Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
[Aviso de edición de...https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2619.msg239926#msg239926... para hacer ficción de fusiones bancarias paneuropeas, a petición de un amigo bancoespañero; espero que haya quien sepa leer entre líneas.][No se puede decir que Ortega y Gasset era germanófilo, aunque estuviera influido por el pensamiento alemán —del mismo modo que un músico lo está por Bach—. Ortega estuvo expresamente contra la Alemania de la Primera Guerra Mundial. En relación con la Segunda, no cabe duda de que Ortega estaba contra la masificación del nazismo y el fascismo. Se exilió en Portugal en Argentina porque España apoyaba al Eje (y pensaría que Franco caería con Petain, Hitler y Mussolini). Era anti-Eje, sí, pero no pro-rojerío. ¡Qué curioso!, igualito que EE. UU.Ahora bien, que no se metiera en política no quita para que, esencialmente, su obra resulte de derecha falsoliberal (no liberal-clásica); y, ya se sabe, derecha no hay más que una, aunque tenga avatares. Por eso no hay dos derechistas que digan que piensan lo mismo. ¡Porque lo piensan!A diferencia de su no germanofilia, de su anglofilia hay que decir que criticaba la praxis anglo por utilitarista, pero admiraba su combinación de libertad y orden, combinación que él quería para España. Como pasaba con su respeto por el pensamiento alemán, también bebía del empirismo y el pragmatismo anglo.A los alemanes de su época, los rechazaba. A los anglo, no; solo los criticaba. Pero Ortega y Gasset creía en el Übermensch, aunque dandy. Va de la mano de Eugenio D'Ors. Hay unidad de fondo.En el comentario anterior, ya hemos dicho qué entendemos por Occidente. No hace falta añadir nada. Basta con leer el título de la revista del pensamiento orteguiano. En los años 1920 hacía casi medio milenio del Tratado de Tordesillas (1494), que situó la línea que divide Occidente de Oriente a «370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde». Hoy es aún más allá. Hoy, Latinoamérica es Las Indias.Ortega hoy sería un Alberto Benegas Lynch (Hijo), el creador de la frasecita estúpida con la que nos ha taladrado la cabeza el mamarracho de Milei —y que le ha llevado al poder—: «El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo bajo el principio de no agresión y defendiendo el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad».Alberto Benegas Lynch (Hijo) y Ortega y Gasset comparten muchas cosas. Para empezar, el imperio de la libertad individual y la crítica al colectivismo. Y, siguiendo con cuestiones formales, el papel crucial de la Educación y la Cultura.En mi modesta opinión, son falsoliberales porque el liberalismo auténtico es societario. Que el individuo sea propietario de Capital es irrelevante (economía de mercadillos y mercheros). Lo importante es que lo es a través de sociedades de responsabilidad limitada (limitada exactamente al Capital mismo), dotadas por el Estado (liberal) de personalidad jurídica propia y capacidad de obrar. El liberalismo-clásico no es más que el liberalismo revolucionario fundante de las izquierdas, contra el absolutismo. De este, estos dos personajes tienen bien poco.]