Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: sudden and sharp en Febrero 28, 2025, 16:49:20 pmSí, lo digo yo.Las crisis NO ayudan al pueblo, precisamente. (Ni al ahorrador, ya puestos.)Argentino detectado. La situación es mas compleja de lo que crees.Pero vamos, que tu a lo tuyo. No te cortes.
Sí, lo digo yo.Las crisis NO ayudan al pueblo, precisamente. (Ni al ahorrador, ya puestos.)
Zelenskyy’s humiliation in the White HouseUkraine’s president finds himself squeezed between two big powersVolodymyr Zelenskyy and Donald Trump in the Oval Office. Kyiv underestimated the US president’s ruthlessness in trying to extract as much as he could get while giving so little of what Ukraine wanted in return © Saul Loeb/AFP via Getty ImagesA meeting that was supposed to bolster the flimsy trust between Ukraine’s Volodymyr Zelenskyy and US President Donald Trump descended instead into an extraordinary slanging match in the Oval Office in front of the world’s media. After a dismal couple of weeks bracketing this week’s third anniversary of Russia’s full-scale invasion of Ukraine, the meeting in the White House opened about as badly as it could possibly have done. Instead of the world’s biggest superpower being his friend, Ukraine’s beleaguered leader now finds himself squeezed between US and Russian leaders who seem to agree more with each other than with him.The backdrop was hardly propitious. The US had begun talks with Russia without inviting Kyiv. Trump had pressed Zelenskyy to agree an initially extortionate mineral-sharing deal, and called him a dictator. Washington had sided with Moscow to back a UN resolution on the war that did not criticise Russia. By the time the two men met, the minerals deal looked a little less like racketeering. But what is now clear is that the US has abandoned Ukraine.The Zelenskyy team made what turned out to be several miscalculations. One was to offer the US a deal to share Ukraine’s resources, as part of a broader “victory plan”. This was meant to incentivise the White House to strengthen Kyiv’s hand before any talks with Moscow and provide a postwar security backstop to deter further Russian aggression. The second was to set too much store by Trump’s “peace through strength” campaign slogan.Kyiv underestimated Trump’s ruthlessness in trying to extract as much as he could get from the minerals accord while giving so little of what Ukraine wanted in return. This week’s final draft was less onerous than the first, but contained no security backdrop. The US president’s assertion that the presence of US workers extracting metals and minerals in Ukraine would forestall further Russian onslaughts lacks credibility. Plenty of Americans and US companies were in Ukraine in February 2022.Zelenskyy has learnt the hard way about the mindset and motivations of Trump 2.0. The first lesson is that — as also in the Middle East — for the president, “peace” means the absence of fighting. He appears interested in a ceasefire that takes images of bloodshed off American TV screens and saves the US from stumping up costly military support. But he is less concerned with finding a lasting solution that will prevent the return of war.Second, Trump is driven by the pursuit of economic gain. His approach is heavily influenced, too, by personal feelings. He clearly bears a grudge towards Zelenskyy, after Trump’s 2019 effort to strong-arm Ukraine’s leader into launching an investigation into Hunter Biden’s activities in Ukraine in return for US aid led to Trump’s first impeachment.Yet he retains a baffling admiration for Vladimir Putin, whose language on the causes of the Ukraine conflict Trump has largely adopted. His indulgence of the Russian leader seems bound up with his quasi-19th-century worldview that global affairs should be directed not by multilateral institutions but by a handful of large powers and their strongman leaders, each with their sphere of influence.Zelenskyy lacks the diplomatic talent of Emmanuel Macron and Keir Starmer, the European leaders who managed to build some rapport with Trump in successful visits this week. But Zelenskyy also seemed to have been ambushed by a White House that ended up humiliating him. Three years since Russia invaded Ukraine, his struggle to secure the country’s sovereignty has entered its most precarious phase.
