* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025  (Leído 530111 veces)

0 Usuarios y 21 Visitantes están viendo este tema.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 12134
  • -Recibidas: 13545
  • Mensajes: 2022
  • Nivel: 158
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #510 en: Enero 05, 2025, 17:27:29 pm »
Viendo esto no es de extrañar. "La Sustancia".



Ahora: Global Real Estate Valued At $379.7 Trillion, Surpassing Combined Equities And Debt Markets

https://ascendixtech.com/emerging-trends-real-estate/

https://finance.yahoo.com/news/global-real-estate-valued-379-180013773.html

Es decir, un -60% serían 228 trillions evaporados. Visto así, qué difícil se ve.
« última modificación: Enero 05, 2025, 17:32:53 pm por senslev »
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28398
  • -Recibidas: 23945
  • Mensajes: 2893
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #511 en: Enero 05, 2025, 18:41:49 pm »
Lo que comenta no varía en lo que piensa todo el mundo; los malos no son los caseros y fondos de inversión, las regulaciones no sirven de nada, y que todo es un problema de oferta y demanda. Como consecuencia de la falta de oferta  cualquier aumento de sueldo o productividad acabará en manos de los caseros. Vamos lo que puedes leer relacionado con el problema de la vivienda leas donde leas, excepto en este foro, ya sean opiniones o editoriales.  Da igual que sean de izquierdas, de derechas, de centro, instituciones, etc. Mira que vivimos en una época en que todo se cuestiona, y en cualquier tema siempre puedes encontrar opiniones que se ajusten a lo que piensas, tengas o no razón, excepto en el tema relacionado con la vivienda aquí solo hay una opinión, oferta-demanda, y la vivienda nunca baja, puede tener un bache, pero la recuperación es relativamente rápida. Es una idea incuestionable y mira que hoy en día se cuestiona todo. Si nos vamos 10/12 años atrás es lo que a pasado, y la sensación personal mía es que el objetivo N 1 de la salida de la última crisis era recuperar el sector inmobiliario, que estaba muerto.
Las sensaciones son importantes, fíjate que tengo la sensación que los demandantes sacarán jugo de la demanda. Han secuestrado el sistema y van ganando, no se les ha puesto los puntos sobre las íes, ellos son los propietarios.

De un artículo de Roger Senserrich de hoy en VozPopuli - VozPopuli es proAyuso y ProMilei-
Poner coto al precio de la vivienda es urgente. De no actuar, cualquier aumento de sueldos o productividad en España básicamente acabará en el bolsillo de los caseros.

https://www.vozpopuli.com/opinion/cinco-deseos-para-el-ano-nuevo.html

A ver:

Citar
Roger Senserrich - Opinión


Esa es la opinión del Sr. Senserrich. La opinión de los periódicos se establece en los editoriales. [ La palabra 'editorial' precedida por el artículo masculino 'el' se utiliza para hacer referencia a un "artículo no firmado que expresa la opinión de la dirección de un periódico". ]

Busca aquí, si acaso:

Editoriales de 'vozpopuli.com
https://www.vozpopuli.com/editorial/




-----
A ver si aprendemos a leer la prensa.    :biggrin:

Sudden, se que no es un editorial, sino un artículo de opinión. Lo relevante para mi, y es por lo que lo he puesto, es que en un medio que entiendo que es bandera de ese falso liberalismo que crítica Asustadísimos, aparezca un articulista escribiendo precisamente ese texto, que es lo que en este foro se ha comentado múltiples veces.


Eso que indicas, que sugieres... sólo aplica al editorial. (No a las distintas opiniones vertidas en el medio.) Para "sumar" en el sentido que le quieres dar, o es en el editorial, o no sirve.

En mi opinión, ojo.

Negrule, en mi opinión la referencia a que cualquier aumento de sueldo acaba en los caseros no es algo general y aceptado, y si lo es, es de hace muy poco tiempo, como las palabra rentismo y rentista usado de manera peyorativa para referirse a los caseros - cuando existe el rentismo financiero, pero ese no se asocia con la palabra rentismo en este momento por el español medio -.

Precisamente esa frase escrita de otra manera " contratar a un obrero es echarte a la espalda a su casero" o algo muy parecido se escribio aquí por primera vez por Asustadísimos /PPCC hace ya unos años. Nunca lo vi en otro sitio, o al menos no tan explícito como lo ha escrito el articulista de VozPopuli.

De hecho, la forma en la que lo escribió me sonó tan parecida a como lo planteó Asustadísimos que de ahí el post. Porque independientemente de que sea o no el editorial, que ese mensaje aparezca en un medio como VozPopuli, que por su adscripción ideológica es precisamente pro-falsoliberal - usando el lenguaje de Asustadísimos /PPCC, es un aldabonazo para los lectores habituales de ese periodico.

La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

BENDITALIQUIDEZ

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3712
  • -Recibidas: 12474
  • Mensajes: 1032
  • Nivel: 194
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #512 en: Enero 05, 2025, 18:54:53 pm »
Lo que comenta no varía en lo que piensa todo el mundo; los malos no son los caseros y fondos de inversión, las regulaciones no sirven de nada, y que todo es un problema de oferta y demanda. Como consecuencia de la falta de oferta  cualquier aumento de sueldo o productividad acabará en manos de los caseros. Vamos lo que puedes leer relacionado con el problema de la vivienda leas donde leas, excepto en este foro, ya sean opiniones o editoriales.  Da igual que sean de izquierdas, de derechas, de centro, instituciones, etc. Mira que vivimos en una época en que todo se cuestiona, y en cualquier tema siempre puedes encontrar opiniones que se ajusten a lo que piensas, tengas o no razón, excepto en el tema relacionado con la vivienda aquí solo hay una opinión, oferta-demanda, y la vivienda nunca baja, puede tener un bache, pero la recuperación es relativamente rápida. Es una idea incuestionable y mira que hoy en día se cuestiona todo. Si nos vamos 10/12 años atrás es lo que a pasado, y la sensación personal mía es que el objetivo N 1 de la salida de la última crisis era recuperar el sector inmobiliario, que estaba muerto.
Las sensaciones son importantes, fíjate que tengo la sensación que los demandantes sacarán jugo de la demanda. Han secuestrado el sistema y van ganando, no se les ha puesto los puntos sobre las íes, ellos son los propietarios.

