Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: sudden and sharp en Febrero 18, 2025, 09:29:34 amHablando de mesasss... ---------No hay duda.La puñalada que "nos" acaba de dar el amigo americano por la espalda a los europeos, se va a estar estudiando en los libros de historia en los próximos 500 años. No me extraña que los líderes se hayan quedado todos con cara de gilipollas: los europeos, y algunos que no lo son. Se supone que un país medianamente serio, con un sistema político estable, debe tener la estabilidad suficiente a largo plazo como para que el gobierno entrante asuma los compromisos del gobierno saliente. Lo que acaba de hacer EEUU lo pone al nivel de república bananera, sino fuera porque tiene la sexta flota patrullando el Mediterraneo.Quizá, el amigo americano estaba empezando a darse cuenta que dentro de las opiniones públicas europeas cada vez había más rechazo al conflicto con Rusia, y que los gobiernos iban a empezar a flaquear. Lo que han hecho los americanos ha sido apretar el paso, adelantarse y ponerse los primeros en la ventanilla de negociación con Rusia, antes de que lo hicieran los europeos.Aunque esta negociación tiene poco recorrido, porque una vez que los rusos pacifiquen Ucrania, lo siguiente que van a hacer es limpiar el Cáucaso de presencia anglo (los quintacolumnistas georgianos ya pueden ir haciendo las maletas, y irse con Juan Guaidó, María Corina Machado, Zelenski y resto de peleles que han terminado en el cubo de la basura, aunque muy bien pagados). Después del Cáucaso, limpiarán las repúblicas de Asia Central; a los Bálticos y polacos, los dejarán para el final.Hablan mucho de aumentar el gasto en defensa (y ni saben de donde van a sacar el dinero), y de hacer muchos juguetes y drones. Pero, la soldadesca, ¿de dónde la van a sacar? Ya se ha demostrado en la pasada guerra de Ucrania, que cualquier conflicto con los rusos es a base de poner infantería sobre el terreno; y a falta de ucranianos, los siguientes ¿Quienes son? Pero no se puede decir. Tienen tanto miedo a las clases medias, que no se atreven a decir lo que todos ya pensamos: Servicio Militar Obligatorio.Por lo menos van a tener unos años para formar una nueva generación (los que ahora andan por los doce-catorce años) para que se vayan mentalizando de lo que les viene. Va a ser divertido (por decir algo) ver a los hijos de las parejitas de sueldos dobles, esas que se creían los chosen-ones, que estaban en la cúspide de la cadena trófica social, y que ya estaban a salvo de todo con El Pisito, desfilando por la Castellana camino al frente, mirando con admiración las torres del nuevo norte, que para esas fechas ya estarán recién terminadas y relucientes.Pero no preocuparse. Cuando esos chicos estén en los páramos centroeuropeos, con sus uniformes de camuflaje que les viene grandes porque la falta de presupuesto solo da para fabricar dos tallas, amarrados a sus fusiles, muertos de miedo, viendo los cuerpos destrozados de los que llegaron antes de ellos, escuchando en la distancia el rugir de los tanques rusos que ya los tienen encima, los papás estarán en sus áticos de medio millón de euros, preparando la barbacoa del Domingo con los amigos pa-presumir de pisazo, y saldrá el Gran Wyoming en la tele a decirles que no se preocupen, que el gobierno va a lanzar un paquete de ayudas para que los chicos del frente tengan tres raciones de comida al día. (la cosa se está poniendo mu malita)
Hablando de mesasss... ---------No hay duda.
