicas, meramente contables. El problema viene cuando todo el mundo quiere 'retirar beneficios', como dicen en Bolsa. Para que esto no pase, nos inventamos que ser 'hodler' es ser superguay, aparte de riquísimo. ¡Claro! Si no hay transacciones, puedes poner el valor que quieras —nosotros nos hemos inventado el concepto 'valor de catálogo'—. Si no hay transacciones... o siempre es la misma repetida un millón de veces o abundan las operaciones vinculadas, incluso dentro del mismo grupo de empresas —como hacen quienes yo me sé, importantísimos en España, desde hace más de 30 años—. Es la típica estafa de toda la vida. La estampita. Te venden el banano que se han estado pasando entre ellos y te dicen que eres gilipollas si te deshaces tú de él porque lo ha tenido fulano, mengano y zutano. «No malvendas». Eso son las criptomonedas, por cierto. Humo de mierda. Bueno, ya. Hasta mañana.]
Cita de: tomasjos en Diciembre 12, 2024, 01:28:31 amA todo esto, y de vuelta a mi libro, [...]Muchas gracias por compartirlo. Algunas reflexiones:Cita de: tomasjos en Diciembre 12, 2024, 01:28:31 am• Competencia Estatal Exclusiva: Garantizar el derecho a la vivienda requiere centralizar la competencia en el gobierno nacional, eliminando disparidades territoriales. Entiendo que esa idea es coherente con el programa de vuestro partido. Sin embargo, desde un punto de vista técnico, creo que es opcional. Me da la impresión de que la escala de la comunidad autónoma es suficiente para organizar bien las competencias de vivienda. Luego, lo de siempre: la descentralización es buena para que haya diversidad de ideas y sea más fácil comparar dónde se hacen bien las cosas y dónde no; en cambio, si las competencias no están claras, se diluyen las responsabilidades. En España, además, existe el agravante de que la financiación la tiene un nivel (el estado) y las competencias otro nivel (la comunidad autónoma), luego es muy fácil achacar al otro que no está haciendo lo suficiente, pero no hacerlo uno tampoco.El papel de los ayuntamientos me parece más delicado. Yo creo que se necesita contar con ellos para las decisiones de última milla (aquí esto, aquí lo otro), pero que no deberían poder bloquear la construcción donde sea necesario ni lucrarse con las recalificaciones.Cita de: tomasjos en Diciembre 12, 2024, 01:28:31 amgarantizar alquileres asequibles limitados al 30% del SMIPor supuesto, mejor un 30% que un 50%, 60% o 70%... Pero creo que ese número no deja de ser un mantra que nos han impuesto. La vivienda debería costar, en general, lo que cuesta construirla. Es cierto que hay una capa residual de la población que puede que ni siquiera pueda pagar el coste de producirla y necesite ayudas, pero, si queremos que el sistema sea sostenible, esa capa tiene que ser lo más pequeña posible. El grueso de la población tiene que poder pagarse una vivienda básica sobradamente.Cita de: tomasjos en Diciembre 12, 2024, 01:28:31 amen parte a venta a precios tasados,Cita de: tomasjos en Diciembre 12, 2024, 01:28:31 amaplicar el derecho de retracto sobre la compra de las viviendas construidas por la entidad estatal para mantener precios accesiblesSería interesante también que la protección oficial sea perpetua, es decir, que esa vivienda no se pueda vender nunca en el mercado libre ni comprar en el caso de que ya se posea otra. Que la vivienda se construya con la cesión de suelo público y vuelva automáticamente al estado al cabo de los años también puede funcionar.¡Saludos!