Los impuestos al trabajo no dan más de sí: Bruselas plantea recaudar gravando más el capitalEl envejecimiento de la población provocará un descenso relativo de los ingresos fiscales por el trabajo y generará más necesidades de gasto, lo que lleva a pensar en otras víasLos impuestos sobre el trabajo son la principal fuente de ingresos en la mayor parte de los países de la UE y suponen más de la mitad de los recursos fiscales totales. Además, la recaudación por esta vía ha ganado protagonismo en España en los últimos años como consecuencia del auge del empleo tras la pandemia y de la inflación, ya que el Gobierno central no ha adaptado los tramos del IRPF a las subidas de sueldo producidas por el aumento de los precios.Sin embargo, un informe reciente de Comisión Europea advierte que, a medio plazo, el envejecimiento provocará el agotamiento de los gravámenes sobre las rentas del trabajo, ya que el descenso de la población activa llevará a un declive de los ingresos tributarios por esta vía, lo que hará necesario impulsar otras fórmulas. Ante esta situación, los técnicos del Ejecutivo comunitario se desmarcan de las teorías económicas clásicas y proponen elevar la recaudación por las rentas del capital personal y societario.El diagnóstico de declive demográfico es claro. La población en edad de trabajar sigue creciendo en la UE y en España, pero se debe a la llegada de extranjeros. En los últimos años, ya se observa un leve descenso en la población activa de los nacidos dentro de las fronteras comunitarias, una caída que resulta más acentuada en España. Las proyecciones de Eurostat anticipan que la zona euro perderá ciudadanos a partir de 2040 a pesar de los flujos migratorios positivos, y que la población activa entre 20 y 64 años caerá un 13% (unos 27 millones de personas) entre 2022 y 2070. También prevén que la edad media pase de los 44,9 años en 2022 a los 50,4 en 2100.Esta transformación implica más gasto en pensiones, sanidad y cuidados de larga duración que los expertos de la Comisión ven imposible afrontar si no se refuerzan los ingresos por otras vías que no sean las del trabajo. “Es posible que los sistemas fiscales nacionales tengan que desplazar parte de la carga fiscal del trabajo”, consideran, porque “se prevé que el cambio demográfico ponga en entredicho la función de generación de ingresos de la fiscalidad del trabajo”. Por ello, apuntan a la imposición de las rentas del capital, “una base imponible alternativa” que históricamente ha estado gravada en menor medida que la del trabajo por la relativa alta movilidad del capital.El documento incluye en la imposición sobre el trabajo los pagos en el IRPF y en cotizaciones sociales, tanto de empleados como de empleadores, y en la del capital, los gravámenes impuestos a las rentas generadas a los hogares, las compañías y los profesionales autónomos. Los últimos datos disponibles, de 2022, reflejan un peso relativamente estable de la recaudación por impuestos al capital en España y una tendencia ligeramente al alza en la UE. Los cambios anuales están influidos tanto por el ciclo económico como por las diversas regulaciones, aunque los ingresos por gravámenes al capital siempre se han mantenido en tercer lugar, por debajo de los generados por los impuestos al consumo.Según señalan los técnicos en el último informe trimestral publicado por Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros, “en comparación con la literatura económica anterior, la investigación reciente proporciona una imagen más matizada de los efectos negativos potenciales de la imposición de las rentas del capital”. La teoría clásica argumenta que unos impuestos más altos sobre las rentas del capital personal reducen el rendimiento después de impuestos de las inversiones, haciendo que ahorrar sea menos atractivo que consumir y que la reducción del ahorro conlleve, con el tiempo, una disminución del stock total de capital, lo que repercute negativamente en la capacidad productiva y el crecimiento económico.Pero, una serie de trabajos más recientes citados en el informe apuntan a que tales conclusiones se basaban en “modelos demasiado simplistas y, en muchos casos, empíricamente invalidados” y presentan argumentos a favor de una mayor imposición de las ganancias de capital. Especifican que estas “suelen tener cierto margen de maniobra para clasificar sus ingresos como rentas del trabajo o del capital”, por lo que “un tratamiento fiscal más equitativo del capital puede reducir la evasión fiscal”. Concluyen que “aumentar los impuestos sobre las rentas del capital personal podría aumentar los ingresos (y reducir las desigualdades) sin grandes repercusiones negativas en la actividad económica de los grupos de renta alta”.También se refieren al Impuesto de Sociedades y debaten si tipos impositivos más elevados del mismo restan al crecimiento económico. La conclusión es que depende “del entorno económico general, de las condiciones financieras y de la facilidad con la que el capital pueda moverse a través de las fronteras” y de la realización de “planificación fiscal”. Por ello, inciden en que las corporaciones transfronterizas “pueden minimizar su obligación tributaria mediante el traslado de ganancias hacia jurisdicciones con bajos impuestos” y citan que en la UE este traslado reduce los ingresos del Impuesto de Sociedades en hasta un 20%.Trump amenaza los consensosEl informe no constituye una postura política del ejecutivo comunitario, pero sí es una base técnica oficial para la formulación de normas posteriores. En concreto, los técnicos proponen “ampliar la base impositiva del capital” a través de la “simplificación fiscal” y promoviendo un mayor cumplimiento de las obligaciones, “reduciendo la evasión fiscal”.Respecto a lo primero, señalan la propuesta de la Comisión de la directiva BEFIT para establecer un marco común del Impuesto de Sociedades a nivel de la Unión con la finalidad de ampliar y unificar las bases imponibles de las grandes entidades y de fomentar la inversión transfronteriza. Y, sobre la evasión fiscal, instan a ir más allá del Pilar II de la OCDE con un registro de activos que aumente la transparencia. El Pilar II establece un tipo mínimo del 15% en Sociedades para las multinacionales y está implantado ya por la mayor parte de los Estados miembros en cumplimiento de la transposición de la directiva que lo dispone, pero la UE está prácticamente sola en la aplicación de la medida.Solo una treintena de países aplica ya el tipo mínimo, una minoría en comparación con los más de 140 que firmaron el acuerdo, incluido EEUU. Desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca, su planteamiento es el opuesto a las directrices que Bruselas refleja en este informe. EEUU se ha descolgado del tipo mínimo global y amenaza con aranceles por impuestos que afecten a empresas estadounidenses, como el IVA europeo y el de servicios digitales implantado en algunos países (tasa Google). La Comisión obvia, por el momento, que el consenso de una mayor fiscalidad internacional del capital se ha roto y pretende continuar con su hoja de ruta.
Que opinan de la reunión Trump Zelenski? Saludos
Ukraine crisis: Transcript of leaked Nuland-Pyatt callFebruary 2014Nuland: OK. He's now gotten both Serry and [UN Secretary General] Ban Ki-moon to agree that Serry could come in Monday or Tuesday. So that would be great, I think, to help glue this thing and to have the UN help glue it and, you know, Fuck the EU.