De un artículo de Roger Senserrich de hoy en VozPopuli - VozPopuli es proAyuso y ProMilei-
Poner coto al precio de la vivienda es urgente. De no actuar, cualquier aumento de sueldos o productividad en España básicamente acabará en el bolsillo de los caseros.

https://www.vozpopuli.com/opinion/cinco-deseos-para-el-ano-nuevo.html

A ver:

Citar
Roger Senserrich - Opinión


Esa es la opinión del Sr. Senserrich. La opinión de los periódicos se establece en los editoriales. [ La palabra 'editorial' precedida por el artículo masculino 'el' se utiliza para hacer referencia a un "artículo no firmado que expresa la opinión de la dirección de un periódico". ]

Busca aquí, si acaso:

Editoriales de 'vozpopuli.com
https://www.vozpopuli.com/editorial/




-----
A ver si aprendemos a leer la prensa.    :biggrin:

Sudden, se que no es un editorial, sino un artículo de opinión. Lo relevante para mi, y es por lo que lo he puesto, es que en un medio que entiendo que es bandera de ese falso liberalismo que crítica Asustadísimos, aparezca un articulista escribiendo precisamente ese texto, que es lo que en este foro se ha comentado múltiples veces.


Eso que indicas, que sugieres... sólo aplica al editorial. (No a las distintas opiniones vertidas en el medio.) Para "sumar" en el sentido que le quieres dar, o es en el editorial, o no sirve.

En mi opinión, ojo.

Negrule, en mi opinión la referencia a que cualquier aumento de sueldo acaba en los caseros no es algo general y aceptado, y si lo es, es de hace muy poco tiempo, como las palabra rentismo y rentista usado de manera peyorativa para referirse a los caseros - cuando existe el rentismo financiero, pero ese no se asocia con la palabra rentismo en este momento por el español medio -.

Precisamente esa frase escrita de otra manera " contratar a un obrero es echarte a la espalda a su casero" o algo muy parecido se escribio aquí por primera vez por Asustadísimos /PPCC hace ya unos años. Nunca lo vi en otro sitio, o al menos no tan explícito como lo ha escrito el articulista de VozPopuli.

De hecho, la forma en la que lo escribió me sonó tan parecida a como lo planteó Asustadísimos que de ahí el post. Porque independientemente de que sea o no el editorial, que ese mensaje aparezca en un medio como VozPopuli, que por su adscripción ideológica es precisamente pro-falsoliberal - usando el lenguaje de Asustadísimos /PPCC, es un aldabonazo para los lectores habituales de ese periodico.

Qué poco conocéis al español medio, que eso se diga en los medios no sirve para agitar conciencias, al contario, sirve para que se sientan poderosos.

ME LO VIALLEVÁ YO.

"es lo que hay" y si no te gusta no trabajes.

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1140
  • -Recibidas: 20628
  • Mensajes: 2481
  • Nivel: 232
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #513 en: Enero 05, 2025, 19:43:50 pm »

Qué poco conocéis al español medio, que eso se diga en los medios no sirve para agitar conciencias, al contario, sirve para que se sientan poderosos.

ME LO VIALLEVÁ YO.

"es lo que hay" y si no te gusta no trabajes.

O no. Que salgan "obviedades" en los mass media igual significa que no son tan obvias. Cuando se dice abiertamente "aquí no se toca nada" es que hay riesgo de que se toque.

En 2006 también había chulería, y no mucho después más de uno se arrepintió de no vender por lo que le ofrecían.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52715
  • -Recibidas: 61972
  • Mensajes: 10924
  • Nivel: 1015
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #514 en: Enero 05, 2025, 23:53:48 pm »
Después de la cagadita de final d'any, (La comentamos.) la deposición d'enguany... Las tres gargantas... y las dos epañas. La buena --por que lo dice él...--; y la hotra.


Las tres gargantas
https://www.lavanguardia.com/politica/20250105/10257582/tres-gargantas.html


Citar
La nueva España eléctrica (suelo, viento y sol) atrae a los estrategas chinos. Madrid DF, centro de poder en fase expansiva, compite y se funde con Miami. La España más conectada con la industria alemana y francesa [ ¿Cuál es esa? ] se halla ante tiempos inciertos.


Las tres... etiquetas, habría que decir.    :biggrin:






pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31854
  • -Recibidas: 32275
  • Mensajes: 3783
  • Nivel: 493
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #515 en: Enero 06, 2025, 00:20:28 am »
Si es que con pensar en general ya se evitarían muchas gilipolleces dogmáticas y maniobrar a golpe de influencia de lobby.

Así nos ha ido a unos y a otros. Las expectativas de futuro son muy diferentes.

https://www.abc.es/economia/jens-eskelund-europa-necesita-pensar-china-20250102181219-nt.html


Saludos.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31854
  • -Recibidas: 32275
  • Mensajes: 3783
  • Nivel: 493
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #516 en: Enero 06, 2025, 00:27:47 am »
https://www.expansion.com/economia/2025/01/03/67786303468aeb46118b459a.html


Saludos.

Aquí otra que ya tenemos encima.