¿Una curva para predecir burbujas inmobiliarias? Este gráfico muestra por qué en un par de años podría haber riesgo de boomHay una curva que hasta ahora ha pronosticado las burbujas de la vivienda en España: lo hizo en 1990 y en 2008, y podría hacerlo ahora.El precio de la vivienda ha tocado máximos y ya supera los niveles del boom. Pero por ahora no hay crisis de crédito.Inma Benedito · 2025.02.17GettyQue la postal de la vivienda hoy no tiene nada que ver con la de la burbuja inmobiliaria de 2008 no es ninguna novedad. Y sin embargo, la pregunta ¿habrá burbuja? continúa planeando el horizonte. Otra vez: ¿Habrá burbuja?Si se le pregunta a los expertos, la respuesta suele ser que no (otra cosa es que haya mini burbujas en micromercados muy calientes, como Baleares, Madrid o Barcelona). Aún así, no estaríamos hablando de una burbuja de crédito, como ocurrió en la crisis financiera de 2008, sino de una burbuja de precios. O lo que es lo mismo, que el precio de la vivienda supera sus límites de equilibrio.Pero si ponemos el foco un pelín más lejos, dentro de unos años, la misma postal se ensombrece. Sacar la bola de cristal para adivinar qué va a pasar con la vivienda se antoja una tarea complicada (más allá de augurar que nada bueno), pero hay una curva que hasta ahora sí ha pronosticado las burbujas de la vivienda en España."Ahora mismo no hay burbuja, pero sí que parece que se dan las circunstancias que nos harían pensar que en dos años podría haber una, sobre todo si las entidades bancarias se muestran dispuestas a dar más crédito", observa Germán Pérez Barrio, presidente de UVE Valoraciones.Pérez Barrio toma como base un gráfico que muestra dos curvas: la del crecimiento del PIB y la del crecimiento del precio de la vivienda.El gráfico refleja cómo cada vez que el precio de los pisos en venta crece más rápido que el PIB, se produce una burbuja. Ocurrió en 1990, cuando la vivienda ya tocó máximos, y volvió a pasar en 2008, cuando se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera.Estos picos coincidieron con momentos de bonanza para la economía española. Cuando las cosas van bien, las empresas crean empleo y los hogares consumen y compran vivienda, por lo que es lógico que la curva de precios aumente en consonancia con un aumento de la demanda, dando lugar a un ciclo expansivo en el sector inmobiliario. En 2024, la economía española mostró un crecimiento robusto, con un avance interanual del 3,2% y una mejora en los indicadores laborales. La tasa de paro cayó al 10,6%, y se marcó un récord de ocupación con 21,86 millones de empleados. "Estos datos fortalecen el consumo y consolidan un entorno favorable para la demanda residencial", ilustran desde Idealista."Cuanta más participación y más demanda presionando la oferta, la vivienda más se encarece", confirma María Matos, directora de Estudios de Fotocasa. Sin embargo, por diversas razones, la curva de precios se desvió por encima de la economía.En el primer caso, en los años noventa, el precio de la vivienda subió hasta máximos empujado por un incremento de la demanda, derivado de la entrada de la generación del baby boom en el mercado laboral. Fueron los años en los que muchos boomers accedieron a su primera vivienda y el Gobierno destinaba una parte nada desdeñable de los presupuestos a ello.Durante aquella etapa del ciclo, la política de vivienda estuvo consagrada a la vivienda protegida de compraventa, mediante ayudas a la construcción y a la compra. Hasta 2001, el 70% de las familias españolas que pudieron acceder a una primera vivienda lo hicieron a través de una Vivienda de Protección Oficial (VPO), según un informe de la Fundación Alternativas. "Este tipo de vivienda influyó en más de un 80% en el crecimiento del parque principal hasta el año 1991, y todavía hasta una media cercana al 70%, hasta el año 2011", señala el informe.En cosa de cinco años, el impulso se agotó, y la curva de vivienda volvió a aplanarse. Hasta que, a principios de los 2000, los precios volvieron a crecer por encima del crecimiento de la economía, hasta llevar al estallido de la burbuja de 2008. En ese caso, sin embargo, el ciclo expansivo duró el doble (unos 10 años), y estuvo marcado por una oferta exagerada, bancos que concedían créditos a diestro y siniestro, y buena parte de esa demanda que no podría pagar esas hipotecas.La situación ahora es muy diferente. Ahora, la promoción de vivienda no llega ni a una sexta parte de lo que se producía en 2007. En la época del boom, cada año se iniciaban alrededor de 600.000 viviendas, más de lo que construían Alemania, Italia, Francia y Reino Unido juntas. Esta es la gran diferencia respecto a 2008: la falta de oferta. "Ahora no hay sobreconstrucción, sino escasez de stock que, sumada a la gran demanda de compra, es lo que empuja los precios al alza. Esta situación no es de burbuja inmobiliaria, sino de desequilibrio entre oferta y demanda", apunta Matos.Según el Banco de España, de aquí a 2026 se van a crear 220.000 nuevos hogares al año. Eso son más de 400.000 nuevos hogares en solo 2 años. Pero cada año se construye menos de la mitad.El problema de ahora es que, con menos crédito, pueda inflarse una burbuja de precios, pero por escasez de oferta. "En la crisis anterior, el gran aumento de la oferta de vivienda nueva retrasó la generación de la burbuja", sostiene Gonzalo Bernardos, profesor titular y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona.Ahora, el precio de la vivienda ya ha tocado máximos ante la falta de oferta. Según