¿Solución de las empresas ante la necesidad de "echar horas"? Apretar. Hasta que se alcanza el límite de lo que se puede dar, y el cuerpo y la mente toman por su cuenta la decisión de parar porque ya no se puede más.

En esto, ojalá que la tontá de la IA generativa caiga pronto. Ya se ha reportado una pérdida de calidad del código hecho por la IA, así que habrá que hacer un esfuerzo extra para arreglar el destrozo.

Lo tenemos todo para una tormenta perfecta, profetizada por el experimento Universo 25. La próxima crisis no será financiera, será por falta de trabajadores. Hasta que llegue el momento de tener que empezar a priorizar y elegir entre eso o arriesgarse al colapso total. Vamos a vivir la resaca de una nueva Peste Negra. Diferentes causas, mismo resultado en la práctica, y por lo tanto mismas consecuencias.
Lo que más rabia me provoca son las soluciones propuestas en este tipo de situaciones, que nunca pasan por menos, siempre es añadir más mierda: más conversaciones sobre salud mental (ya ves tú en qué ayudaría), más bienestar, más tal y más pascual, cuando lo único que hay que hacer es dejar de putear al empleado y dejarle tener una vida. Y en no pocos casos sólo se necesita dejarle trabajar tranquilo.

Y es que encima les saldría más barato, les reportaría beneficios, retendrían a la gente, estarían vistos como un aliado en lugar de un enemigo y les llevaría menos trabajo a todas las partes.
« última modificación: Enero 06, 2025, 00:33:39 am por pollo »

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1140
  • -Recibidas: 20628
  • Mensajes: 2481
  • Nivel: 232
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #517 en: Enero 06, 2025, 12:28:54 pm »
Lo que más rabia me provoca son las soluciones propuestas en este tipo de situaciones, que nunca pasan por menos, siempre es añadir más mierda: más conversaciones sobre salud mental (ya ves tú en qué ayudaría), más bienestar, más tal y más pascual, cuando lo único que hay que hacer es dejar de putear al empleado y dejarle tener una vida. Y en no pocos casos sólo se necesita dejarle trabajar tranquilo.

Y es que encima les saldría más barato, les reportaría beneficios, retendrían a la gente, estarían vistos como un aliado en lugar de un enemigo y les llevaría menos trabajo a todas las partes.

Un conocido mío pasó por una baja por depresión, y el médico que le renovó la baja se lo dijo: que le venían muchos casos así de gente que lo único que necesitaba era aflojar. Que esos casos ya los veía venir de lejos.

No es tan fácil cambiar cuatro décadas de hábitos por tener más trabajadores que trabajo. Cuando las amenazas ya no provocaban reacción, pastillica y a seguir currando. La cosa era que "aquí no se toca nada".

Y ya hemos llegado al punto en el que no se puede seguir como hasta ahora. Poco a poco hay más trabajo que trabajadores, con una fuerza laboral envejecida y unos Z que han olido la tostada desde lejos y ya no se dejan aplastar como pasaba antes.

No hay más que ver cómo están cayendo varias cosas. De momento el residencial lo defienden a puñal porque si cae eso adiós rentismo. Pero las oficinas ya se devalúan, el teletrabajo lentamente se asienta, hay empresarios que empiezan a asustarse por el aumento de las renuncias, ya sean efectivas o "silenciosas"...

No había más que un "ahí está la puerta" porque tras ella había cincuenta desesperados. Igual que ahora lo que pasa es que tras la puerta ya no hay tantos, y a veces no hay nadie. El resto es cuestión de matemáticas y tiempo.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28398
  • -Recibidas: 23945
  • Mensajes: 2893
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #518 en: Enero 06, 2025, 14:26:57 pm »
Hoy tenemos un artículo en El Confidencial que creo relevante.
https://www.elconfidencial.com/inmobiliario/residencial/2025-01-06/transferencia-riqueza-pisos-herencia_4033464/

.
Es
Cuando Laura y Víctor decidieron irse a vivir juntos, hace 12 años, la madre de ella se compró otra casa y les dejó la que tenía ya libre de hipoteca. El precio de la vivienda en Madrid, y los bajos sueldos de los jóvenes, hacían inviable cualquier otra opción si querían emanciparse y tener hijos. Ahora, con dos niñas y ambos por encima de los 40 años, el problema de acceso a la vivienda, lejos de solucionarse, se ha agravado.
Quique, también hijo único, vive de alquiler en su misma urbanización. En los 13 años que lleva con Isa, con quien tiene una hija, jamás se han planteado comprar una casa en la capital, por sus prohibitivos precios. En cambio, ha adquirido una segunda residencia en Asturias, donde su mujer siempre ha veraneado, y está mirando comprar otra en la costa gallega, como inversión. Al ser todos hijos únicos, saben que van a heredar varias viviendas en Madrid: Laura, las dos de su madre más una cuarta parte de la que tiene su abuela; Víctor, la de su madre viuda y una sexta parte de una abuela; y Quique, hijo de divorciados, una de cada progenitor y el 50% de cada pareja de abuelos. En total, casi siete pisos en Madrid para tres herederos que, además, no van a tener más hijas de las tres que ya suman. Sus casos, lejos de ser una excepción, son una creciente regla derivada del profundo cambio demográfico que ha vivido la sociedad española en las últimas seis décadas. La generación del baby boom, aquella que vivía en casas diseñadas para papá, mamá y cuatro o cinco churrumbeles, ha empezado a jubilarse. A diferencia de sus padres, este colectivo optó por tener cada vez menos hijos, lo que ha terminado desplomando la tasa de fecundidad al agónico 1,16 hijos por mujer.
Aquella generación, junto a sus padres, fue la que llevó a la práctica la decisión franquista de convertir a España en un país de propietarios. Un patrimonio que, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, permitió acoger bajo su techo a hijos y nietos que se fueron al paro, y que ahora está sirviendo para ayudar a pagar la residencia o los servicios de un cuidador. Según el Instituto Nacional de Estadística, en España hay 9,8 millones de personas mayores de 65 años. Si se cruza este dato con la encuesta de la riqueza de las familias del Banco de España, donde aparece que el 83% de esta franja de edad vive en un hogar de su propiedad, y que la esperanza de vida en España son 83 años, se puede concluir que un tercio de todos los hogares se va a heredar en menos de dos décadas. Este horizonte es muy importante, porque coincide con el que se necesita para construir un parque de vivienda con la dimensión necesaria para impactar realmente en el precio de los hogares. Pero, además, el alcance de las herencias es muy superior al de cualquier promesa de construcción de pisos: frente a las 180.000 o 200.000 viviendas que las administraciones han anunciado querer promover, están los 8,2 millones de mayores de 65 años que alcanzarán la esperanza de vida en ese plazo y que tienen casa en propiedad.
Aun suponiendo que todos ellos vivan en pareja, estamos hablando de cuatro millones de hogares. Pero, además, 5,5 millones de personas de este colectivo tienen al menos otro activo inmobiliario, además de su residencia habitual, lo que aplicando el mismo factor corrector arroja otros 2,25 millones de inmuebles a heredar. Es la gran transferencia de riqueza que viene. La vivienda es el activo más importante de las familias, ya que representa el 52,9% del valor de los activos reales para el conjunto de hogares. Un enorme tesoro para un colectivo menguante, ya que de 45 años para abajo, la base de la pirámide poblacional es cada vez menor y el número de propietarios, también. Según la encuesta del BdE, solo el 65% de los españoles entre 35 y 44 años vive en una casa en propiedad, casi 20 puntos menos que la población en edad de jubilación; y apenas un 36,1% de los menores de 35 años. El efecto transferencia de riqueza ya se ha empezado a notar, hasta el punto de que el número de viviendas heredadas ha crecido un 53% en los últimos 15 años, según datos del INE. "La última tasa de fertilidad por encima del 2% fue a principios de los 80, por lo que esa transferencia de riqueza ya se vendría produciendo", señala Javier Fernández-Pacheco Mazarro, profesor de EAE Business School.
De hecho, el 17% de la oferta que hay ahora mismo en el mercado es vivienda heredada, según datos de Fotocasa Research. En su informe Análisis de las viviendas heredadas en España 2024, también destaca que los herederos prefieren vender a alquilar, ya que los pisos heredados suponen el 21% de las ventas, frente al 10% de los alquileres. Y es solo la punta del iceberg. Dos datos ayudan a hacerse una idea del cambio que viene: en España hay 1,9 millones de personas mayores de 85 años, es decir, que ya han superado la esperanza de vida, y casi tres millones por encima de 80 años. La otra cara de la moneda son los 5,4 millones de jóvenes que tienen entre 25 y 35 años, que serían los demandantes naturales de una primera vivienda. Conseguir que toda esa transferencia de riqueza fuera a ellos jugaría un importante papel en la solución al acceso a la vivienda. El problema es que el grueso de estos inmuebles tiene como herederos al colectivo entre 45-54 años, que en el 73,9% vive en una casa en propiedad, o entre 55 y 65 años, donde el ratio se dispara al 81,7%. Para conseguir que se beneficie el colectivo más joven, se necesitarían cambios fiscales. "El impuesto de sucesiones es uno de los principales impedimentos para que los jóvenes, en la mayoría de los casos sin ahorros y con una situación laboral precaria, puedan hacer frente a los gastos de aceptar una vivienda heredada”, señala María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.