los últimos datos publicados por el Colegio de Registradores, el precio de la vivienda alcanzó un nuevo máximo histórico a finales de 2024, situándose un 12,5% por encima de los niveles máximos de 2007, es decir, por encima de la última burbuja inmobiliaria."El mercado está calentándose, sí. La actividad inmobiliaria de los últimos cuatro años ha sido frenética. España ha batido récord de compraventas de los últimos 15 años y ha alcanzado el segundo mejor año hipotecario de la última década", observa Matos, aunque matiza que la situación es muy diferente a la vivida en 2007.En 2023, se concedieron 381.560 hipotecas, muy lejos de los 1,2 millones de hipotecas concedidas en 2007. Síntoma de que ahora los bancos han endurecido los requisitos de concesión para minimizar el riesgo de insolvencia.En general, los bancos dependen menos de las hipotecas ahora que en 2007. En pleno clímax del boom inmobiliario, el 70% del crédito concedido por los bancos colgaba de la construcción y la venta de viviendas (ahora ronda el 40%): cerca de un billón de euros prestados, el 100% del PIB, en manos de un sector a punto de estallar. "Para que hubiese riesgo de burbuja debería producirse un aumento del crédito hipotecario. En estos momentos, no hay una acumulación de créditos y los bancos cumplen con los criterios de concesión de hipotecas, sin que exista una relajación de las condiciones. También debería producirse un alto ratio de endeudamiento de los hogares, un contexto que tampoco se cumple", añade Matos.Según datos del Banco de España, la tasa de ahorro de las familias se encuentra en niveles positivos, y el ahorro que depositan en los bancos superó los 1,041 billones de euros en 2024, la cifra más elevada de la serie."No diría que estamos al principio de una burbuja", señala María Romero, socia directora del Área de Economía de Analistas Financieros Internacionales (AFI): "La burbuja se gesta cuando la oferta se pasa y, ante pinchazo de demanda, la oferta tarda en reaccionar y luego contamina balances bancarios. En estos momentos, la oferta está muy deprimida y la poca promoción que hay no ha cometido los excesos de endeudamiento del pasado. En cualquier caso, es un riesgo a vigilar".Sin embargo, los bancos han empezado a flexibilizar los criterios de concesión de crédito, al calor de las bajadas de tipos de interés aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE). No es que hayan abierto el grifo por completo, pero sí cierto goteo con alegría.A medida que la política monetaria priorice el crecimiento económico frente al control de la inflación, "es de esperar que los criterios de concesión de préstamos por parte de las entidades financieras se flexibilicen moderadamente", apunta Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa España by Accumin. Todo esto facilitará el acceso al crédito, lo que a su vez incrementará la demanda de vivienda.Bernardos pronostica que los bancos este año "serán más generosos: van a dar más hipotecas por el 90% y el 100% del precio de la vivienda. Necesitan cumplir objetivos y las tasas de morosidad no son preocupantes". ¿El resultado? "Récord histórico en compraventas de vivienda", augura Bernardos, que habla incluso de 825.000 operaciones. Para Leopoldo Torralba, economista senior de Arcano, "la clave para ver si en un activo hay o no una burbuja es ver si una ratio adecuada de valoración indica si el activo está muy caro o no. El precio correcto de las casas en España, en agregado, lo marca una ratio de esfuerzo hipotecario en línea con medias históricas debidamente calculadas". En España, esa ratio de esfuerzo es hoy del 35% según Banco de España, y la media histórica desde el 2009 estaría en torno a un 34%. Eso significa que ahora mismo no hay una burbuja de precios. Sin embargo, matiza Torralba, "la combinación futura previsible de una demanda de casas razonablemente sólida, por un ciclo económico relativamente benigno y unos tipos cayendo, junto a la escasez de oferta de viviendas, sí podría generar que los precios aumentaran más de la cuenta en algún momento y que la ratio de esfuerzo aumentara sensiblemente por encima del 34% de nuevo...provocando una posible burbuja".Si el precio de la vivienda sigue subiendo, llegará un momento en el que la demanda no pueda pagarla, pudiendo provocar ajustes en el precio... salvo si los bancos relajan los criterios de concesión. En ese caso, el riesgo de burbuja es alto. La pregunta, entonces, es: ¿Estamos en manos de los bancos?
[...] Lo dije hace un tiempo, los Ucranianos son de largo los mejores soldados que existen para enfrentar a los rusos, porque ellos son rusos. Cuando caigan estos, las fuerzas rusas pueden visitar todas las cancillerías europeas hasta llegar a Lisboa.Los polacos que son del este , ya no son tan duros en la pelea. Después de estos ya no hay más que población ablandecida, (alemanes, franceses) incapaz para cualquier tipo de conflicto armado, hasta llegar a la meseta castellana, donde les espera Meme-Man.En Europa se ha fomentado el modelo de “Los hombres alfa”. No lo hubiera podido mejorar la KGB, de haber sido ella.¿Nadie se dio cuenta de que se estaba creando una sociedad indefensa?¿Por qué no se aceptó la exigencia de una Ucrania fuera de la OTAN y de la UE? Había que enviar a la muerte a todos estos hombres?Cualquier persona con dos dedos de frente sabíamos cómo acabaría una guerra contra Rusia. Los de la mesa redonda son una banda de mediocres puestos para aparentar algo de autonomía de la que manifiestamente se carece.