Además, el 64,5% de los jóvenes que sí ha podido comprarse una vivienda lo ha hecho con ayuda de los padres, por tanto, incentivar fiscalmente las donaciones ayudaría a transferir toda o parte de esa herencia. Otro factor relevante a la hora de analizar la transferencia de riqueza que viene es el tamaño de las viviendas. "Históricamente, las familias tenían más hijos y, por tanto, heredaban menos, pero heredaban antes. Ahora no solo la esperanza de vida se ha alargado bastante, sino que un piso se reparte, como mucho, entre dos hijos. Debido a esta disminución en el tamaño de los hogares, donde antes había un piso, ahora se han sacado dos. Muchas de las viviendas de 180 y 200 metros con puerta principal y puerta de servicio, se han dividido", apunta el profesor Fernández-Pacheco. Aquí entra en juego otro importante elemento, que son las diferentes normativas urbanísticas que afectan a aspectos como la densidad o las alturas. Unos marcos que también se han quedado desfasados en muchos casos, porque se diseñaron para una España de familias numerosas, lo que exigía viviendas de cientos de metros cuadrados. Ahora, en cambio, el horizonte apunta al aumento de hogares unifamiliares o con dos miembros.
Hogares más pequeños
El INE pronostica que en el periodo 2024-2039 se crearán 3,7 millones de nuevos hogares (un 19,1% más), lo que permitirá alcanzar los 23 millones en total. En este mismo periodo, la población residente en España aumentará en 5,1 millones de personas (un 10,6%), lo que implicará la reducción del tamaño medio del hogar, que pasará de las 2,50 personas actuales a 2,32, con un disparado incremento, del 41,9%, del número de hogares unipersonales, hasta llegar a los 7,7 millones. Esta caída de la densidad media por hogar hará que la inmensa mayoría de los pisos que se van a heredar tenga dimensiones muy superiores a las necesarias, lo que lleva a plantearse la necesidad de adaptar las normativas para flexibilizar el diseño del parque actual. Esto, además, jugaría en favor de aumentar la oferta de vivienda en los grandes núcleos urbanos, que es donde más se está demandando. "En Madrid, lo que marca el plan general es que solo se puede dividir en dos. Eso es muy discutible, porque se podrían hacer más viviendas", señala Sigfrido Herráez, decano del COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid). Por ejemplo, antes, en una vivienda de 300 metros cuadrados vivían seis o siete personas. Ahora, la normativa solo permite dividir en dos de 150 metros, que acogerán a cinco personas, porque la media está en 2,5 habitantes por hogar. Pero, si el INE estima que caerá hasta 2,3 personas, podría abrirse la puerta a dividir esa vivienda en tres pisos de 100 metros cuadrados cada uno, por ejemplo.
"Ahora, estamos debatiendo en el plan general sobre el aumento de edificabilidad en barrios de los años 60 y 70, como la Elipa, para que los jóvenes puedan vivir ahí. Yo, es la única solución que veo. Porque el aumento de densidad tampoco será tan sensible, habrá que incrementar un poco las dotaciones, pero nada desorbitado. Además, el bien que se consigue es tan importante. Sociológicamente, es mucho más importante que la gente de la Elipa continúe en su barrio que aumentar un poco sus dotaciones". "No tiene sentido que la normativa impida sacar tres viviendas de un piso de 300 metros y, en cambio, se esté pensando en desarrollar más suelo. Aunque las administraciones cedan el terreno, para levantar 180.000 viviendas de 80 metros cuadrados con zonas comunes, a 1.500 euros el metro cuadrado, se necesitan 21.600 millones de euros. En cambio, hay una solución muy sencilla para poner más vivienda en el mercado, que no cuesta dinero a los españoles: tirar para arriba lo ya construido. En Madrid, no tienes suelo, pero tienes vuelo, deja construir más alturas en todos esos barrios donde solo se permiten tres, por ejemplo", destaca Mikel Echavarren, consejero delegado de la consultora inmobiliaria Colliers. "Sociológicamente, es mucho más importante que la gente de la Elipa continúe en su barrio que aumentar un poco sus dotaciones" Esta transferencia de riqueza en forma de viviendas va a alcanzar a prácticamente todas las capas sociales, porque, como apunta el Antonio López Gay, Profesor del Departamento de Geografia de la Universidad Autònoma de Barcelona, "la adquisición de vivienda durante los años 40, 50, 60, 70 y 80 fue bastante transversal en cuanto a clases sociales. Por supuesto, los más aventajados tenían pisos en mejores zonas y sacarán más rédito económico de su vivienda, mientras que los menos aventajados, sus pisos estaban en las periferias de las ciudades, en barrios obreros que crecieron en todas nuestras ciudades. Ahí va a haber una diferencia a la hora de heredar, porque no va a ser lo mismo heredar la casa del pueblo que una casa en el centro de la ciudad".
En cualquier caso, una herencia que llega a prácticamente todas las capas de la sociedad en un plazo de 15-20 años, el tiempo que se tarda en construir un parque de vivienda significativo, y que hará que un tercio de los hogares actuales cambie de manos, pero no de familia.


 
« última modificación: Enero 06, 2025, 14:32:07 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28398
  • -Recibidas: 23945
  • Mensajes: 2893
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #519 en: Enero 06, 2025, 14:36:34 pm »
Y justo debajo del artículo anterior, este otro

https://www.elconfidencial.com/economia/2025-01-06/vivienda-ahoga-consumo-inquilinos-alquiler-ahorro_4033117/



Cálculos del Banco de España
La vivienda ahoga el consumo de los inquilinos entre pagar el alquiler o ahorrar

La crisis habitacional condiciona las decisiones económicas de los hogares más afectados y será determinante en la desigualdad futura

Los millennials heredarán más riqueza inmobiliaria de la que recibieron sus padres porque los boomers son una generación más numerosa y que posee, de manera casi generalizada, una vivienda en propiedad. Sin embargo, no parece que este horizonte, a priori halagüeño, esté condicionando las decisiones económicas del presente, en parte por la incertidumbre en torno a cuándo y de qué manera se producirán las herencias.
Aunque diversas publicaciones tratan sobre la gran transferencia de riqueza que viene y beneficiará a los millennials, existe un desajuste temporal y territorial: muchos recibirán el patrimonio cuando se encuentren en edades avanzadas dada la creciente esperanza de vida y lo harán en lugares distintos a los que tienen su proyecto vital debido a la mayor concentración de la población alrededor de las grandes urbes. Además, los millennials inmigrantes sin ascendencia en España es muy probable que no puedan heredar, por lo que se dan un conjunto de condicionantes que aumentarán la brecha de riqueza intrageneracional, entre los que puedan acceder a propiedades inmobiliarias y los que no. Mientras la transferencia llega, las personas abocadas a vivir de alquiler por distintos motivos se encuentran en una "trampa de la pobreza", como define un reciente estudio de la Fundación Afi Emilio Ontiveros. El aumento de los precios del alquiler disminuye la capacidad de acumular capital para adquirir vivienda, la que a su vez también se ha revalorizado intensamente. Este círculo conduce a que los hogares que viven de alquiler reduzcan su consumo en comparación con periodos históricos anteriores, a pesar de que sus ingresos aumenten y del ciclo económico expansivo. Según detecta el Banco de España en un estudio que se publicará próximamente, los hogares en régimen de alquiler han experimentado un descenso acusado en los últimos años en su Propensión Marginal al Consumo (MPC, por sus siglas en inglés). Esta variable se calcula preguntando a los hogares qué porcentaje de un mes de renta adicional dedicarían al gasto si les tocase un premio de lotería de dicho importe. La respuesta de los hogares en alquiler en 2017 fue que destinarían al consumo el 41,5% del premio, igual que la media de todos los hogares, mientras que cae al 38,1% en 2022, por debajo de la media.
Aunque la propensión se estima a partir de un escenario hipotético, guarda una correlación positiva con los cambios en la ratio de gasto total sobre renta. La teoría del supervisor bancario ante este comportamiento de los hogares no propietarios es que "podrían estar ahorrando para pagar la entrada de la vivienda", señalan a El Confidencial. Además, la mayor caída del MPC se observa entre quienes han aumentado más su renta, por lo que la hipótesis es que se trata de inquilinos cuyos ingresos han crecido lo suficiente como para que empiecen a plantearse comprar una vivienda. Los hogares en alquiler han aumentado "más significativamente su media de tenencia de activos líquidos que la muestra total de hogares", indican los técnicos del Banco de España, y según datos de la Encuesta de Competencias Financieras, el porcentaje de inquilinos que afirman haber elegido esta forma de propiedad por no poder conseguir una hipoteca ha aumentado entre 12 y 5 puntos porcentuales entre 2016 y 2021, dependiendo del grupo de edad. Además, los inquilinos que reportan no poder obtener una hipoteca tienen una mayor caída de su propensión al consumo (dos puntos más de media) que el resto de inquilinos, lo que indica que están detrayendo recursos del gasto diario con la aspiración de ahorrar y comprar en algún momento.
Sobreesfuerzos para alquilar y para comprar
Una cosa es que los hogares en alquiler intenten ahorrar para comprar una vivienda en el medio plazo y otra es que lo consigan. Por una parte, el encarecimiento del alquiler conlleva un sobreesfuerzo en pagar las rentas mensuales y, por otra, el encarecimiento de la vivienda en propiedad y la dificultad de acceso a los préstamos hipotecarios hacen que cada vez se necesite un mayor colchón y mayores ingresos para la entrada y la hipoteca. La escasez de vivienda social asequible completa la foto e impide a la mayor parte de los inquilinos competir con el resto de compradores del mercado libre.
Tanto la compra como el alquiler de vivienda suponen esfuerzos crecientes. Según el Banco de España, a finales de 2023 eran necesarios 7,3 años de renta bruta anual de un hogar mediano para comprar la primera vivienda. Este nivel de esfuerzo se sitúa por debajo del máximo observado en 2008 (9,5 años), pero es aún el doble del que se observó en el promedio del período 1987-2000, años en los que los boomers compraron sus casas actualmente revalorizadas. Además, la media invisibiliza grandes diferencias territoriales, ya que para comprar una vivienda en los centros urbanos de las Islas Baleares, Madrid o Cataluña hacían falta más de 10 años de renta ya en 2021, el último cálculo oficial disponible.
En cuanto al alquiler, el Banco de España sitúa el esfuerzo de un hogar mediano arrendatario en el pago del 22,5% de su renta bruta mensual, pero la situación es peor en las urbes y existe una elevada cantidad de inquilinos en situación de sobreesfuerzo. Eurostat refleja que el 30,6% de los arrendatarios de España destinaban en 2023 más del 40% de su renta mensual al alquiler. Este indicador de sobrecarga en el alquiler de mercado ha mejorado respecto a los años anteriores (era el 39,4% en 2022), pero sigue siendo comparativamente peor al que tienen las principales economías del euro y mucho peor al que presentan los hogares propietarios.
Brecha intergeneracional en el consumo
Más allá de la hipótesis del Banco de España, distintos expertos coinciden en que la situación de la vivienda retrae el consumo de los inquilinos, que son especialmente jóvenes y extranjeros. "Si la oferta de vivienda en alquiler a precios asequibles fuera adecuada, las consecuencias sobre el consumo no deberían ser significativas", señala Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research.
Sin embargo, en el actual contexto, "los elevados precios relativos a los salarios son el principal obstáculo" tanto en el alquiler como en la compra y "los jóvenes ven limitado su gasto", afirma Cardoso. "La incertidumbre en el mercado inmobiliario y la necesidad de ahorrar para una vivienda pueden hacer que los jóvenes reduzcan su consumo en bienes y servicios no esenciales", opina también Josep Mestres, economista senior de CaixaBank Research. Esta crisis de la vivienda, sumada a unos salarios que han perdido poder adquisitivo desde la crisis financiera mientras las pensiones se revalorizan, ha generado una brecha intergeneracional en la renta, la riqueza e incluso el consumo, lo cual tiene un impacto sobre la evolución agregada de este indicador. Así lo explica Cardoso: "Las generaciones mayores tienen una propensión marginal a consumir relativamente baja, por lo que el incremento de la riqueza que se deriva del aumento en el precio de la vivienda tiene un impacto positivo, pero que no compensa el efecto sobre el menor consumo de los jóvenes".
Según la última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, el gasto real de los hogares aún no había recuperado en 2023 los valores de 2019, pero dónde mejor se ha comportado es en la franja de los 65 o más años. En los últimos 17 años se ha producido un vuelco: los mayores han pasado de ser los que menos consumían a los que más a pesar de tener unos hábitos menos propensos al gasto.
¿Serán los millennials más ricos que sus padres?
Contemplando un análisis en el largo plazo, sobre el que el Banco de España no se atreve a teorizar, Cardoso señala que "en la medida en que las personas vayan interiorizando que la riqueza de sus padres será suya en el futuro, puede hacer que reduzcan sus necesidades de ahorro". Pero a la vez reconoce que "el problema es la incertidumbre sobre cuándo, en qué condiciones y si se producirá la transferencia". Hay hipótesis alternativas a la que se está repitiendo de la gran transferencia que hará más ricos a los millennials y es que "la mayor dependencia puede hacer que se utilice esa riqueza para asegurar el cuidado de las personas", según Cardoso. En este escenario, los beneficiarios directos no serían los herederos, advierte el economista, "sino los trabajadores que tuviesen que curar y cuidar de las personas mayores".
Otro factor a tener en cuenta es que es posible que cuando se produzca la gran transferencia, también se observe una caída en el precio de los activos que se hereden si los hogares quieren vender dichos activos de manera simultánea. "Esto puede hacer que no se cumplan las expectativas sobre el valor de la riqueza a largo plazo, afectando negativamente al consumo", considera BBVA Research. El escenario está, por tanto, muy abierto a futuro y con una desigualdad generacional creciente en el presente.



« última modificación: Enero 06, 2025, 14:39:05 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1140
  • -Recibidas: 20628
  • Mensajes: 2481
  • Nivel: 232
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #520 en: Enero 06, 2025, 15:27:05 pm »
Muro de pago, pero el titular ya habla por sí mismo.


La hostelería de Santiago prioriza fidelizar a sus plantillas y abrir menos estas fiestas


Empresarios pispándose de que ya no pueden apretar mas porque se juegan quedarse sin trabajadores.

En algún momento con la vivienda no quedará otra que pinchar los precios. Al tiempo.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23625
  • -Recibidas: 95959
  • Mensajes: 11327
  • Nivel: 1111
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #521 en: Enero 06, 2025, 17:42:30 pm »
¡Feliz Año! Trataré de volver a contribuir, en la medida que me permita el poco tiempo del que ahora mismo dispongo. He tenido que volver al sector inmobiliario, así que puedo corroborar lo que comentamos en este foro durante años. La normativa aprobada por el gobierno estas últimas semanas: el nuevo índice para la actualización de los alquileres y el registro de los alquileres de corta duración, es otra vuelta a la tuerca (otro clavo en el ataúd)...a punto de llegar está el régimen sancionador que penalizará los incumplimientos de la Ley de Vivienda de 2023. Hasta ahora se ha hecho todo tipo de trampas con total impunidad, con un régimen sancionador el panorama cambiará y mucho. Próxima parada, como dice Asustadísimos: el desamparo.

https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-01-06/berkshire-owned-lender-sued-by-cfpb-over-unaffordable-loans

https://www.consumerfinance.gov/about-us/newsroom/cfpb-sues-vanderbilt-for-setting-borrowers-up-to-fail-in-manufactured-home-loans/

Citar
CFPB Sues Vanderbilt for Setting Borrowers Up to Fail in Manufactured Home Loans

Berkshire Hathaway-owned company pushes people into unaffordable loans to purchase Clayton Homes

WASHINGTON, D.C. – Today, the Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) sued Vanderbilt Mortgage & Finance for setting families up to fail when they borrowed money to buy a manufactured home. The CFPB alleges that Vanderbilt’s business model ignored clear and obvious red flags that the borrowers could not afford the loans. As a result, many families found themselves struggling to make payments and meet basic life necessities. Vanderbilt charged many borrowers additional fees and penalties when their loans became delinquent, and some eventually lost their homes. The CFPB is seeking to stop Vanderbilt’s illegal practices and obtain relief for the harmed homeowners.

“Vanderbilt knowingly traps people in risky loans in order to close the deal on selling a manufactured home,” said CFPB Director Rohit Chopra. “The CFPB’s lawsuit seeks to not only protect homebuyers, but also honest lenders helping people to finance the purchase of an affordable home.”

Vanderbilt Mortgage & Finance, Inc. is a nonbank financing company based in Maryville, Tennessee that originates loans for manufactured homes across the country. Vanderbilt is a unit of Clayton Homes, Inc., which is the largest manufactured home builder in the U.S. and a wholly owned subsidiary of Berkshire Hathaway, Inc., the multinational conglomerate based in Omaha, Nebraska.

Vanderbilt originates mortgages for the purchase of manufactured homes that are built and sold by Vanderbilt-affiliated companies. Manufactured homes, or mobile homes, are a vital source of affordable housing, particularly for millions of low-income Americans and for older Americans. For these homeowners, who predominately live in rural areas, manufactured homes can fill the gap left by the lack of affordable site-built homes. Although manufactured homes may be more affordable to purchase, CFPB research has shown that manufactured home loans often come coupled with higher interest rates and limited opportunity to refinance compared to traditional home mortgage loans.

In response to widespread problems in mortgage originations, including systemic failures to consider borrowers’ income when making loans, Congress in 2010 required that all residential mortgage lenders document and verify borrowers’ income before making a mortgage, and that mortgages only be made after the lender has made a good-faith and reasonable determination that the borrower can repay the loan. Those systemic failures contributed directly to the 2008 foreclosure crisis, which resulted in more than six million families losing their homes.

The CFPB alleges that Vanderbilt failed to make reasonable, good-faith determinations of borrowers’ ability to repay loans, as legally required. Specifically, the lawsuit alleges Vanderbilt:

    Manipulated lending standards when borrowers did not make sufficient income: In its underwriting process, Vanderbilt often disregarded evidence that borrowers did not have sufficient income or assets (other than the value of their home) to pay their mortgage and cover recurring obligations and basic living expenses, like food and health care. Sometimes, Vanderbilt originated loans for borrowers who were already struggling, making their financial situation worse. For example, Vanderbilt approved a loan for a family with 33 debts in collection and two young children. The borrowers fell behind only eight months after getting the mortgage.

    Fabricated unrealistic estimates of living expenses: Vanderbilt justified its determination that borrowers could pay the loans by using artificially low estimates of living expenses that made no adjustment for higher expenses in different geographic areas. Vanderbilt’s estimated living expenses were about half of the average of self-reported living expenses for other, similar, Vanderbilt loan applicants. These families were left with little or no buffer to cover unexpected expenses. For example, Vanderbilt left one family of five with only $57.78 in net income after Vanderbilt applied its estimate of living expenses. That family first missed a payment only a year after signing the mortgage.

    Made loans to borrowers it projected could not pay: In some cases, Vanderbilt violated its own policy and made loans to borrowers who, even under the company’s overly optimistic estimates, did not have enough income to cover the mortgage and basic living expenses. For example, Vanderbilt approved a mortgage for a single mother with two dependents after estimating she had insufficient income, and then sent her loan to collections when she missed a mortgage payment after only four months in the home.

The CFPB alleges that Vanderbilt violated the Truth in Lending Act and Regulation Z. When Vanderbilt originated loans to borrowers who lacked sufficient income (or assets beyond the home) to make the payments on the loan, Vanderbilt set those families up for failure.

Enforcement Action

Under the Consumer Financial Protection Act, the CFPB has the authority to take action against institutions violating consumer financial laws, including the authority to enforce the Truth in Lending Act and Regulation Z.

The CFPB’s lawsuit seeks to stop the company’s unlawful conduct, to provide redress for harmed consumers, and the imposition of a civil money penalty, which would be paid into the CFPB’s victims relief fund.

Read today’s complaint.

Read consumer complaints submitted against Vanderbilt.

The CFPB has resources for consumers about mortgages. Consumers can submit complaints about financial products and services by visiting the CFPB’s website or by calling (855) 411-CFPB (2372).

Employees who believe their company has violated federal consumer financial protection laws are encouraged to send information about what they know to whistleblower@cfpb.gov. To learn more about reporting potential industry misconduct, visit the CFPB’s website.

PS. Este foro ha sido un auténtico canal de denuncia. Gracias

“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 12134
  • -Recibidas: 13545
  • Mensajes: 2022
  • Nivel: 158
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #522 en: Enero 06, 2025, 17:52:38 pm »
Bienvenida Derby  :), se te ha echado de menos.
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23625
  • -Recibidas: 95959
  • Mensajes: 11327
  • Nivel: 1111
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #523 en: Enero 06, 2025, 18:03:06 pm »
Por si acaso no se han mencionado esta declaración supuestamente efectuada por el presidente Xi Jingping: ¿Qué hay de malo en la deflación?  :biggrin:

https://www.wsj.com/world/china/china-xi-debt-economic-plan-13aaeec1





“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23625
  • -Recibidas: 95959
  • Mensajes: 11327
  • Nivel: 1111
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025
« Respuesta #524 en: Enero 06, 2025, 18:16:51 pm »
https://finance.yahoo.com/news/feds-top-banking-regulator-to-step-down-after-trump-takes-office-160528747.html

Citar
Fed's top banking regulator to step down after Trump takes office

The Federal Reserve’s top banking regulator Michael Barr will step down from his position in February, saying that "the risk of a dispute over the position could be a distraction from our mission."

Fed watchers expected President-elect Donald Trump to demote Barr, who was a Joe Biden appointee and a Treasury official during the Barack Obama era, although it was not clear that Trump would have had the legal power to make such a move once he took office.

Barr himself said in November he wouldn’t leave as the Fed's vice chair of supervision before his term was up even if Trump tried to fire him, saying "I intend to serve my fixed term of office." Barr's term as vice chair for supervision was scheduled to end in July 2026.

Barr backed off from that potential fight Monday. However, he said that he would remain on the Fed board of governors, a separate term that doesn't end until 2032.

"I’ve determined that I would be more effective in serving the American people from my role as governor," he said.

Barr's boss, Jerome Powell, has reinforced his intention to serve out his term as chair through May 2026, telling reporters he didn’t intend to go anywhere even if Trump tried to fire or demote him.

"Not permitted under the law," the central bank chair said in November when reporters asked about it.

Barr's departure comes as the people in Trump’s orbit are floating some dramatic ideas that would remake the way US banks are regulated during the next Trump administration, from deleting the CFPB to abolishing the FDIC.

There are lots of questions about whether any of the ideas, some of which would require acts of Congress, will come to pass.

But what is clear is that certain members of the new Trump administration are considering a different regulatory approach to the financial services industry as they look to remake the federal government and slash spending.

Barr has clashed with the US banking industry over a new set of controversial capital rules proposed by Barr and other top bank regulators that would require lenders to set aside greater buffers for future losses.

The requirements are based on an international set of capital requirements known as Basel III imposed in the decade following the 2008 financial crisis.

Banks have been fighting this US proposal for the last year in an aggressive public campaign and even dropped hints about suing regulators if they don’t get their way.

They won a big victory in September when Barr and other regulators said they would water down those requirements. Some in the industry expect regulators to scrap the proposal once Trump is in office.

"It has been an honor and a privilege to serve as the Federal Reserve Board’s vice chair for supervision, and to work with colleagues to help maintain the stability and strength of the U.S. financial system so that it can meet the needs of American families and businesses," Barr said in a statement Monday.

It is not clear that Trump would have had the legal power to remove Barr — or Powell, for that matter — even if he wanted to do so.

That question would hinge on interpretations of Section 10 of the Federal Reserve Act.

The law states that each board member shall hold office for 14 years "unless sooner removed for cause by the President."

The question that has been debated for years is what exactly constitutes "for cause."

The language in the law is plainly more restrictive for Fed officials when compared with the arrangements for cabinet officials and other members of a presidential administration, who are often described as working "at the pleasure" of the president.

Legal experts have tended to say that a simple policy disagreement wouldn't rise to the level of cause, but it's a standard that hasn't been tested with a judge.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal