* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Urederra
[Ayer a las 19:04:50]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 25, 2025, 21:34:37 pm]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Abril 25, 2025, 07:21:19 am]


STEM por Cadavre Exquis
[Abril 24, 2025, 20:18:50 pm]


Abreviaturas y glosario del foro por puede ser
[Abril 23, 2025, 23:08:20 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 191849 veces)

6 Usuarios y 36 Visitantes están viendo este tema.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28010
  • Mensajes: 3627
  • Nivel: 679
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #30 en: Marzo 22, 2025, 02:07:40 am »
https://www.ft.com/content/688ef7d6-3979-49f0-ad5e-d6746dd48e8a

Citar
Recession watch 2025

It’s heeere . . .?



from ‘Poltergeist’ (1982)

The vibes have been bad for a while. Now there are some, uh . . . other indicators that are looking shaky too.

Markets’ recession signals either arrive too late (when everybody’s already lost their jobs) or too often (see the joke about stocks predicting 10 of the past three recessions). And right now, market signals are a bit of a Rorschach test. US stocks entered a correction in mid-March, but the yield curve hasn’t inverted and high-yield credit spreads remain sanguine. The Federal Reserve is forecasting lower growth and higher inflation, but officials haven’t substantially altered their expected path for policy rates.

In other words: If the music really has stopped, investors and policymakers haven’t responded yet.

So instead we are collecting some of our favourite signals of early economic distress. Please do leave your own preferred rare indicators in the comments, whether they’re flashing a warning or not.

Burrito Now, Pay Later

Worried about the American consumer’s ability to order a taxi for their latte? Not to fear . . . they can now finance their DoorDash purchases with buy-now-pay-later platform Klarna.

The announcement seems to focus a bit more on groceries. This may show that Americans are feeling that 60-per-cent annual increase in the price of eggs, along with signalling that DoorDash is coming for Instacart (Maplebear Inc) ahead of its planned IPO:

Citar
Klarna, the AI-powered payments and commerce network, and DoorDash, the premier local commerce platform, have partnered to offer Klarna’s flexible range of payment options to DoorDash customers. In the coming months, DoorDash customers will be able to enjoy Klarna’s seamless range of payment options when purchasing groceries, retail, and even DashPass Annual Plan — on DoorDash.com or through the DoorDash app.

When customers reach check-out, they’ll see Klarna as an additional payment option, giving them more freedom to choose how they want to pay. Options will include:

Pay in Full allows customers to pay for what they love right away using Klarna’s seamless payments experience.

Pay in 4 allows customers to pay in four equal interest-free installments

Pay Later allows customers to defer payments to a more convenient time, such as a date that aligns with their paycheck schedules

DoorDash customers in the United States can soon enjoy the added convenience of Klarna’s seamlessly integrated flexible payment options while shopping from an extensive selection of stores on the DoorDash Marketplace. This partnership empowers customers with maximum choice and control over how they pay — from groceries and the season’s big-ticket electronics to home improvement supplies, beauty, and even their DashPass Annual Plan membership.

Klarna gets extra market-bubble points for describing itself as “AI-powered”. We really hope someone turns BNPL burrito loans into a CDO at some point.

Art of Darkness

People have been taking out loans against their fine art instead of selling at losses amid a broader market decline, as MainFT reports, and now they’re getting margin called:

Citar
Top art lenders have asked borrowers for more pictures as security for their loans because the value of their collateral has tumbled in an art market slowdown.

Specialist lenders in the $40bn sector have issued margin calls as the value of paintings pledged against loans has fallen, asking borrowers to make up for the decline by handing over cash or swapping in more expensive artworks.

Art lenders, including Sotheby’s and Christie’s, take security over artworks owned by borrowers so they can take possession and sell the pieces in the event of a default . . . 

Sotheby’s, which has a loan book of $1.6bn and launched a bond backed by its art loans last year, had made margin calls because “there are very few categories where the value of art has gone up in the last 24 months”, said Sotheby’s Financial Services global head of lending, Scott Milleisen.

Borrowers aren’t always borrowing against pictures, to be fair. Sometimes they pawn jewellery.

Jobs make the world go ‘round

We learned a few years ago that bad vibes don’t really make a recession . . . Job losses do.

So what if vibes about job security are really bad? From Renaissance Macro this week:

Citar
The big news in the UMich data was not inflation expectations. Look at what people are saying about the jobs market! Expected change in unemployment worst since the 2008 recession. No one is asking for a raise in this environment.



Not loving that 2008 comparison, either!

Law school applications

This WSJ article about a sharp jump in law school applications and what it says about the current economic vibes was summed up very nicely by Alex Armlovich of Niskanen:

https://x.com/aarmlovi/status/1901370456210330046



Did politics have an effect? Maybe. Did AI? Probably. Did the change in testing that the WSJ cited? Definitely.

Still, the steep jump in applications seems like a not-great signal for the jobs market. We should also note that actual law school enrolment figures probably aren’t as good of an indicator, because that also depends on whether the number of spots available is growing or shrinking. (You could simply have a smaller group of exceptionally competitive would-be lawyers enrol in a competitive year if classes stay small.)

Club Dropping

The “Strip Club Index” was always a dumb idea for an indicator. This is not because of what it measures (discretionary spending) but because it’s very difficult to measure. We won’t venture a guess about whether that money gets taxed, but it’s not being managed through payroll services like ADP. It also seems to have attracted a whole news cycle for the faux-cession in 2022.

But . . . it is notable, perhaps, to see this from the woman who led the Guardian story about it years ago:



Also RCI Hospitality — formerly known as Rick’s Cabaret — is down 21 per cent this year. ¯\_(ツ)_/¯



Sugar Daddy disappearance

Anecdotes aren’t data, sure, but after looking at that Guardian story, we might as well put this one out here too:



Match Group shares seem to be doing fine, though.

Please do leave your own favourite anecdata in the comments and we’ll include it if it’s good or funny enough.

Derby, cuando me da por pensar que el capitalismo es un buen asignador de recursos, leo post como el tuyo y se me pasa.

¡Dios, cuanta mierda!

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 48575
  • Mensajes: 2133
  • Nivel: 534
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #31 en: Marzo 22, 2025, 09:24:33 am »
[Lo importante de...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2625.msg240331#msg240331
... es que se tarta de una noticia del 'Financial Times' cuyo titular es que «la» recesión, ya está en la escena. Ya no habría solo miedo al miedo. Se reconoce que habría exposición al peligro. Y, si esto sale en el FT, es que estamos más allá en la espiral del miedo: el toro está ya dando cornadas.]


[Carey, Hamilton, List son los padres del proteccionismo en el s. XIX, reactivo al librecambismo superador del mercantilismo.

En España, acabó triunfando (Arancel Cambó, 1922-1960). La razón, sencillísima: había fracasado su revolución industrial.

Ahora asistimos a una estafa intelectual: para defender es 'statu quo' cambiario y la Hegemonía Dólar, hay que rezar para que BRICS retrase sus iniciativas monetarias y, a la vez, encarecer las importaciones de EE. UU. para, así, obligar a sus países proveedores a adoptar políticas monetarias mucho más acomodaticias de las que ya proceden solo por razones internas (muerte de la inflación rara).

Aún estamos en el endurecimiento monetario iniciado en 2022. Falta lo último: la corrección de la inflación de activos, incluida la del dólar.

Las mentes ofertademandistas llaman proteccionismo comercial a la yihad arancelaria actual de EE. UU., pero desde el Enfoque de la Renta, se entiende que se trata de ablandar la gran moneda que compite con el dólar, el euro, para alargar en el tiempo el proceso de depreciación/devaluación del dólar e impedir que sea abrupto.

Este ablandamiento se ve bien en la guerra. Por ejemplo, en cada liberación de territorio en Novorossiya:

Novorossiya puede acabar siendo de la Federación, no de la Unión

En el asalto, antes de que entre en acción la infantería, hay que ablandar las posiciones enemigas con fuego artillero. Por eso las unidades de infantería llevan morteros.

Ya que sale Ucrania y vivimos en un país destino temporal de decenas de miles de ucranianos huidos (la mayoría rusófilos), hay que decir que, cuando se vuelvan a su país para reconstruirlo, se va a notar en la vivienda española. No debe faltar mucho. Igual es antes del verano, incluso antes del acuerdo de paz definitivo; eso sí, después de la oficialización de la recesión en EE. UU. (que se hará por la Fed, sin que ninguna otra autoridad estadística federal pueda decir ni mu, sencillamente, porque ha sido desmantelada). Para entonces, además, el sector inmobiliario español empezará a sentir en sus carnes el ablandamiento artillero de las iniciativas antiusura rentista, tan nociva para la acumulación de Capital —yerra quien piense que se trata de una ocurrencia de «la izquierda radical*»—. Iniciativas muy de fondo, como el parque público de vivienda social —y su secuela de desinversiones por el subsector buitre— o aparentemente epidémicas, pero auténticas bombas de profundidad, como la proposición no de ley dirigida a controlar los algoritmos de los portales inmobiliarios, especialmente el de Fotocasa. En este frente de batalla va a haber incluso demandas y querellas. Quedará probada que tal o cual promoción de vivienda nueva estaba detrás de tal o cual tensionamiento publicitario en centros y costas. Saldrán nombres y apellidos, y facturas e, igual, sobornos, al estilo Caso Novio Mierdrileño. Porque «quien pueda hacer, que haga, pero donde las dan, las toman». Cuando judicializas aceptas que tu víctima aprenda a moverse en los tribunales y, por tanto, a judicializarte a ti.

Pero volviendo a por qué el supuesto proteccionismo estadounidense actual es una estafa, hay que decir que esta ideología contraria al librecambismo es propia de economías en vías de industrialización. No es la que funciona en economías ya industrializadas, luego desindustrializadas parcialmente y, ahora, economías maduras queriendo superindustrializarse solo en lo suyo.

La teoría de la 'ventaja comparativa' es historia. Hoy funciona la 'ventaja absoluta' (v. Anwar Shaik).

En esta perspectiva, la superindustrialización en España es patética. España solo tiene fuerza en el Turismo. Ya le flaquean los coches y sus componentes. El problema que plantea el Turismo es que da vergüenza decir que vives de él cuando no es 'de lujo', sino baratero. Entonces, como no quieres reconocer tu triste realidad y siempre estás con que 'ya nos estamos diversificando', no haces los deberes propios de un destino turístico de masas, que prácticamente son solo de hostelería, empezando por el alojamiento. Los turistas están haciendo pasar un verdadero calvario a los españoles en materia de vivienda. Y los españoles, con toda la razón del mundo, echan pestes de los turistas. Pero la culpa no la tienen los turistas, sino los hidalgos de caldo claro, que consideran deshonroso y humillante que su única industria internacional sea recibir turistas de las tres p: playa, paseo y pipas.

Resumiendo, no se puede hablar con seriedad de proteccionismo y librecambismo cuando:
• lo que le preocupa a EE. UU. es los pies de barro del dólar; y
• cuando te industrializaste y, ahora, solo necesitas superindustrializarte selectivamente

__
* El Sr. Sánchez no es un líder de «la izquierda radical». Es un socialdemócrata del 'marxismo'-ladrillismo (marxismo muy entre comillas). El PCE en conjunto, no solo su montaje electoral, y dada su esencia revisionista-1956, es la iglesia marxista-ladrillista nacional. Podemos es un movimiento pequeñoburgués socialdemócrata, construido a partir de las bases que, a diferencia de las del PSOE y el PCE, han quedado fuera del juego piramidal de dinero sin trabajar popularcapitalista. Están unidos al PCE por El Ano (lo woke). Unidos es como pueden. «Unidos podemos»... pueden conseguir sentarse en el Gobierno. Si no, no. Esto lo ha entendido a la perfección el PSOE, que se ha propuesto sobrevivir, por cierto, con gran éxito. Tanto que da ejemplo mundial a la socialdemocracia —preside su Internacional—. La máxima aspiración de todo falso marxista pero ladrillista es ser reverenciado como marqués de Hala-A-Pagar, es decir, emular a la pareja de moda, ahora ya demodé. PNV y Junts son la derecha del provincianismo mal llevado, superresentida contra la derecha españolista, que los ha metido en la cárcel por defender eficazmente a La Caixa de las garras del Memorándum de Entendimiento-UE de 2012, tras la muerte del nuncabajismo. Y ERC y Bildu son los grupos provincianos que le ponen la brida a la juventud en la periferia inflamada por el odio a España infundido por la derecha provinciana. Esto no es un frente popular 'comme il faut'. ¡Ni de lejos! Es un frente popularcapitalista cipayo, sometido al Capital. Gobiernan porque el Capital no puede ni ver a la derecha política española, por horterita, corrupta y traidora al liberalismo clásico, al bienestarismo y a la tradición, es decir, traidora al 'pendant' que permite al Capital perpetuarse. La derecha política española actual es muy muy comemierdas. Ha caído bajísimo condecorando a $LIBRei. Y, para más inri, es proanglo —le pone nombres tipo 'from lost to the river' a sus sociedades pantalla—, cuando desde Blas de Lezo, sabemos qué significa esto.]

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4228
  • -Recibidas: 10982
  • Mensajes: 2120
  • Nivel: 173
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #32 en: Marzo 22, 2025, 10:48:43 am »
[Lo importante de...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2625.msg240331#msg240331
... es que se tarta de una noticia del 'Financial Times' cuyo titular es que «la» recesión, ya está en la escena. Ya no habría solo miedo al miedo. Se reconoce que habría exposición al peligro. Y, si esto sale en el FT, es que estamos más allá en la espiral del miedo: el toro está ya dando cornadas.]


[Carey, Hamilton, List son los padres del proteccionismo en el s. XIX, reactivo al librecambismo superador del mercantilismo.

En España, acabó triunfando (Arancel Cambó, 1922-1960). La razón, sencillísima: había fracasado su revolución industrial.

Ahora asistimos a una estafa intelectual: para defender es 'statu quo' cambiario y la Hegemonía Dólar, hay que rezar para que BRICS retrase sus iniciativas monetarias y, a la vez, encarecer las importaciones de EE. UU. para, así, obligar a sus países proveedores a adoptar políticas monetarias mucho más acomodaticias de las que ya proceden solo por razones internas (muerte de la inflación rara).

Aún estamos en el endurecimiento monetario iniciado en 2022. Falta lo último: la corrección de la inflación de activos, incluida la del dólar.

Las mentes ofertademandistas llaman proteccionismo comercial a la yihad arancelaria actual de EE. UU., pero desde el Enfoque de la Renta, se entiende que se trata de ablandar la gran moneda que compite con el dólar, el euro, para alargar en el tiempo el proceso de depreciación/devaluación del dólar e impedir que sea abrupto.

Este ablandamiento se ve bien en la guerra. Por ejemplo, en cada liberación de territorio en Novorossiya:

Novorossiya puede acabar siendo de la Federación, no de la Unión

En el asalto, antes de que entre en acción la infantería, hay que ablandar las posiciones enemigas con fuego artillero. Por eso las unidades de infantería llevan morteros.

Ya que sale Ucrania y vivimos en un país destino temporal de decenas de miles de ucranianos huidos (la mayoría rusófilos), hay que decir que, cuando se vuelvan a su país para reconstruirlo, se va a notar en la vivienda española. No debe faltar mucho. Igual es antes del verano, incluso antes del acuerdo de paz definitivo; eso sí, después de la oficialización de la recesión en EE. UU. (que se hará por la Fed, sin que ninguna otra autoridad estadística federal pueda decir ni mu, sencillamente, porque ha sido desmantelada). Para entonces, además, el sector inmobiliario español empezará a sentir en sus carnes el ablandamiento artillero de las iniciativas antiusura rentista, tan nociva para la acumulación de Capital —yerra quien piense que se trata de una ocurrencia de «la izquierda radical*»—. Iniciativas muy de fondo, como el parque público de vivienda social —y su secuela de desinversiones por el subsector buitre— o aparentemente epidémicas, pero auténticas bombas de profundidad, como la proposición no de ley dirigida a controlar los algoritmos de los portales inmobiliarios, especialmente el de Fotocasa. En este frente de batalla va a haber incluso demandas y querellas. Quedará probada que tal o cual promoción de vivienda nueva estaba detrás de tal o cual tensionamiento publicitario en centros y costas. Saldrán nombres y apellidos, y facturas e, igual, sobornos, al estilo Caso Novio Mierdrileño. Porque «quien pueda hacer, que haga, pero donde las dan, las toman». Cuando judicializas aceptas que tu víctima aprenda a moverse en los tribunales y, por tanto, a judicializarte a ti.

Pero volviendo a por qué el supuesto proteccionismo estadounidense actual es una estafa, hay que decir que esta ideología contraria al librecambismo es propia de economías en vías de industrialización. No es la que funciona en economías ya industrializadas, luego desindustrializadas parcialmente y, ahora, economías maduras queriendo superindustrializarse solo en lo suyo.

La teoría de la 'ventaja comparativa' es historia. Hoy funciona la 'ventaja absoluta' (v. Anwar Shaik).

En esta perspectiva, la superindustrialización en España es patética. España solo tiene fuerza en el Turismo. Ya le flaquean los coches y sus componentes. El problema que plantea el Turismo es que da vergüenza decir que vives de él cuando no es 'de lujo', sino baratero. Entonces, como no quieres reconocer tu triste realidad y siempre estás con que 'ya nos estamos diversificando', no haces los deberes propios de un destino turístico de masas, que prácticamente son solo de hostelería, empezando por el alojamiento. Los turistas están haciendo pasar un verdadero calvario a los españoles en materia de vivienda. Y los españoles, con toda la razón del mundo, echan pestes de los turistas. Pero la culpa no la tienen los turistas, sino los hidalgos de caldo claro, que consideran deshonroso y humillante que su única industria internacional sea recibir turistas de las tres p: playa, paseo y pipas.

Resumiendo, no se puede hablar con seriedad de proteccionismo y librecambismo cuando:
• lo que le preocupa a EE. UU. es los pies de barro del dólar; y
• cuando te industrializaste y, ahora, solo necesitas superindustrializarte selectivamente

__
* El Sr. Sánchez no es un líder de «la izquierda radical». Es un socialdemócrata del 'marxismo'-ladrillismo (marxismo muy entre comillas). El PCE en conjunto, no solo su montaje electoral, y dada su esencia revisionista-1956, es la iglesia marxista-ladrillista nacional. Podemos es un movimiento pequeñoburgués socialdemócrata, construido a partir de las bases que, a diferencia de las del PSOE y el PCE, han quedado fuera del juego piramidal de dinero sin trabajar popularcapitalista. Están unidos al PCE por El Ano (lo woke). Unidos es como pueden. «Unidos podemos»... pueden conseguir sentarse en el Gobierno. Si no, no. Esto lo ha entendido a la perfección el PSOE, que se ha propuesto sobrevivir, por cierto, con gran éxito. Tanto que da ejemplo mundial a la socialdemocracia —preside su Internacional—. La máxima aspiración de todo falso marxista pero ladrillista es ser reverenciado como marqués de Hala-A-Pagar, es decir, emular a la pareja de moda, ahora ya demodé. PNV y Junts son la derecha del provincianismo mal llevado, superresentida contra la derecha españolista, que los ha metido en la cárcel por defender eficazmente a La Caixa de las garras del Memorándum de Entendimiento-UE de 2012, tras la muerte del nuncabajismo. Y ERC y Bildu son los grupos provincianos que le ponen la brida a la juventud en la periferia inflamada por el odio a España infundido por la derecha provinciana. Esto no es un frente popular 'comme il faut'. ¡Ni de lejos! Es un frente popularcapitalista cipayo, sometido al Capital. Gobiernan porque el Capital no puede ni ver a la derecha política española, por horterita, corrupta y traidora al liberalismo clásico, al bienestarismo y a la tradición, es decir, traidora al 'pendant' que permite al Capital perpetuarse. La derecha política española actual es muy muy comemierdas. Ha caído bajísimo condecorando a $LIBRei. Y, para más inri, es proanglo —le pone nombres tipo 'from lost to the river' a sus sociedades pantalla—, cuando desde Blas de Lezo, sabemos qué significa esto.]



Gracias por mencionar a Anwar Shaik. He leído alguna entrevista y me parece muy iinteresante y creo que explica muchas ideas de este foro.

Saludos.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 11920
  • -Recibidas: 13459
  • Mensajes: 2013
  • Nivel: 157
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #33 en: Marzo 22, 2025, 13:30:51 pm »
https://themacropulse.substack.com/p/the-death-pledge-how-fake-money-interest

Citar
The Death Pledge, How Fake Money, Interest Slavery, and the Mortgage Scam Turned You Into a Serf
The Macro Pulse
Mar 21, 2025

Let’s stop pretending.

The economy you live in isn’t “advanced.” It’s not “innovative.” It’s not “fair.” It’s a rigged pyramid scheme, and you’re the one stuck hauling bricks while the bankers collect dividends. The system is rotten to its core, and at the heart of it lies one of the most destructive scams ever institutionalized, fractional reserve banking, fake money, interest slavery, and the grand illusion that debt equals wealth.

The Mortgage Death Pledge | Should I Get A Mortgage?

Money Is Printed Out of Thin Air, And You Pay Interest On It

Still think banks loan out deposits? Think again.

When you borrow money from a bank, that money didn’t exist 10 seconds before you signed the papers. It wasn’t pulled from a vault of savings. It was conjured into existence with a few keystrokes, backed by nothing. You just added new debt to the economy, and the bank just booked future interest profits off of fake capital.

And you now spend decades repaying that fake money, with real labor, real wages, and real time stolen from your life.

That’s not credit. That’s a financial parasite feeding off your future.

Mortgages, The Housing Scam Disguised As “Affordability”

They told you mortgages make housing more accessible. That’s a lie. A bold-faced, systemic lie.

Mortgages don’t help you buy a home, they inflate home prices by flooding the market with fake purchasing power. The result? Houses that should cost $100,000 now cost $500,000. And what do you get? A 30-year interest chain around your neck.

In a real market, where people buy with savings, not borrowed fiat, home prices would collapse by 60 to 70%. But that’s not what the system wants. The system wants debt, interest, lifetime payments.

And just in case you forgot, “mortgage” literally means “death pledge”, from the Old French mort (death) and gage (pledge). You’re not buying a home. You’re signing a contract to bleed until the bank says you’re free, or dead.

How the System Got This Sick, A Historically Engineered Collapse

Before the 1930s, people didn’t need death pledges to own homes. Housing was modest, attainable, and tied to real wages. Then came the government-engineered credit explosion, FHA loans, 30-year amortized mortgages, and later, Fannie Mae and Freddie Mac to securitize your debt and sell it to Wall Street like livestock futures.

Suddenly, housing wasn’t a necessity, it became a financial product. A debt instrument. An asset class for the rich, and a debt trap for everyone else.

And the banks? They won. They always win. Because they create the money, set the rules, and then charge you interest on top of it.

Religions And Ancient Civilizations Knew This Was Evil

This isn’t just an economic disaster, it’s a moral one. And for thousands of years, cultures and religions around the world warned against it.

Even ancient Egyptian society, including the Pharaohs, had strong cultural and religious opposition to interest (usury), especially in the earlier periods. Charging interest on loans wasn’t part of the core economic structure like it became in later civilizations such as Greece or Rome. In fact, many early societies saw interest as predatory and destabilizing, and Egypt was no exception. They understood early that usury was not economic progress — it was a path to social decay.

Judaism — “Do not charge your brother interest.” (Exodus 22:25)

Christianity — Early church doctrine condemned usury as a sin, the ultimate moral corruption

Islam — Declares interest (riba) a tool of oppression, forbidden outright in Sharia law

Hinduism, Buddhism, Ancient Greek philosophy — all recognized that lending at interest leads to inequality, exploitation, and collapse


They weren’t being naive. They were being wise. Interest turns wealth into a weapon. It rewards parasitism over productivity and turns entire societies into debt colonies.

From One Income to Two, And Still Drowning

One generation ago, a single working adult could afford a home, a car, and raise a family of four. One income. No death pledge. No massive credit card debt. No $2,000 rent for a 900 sq ft apartment.

Today, two adults working full-time can barely cover the mortgage, bills, daycare, and groceries. The death pledge now requires two earners, and even then, they’re one medical bill or interest rate hike away from bankruptcy.

This isn’t progress, it’s regression disguised as growth.


Fractional banking created this mess. The more money they print, the more everything costs. The more debt they push, the less you own. Your standard of living didn’t fall by accident, it was systematically extracted, one interest payment at a time.

The Endgame, Currency Collapse or Debt Implosion

Every fiat-debt system in history ends the same way, crisis, collapse, reset.

You cannot create infinite debt on top of fake money without consequence. The math breaks. Confidence breaks. And then the whole illusion shatters.

Central banks are out of ammo. Governments are drowning in debt. Consumers are maxed out. The next crack in the system won’t be a recession, it’ll be a reckoning.

And when it hits, the bankers will shrug. They already got paid.

Final Word, Wake Up, Opt Out, Prepare

You are not crazy for feeling like everything is harder than it used to be.

You are not lazy

You are not mismanaging

You are not broken

The system is broken. And it was broken on purpose.

Money is fake

Interest is theft

Mortgages are death pledges

And religion, history, and ancient civilizations tried to warn you before Wall Street sold your future

The only path forward is knowledge, self-reliance, and complete rejection of this toxic credit-based economy. Because if you keep playing their game, you’ll keep losing, no matter how hard you work.
« última modificación: Marzo 22, 2025, 13:32:42 pm por senslev »
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 48575
  • Mensajes: 2133
  • Nivel: 534
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #34 en: Marzo 22, 2025, 15:27:34 pm »
[Los impresoritas son uno de tres tipos de ganchos del timo. Los otros dos son los ofertademandistas y los eliteculpistas. Los tres son la misma mierda.]

Asdrúbal el Bello

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 158
  • -Recibidas: 4855
  • Mensajes: 625
  • Nivel: 80
  • Asdrúbal el Bello Su opinión importaAsdrúbal el Bello Su opinión importaAsdrúbal el Bello Su opinión importaAsdrúbal el Bello Su opinión importaAsdrúbal el Bello Su opinión importaAsdrúbal el Bello Su opinión importaAsdrúbal el Bello Su opinión importaAsdrúbal el Bello Su opinión importa
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #35 en: Marzo 22, 2025, 15:28:57 pm »
Para lo de "ablandar las posiciones enemigas" el general Franco en la sierra de Pandols.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23775
  • -Recibidas: 56707
  • Mensajes: 14203
  • Nivel: 725
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #36 en: Marzo 22, 2025, 20:48:32 pm »

Citar
Este gráfico muestra cómo los aranceles de Trump podrían transformar Estados Unidos
  • Aunque la electrónica y la ropa han sido cada vez más accesibles, los aranceles y la inflación podrían hacer que incluso los productos más básicos se encarezcan.
  • Durante décadas, la economía de consumo en EEUU ha dependido de productos baratos y desechables, pero el aumento de costes podría cambiar esa realidad drásticamente.
Emily Stewart · 2025.03.20

Getty Images; Chelsea Jia Feng/BI

Es realmente asombroso lo barato que resulta comprar una televisión nueva hoy en día. Un televisor LCD de 65 pulgadas, que hace una década costaba probablemente 1.500 o 2.000 dólares (unos 1.375 o 1.830 euros), cuesta ahora menos de 500 dólares (o 460 euros). Y en un mundo en el que todo es tan caro, resulta reconfortante saber que al final del día puedes seguir disfrutando de tu programa favorito, en alta calidad y por un precio bastante bajo. Si no puedes permitirte unas lujosas vacaciones, al menos puedes vivir un poco a través de The White Lotus.

Ese es el trato que los consumidores estadounidenses han hecho a regañadientes a lo largo de los años. Muchos de los componentes del supuesto sueño americano son tremendamente caros, hasta el punto de que para mucha gente están fuera de su alcance. La sanidad es tremendamente cara. Las matrículas universitarias son una locura. Navegar por el mercado inmobiliario induce al pánico, tanto si se trata de comprar como de alquilar.

Lo que sigue siendo accesible es lo barato. El coste de bienes de consumo como juguetes, ropa y aparatos electrónicos ha bajado. Toleramos los precios de las cosas grandes, en parte porque no tenemos otra opción, y en parte porque al menos nos entretenemos, estamos conectados y podemos llenar nuestras casas y armarios. Tal vez no puedas ascender en la vida, pero oye, al menos puedes conseguir algo divertido y raro por 5 dólares (o 4,60 euros) en Temu.

Inflación de bienes y servicios comunes: variación porcentual acumulada del índice de precios desde enero de 2000

Pero ahora, ese gran acuerdo está cambiando. La inflación ha hecho que el coste de productos antes accesibles sea un poco difícil de digerir. Y los aranceles amenazan con borrar lo que aún es asequible. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró recientemente que "el acceso a productos baratos no es la esencia del sueño americano". Por desgracia, es todo lo que hay, o al menos en lo que se ha convertido. E incluso eso podría estar a punto de desaparecer.

Antes no era así. Durante la mayor parte de la historia, los consumidores no estaban inundados de cosas. La mayoría de la gente tenía una cantidad limitada de ropa —a menudo confeccionada por las mujeres de la casa—, muebles y posesiones. Sus cosas les duraban toda la vida y, cuando algo se rompía, lo arreglaban en lugar de tirarlo para comprar otro.

Pero con la Revolución Industrial y, con el tiempo, la era de la publicidad, las cosas producidas en masa se hicieron accesibles y atractivas para todo el mundo. Junto con las inteligentes campañas de marketing llegaron trucos de fabricación como la obsolescencia programada, en la que las cosas se fabrican para que mueran, e innovaciones financieras, como el crédito al consumo, que facilitaron el pago de todas esas cosas. Y, por supuesto, está la globalización, que hace posible fabricar un montón de productos baratos en el extranjero e importarlos.

Chip Colwell, antropólogo y autor de So Much Stuff: How Humans Discovered Tools, Invented Meaning, and Made More of Everything, me comenta que no fue solo la "capacidad" de fabricar todas estas cosas lo que hizo que los estadounidenses empezaran a acumularlas, sino "también realmente esta ideología de la abundancia". Se hizo posible y deseable tener constantemente más, para estar a la altura de nuestros propios ideales de consumismo. "La cultura del consumo que tenemos se basa absolutamente en cosas superbaratas que podemos tirar fácilmente y de las que no tenemos que preocuparnos", afirma.

La economía de consumo es una fuerza motriz del motor económico estadounidense. Gastamos dinero para que las ruedas sigan funcionando. Se ha convertido en parte de nuestro deber patriótico: tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, los líderes políticos pidieron a los estadounidenses que siguieran gastando y no dejaran que lo sucedido "desviara en modo alguno su nivel normal de actividad". La capacidad de gastar en lo que queramos cuando queramos se considera un pilar de la libertad estadounidense.

"No hay que avergonzarse de ser materialista. De hecho, el materialismo forma parte de nuestra ciudadanía consumista", afirma Wendy Woloson, profesora de Historia de la Universidad de Rutgers y autora de Crap: A History of Cheap Stuff in America.

El consumo de productos también afecta a todos los niveles de renta. Una encuesta de The New Consumer y Coefficient Capital reveló que los compradores de Shein eran más propensos a afirmar que se preocupaban por la sostenibilidad y el medio ambiente que el consumidor medio, lo que llama la atención, dado que la ropa y el modelo de negocio de Shein no son buenos para el planeta.

Otro análisis de marzo de 2024 de la empresa de datos de tarjetas de crédito Earnest Analytics descubrió que casi la mitad de las ventas de Temu, otro mercado minorista chino barato, procedían de personas que ganaban más de 130.000 dólares (119.000 euros) al año.

Dada la forma en que la riqueza se ha concentrado en la cúspide de la economía, resulta evidente: casi todos los que no pertenecen al 10% de los que más ganan se sienten presionados por los costes de la sanidad y la educación superior, y los bienes de consumo baratos son una forma de poder ejercer cierta influencia. Y en tiempos de incertidumbre económica, todo el mundo se siente un poco sensible a los precios.

Las recientes medidas de la Administración Trump tienen importantes implicaciones para el abaratamiento de los bienes de consumo de la economía estadounidense. El presidente está adoptando un enfoque proteccionista hacia el comercio, implementando aranceles que podrían encarecer bastante las cosas baratas en las que los consumidores han llegado a confiar.

Minoristas como Best Buy y Target han empezado a advertir de subidas de precios. Si Trump se sale con la suya, podría interrumpirse el flujo de artículos superbaratos de Shein y Temu. Es probable que suban los precios de la ropa, la electrónica y los juguetes, las cosas que hasta ahora han sido asequibles de manera fiable.

"El objetivo es que no sea la opción por defecto comprar lo más barato y cutre en el extranjero, cuando deberíamos fabricar más en Estados Unidos", afirma Dan Frommer, fundador y redactor jefe de The New Consumer.

Pero trasladar toda la cadena de suministro de productos del extranjero a Estados Unidos es una transición que, si se produce, será dolorosa para los consumidores. Estamos acostumbrados a un mundo de 'más más más'; no sabemos lo que es hacer 'menos menos menos'.

"No tenemos esa experiencia de reducción. El sistema ha crecido y crecido y crecido y crecido, y el sistema se basa en crecer y crecer y crecer", afirma Susan Strasser, historiadora de la cultura de consumo estadounidense. "Uno quiere que el informe de final de trimestre sea mejor que el último informe de final de trimestre. De eso se trata. Y por eso, en ningún sentido, la gente está preparada".

Volveré al ejemplo de las televisiones, la gran vía de escape americana. Las televisiones, como muchos aparatos electrónicos de consumo, han bajado de precio a pesar de que han mejorado con los años. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, los precios de estos aparatos han bajado un 98% desde el año 2000.

"La razón por la que bajan los precios es la inversión empresarial", afirma Paul Gagnon, vicepresidente y asesor industrial sobre tecnología de consumo de Circana, una empresa de estudios de mercado, y añade que las empresas invierten "continuamente en nuevas instalaciones de fabricación que sean más eficientes y, por tanto, puedan producir por al menos la misma cantidad de dinero un producto que tenga muchas más prestaciones, o por menos dinero, algo que sea más grande".

Gran parte de esta actividad, sin embargo, tiene lugar fuera de Estados Unidos.

Patrick Horner, líder en investigación de aparatos de TV en Omdia, una firma de asesoría tecnológica, explica que hace una década, el 49% del ensamblaje de televisores importados a Estados Unidos se realizaba en China. Pero tras el primer mandato de Trump y los aranceles que impuso entonces a China, los fabricantes trasladaron más operaciones de ensamblaje a México.

Ahora, alrededor del 60% de las importaciones estadounidenses de televisores se hacen allí. El problema es evidente: en su segundo mandato, Trump ha anunciado aranceles adicionales del 20% además de los aranceles existentes sobre China, y también amenaza con un arancel del 25% sobre las importaciones procedentes de México que (por ahora) se supone que se aplicará en abril. Omdia estima que los productores con fábricas en funcionamiento podrían trasladar parte de su producción a países libres de aranceles en un plazo de entre seis meses y un año, pero construir una nueva fábrica llevaría años. Y, de nuevo, nadie sabe cuál podría ser el próximo objetivo de Trump.

"Los fabricantes de televisores están considerando trasladar parte del ensamblaje fuera de México y reubicarlo en algún lugar que no tenga aranceles", indica Horner. "Pero la cosa es que Trump podría perfectamente decir: 'Oye, Vietnam está en el radar, ahora van a recibir el arancel del 25%'. No creo que nadie pueda predecir con exactitud dónde va a tener lugar la próxima acción arancelaria".

Gagnon señala que algunos factores particulares impidieron que los precios de los televisores subieran demasiado en respuesta a los aranceles de Trump en 2018 y 2019. En ese momento, los minoristas compraron inventario extra para tratar de adelantarse a los aumentos de precios y sucedió en un momento en que las cadenas de suministro para fabricar piezas fundamentales se estaban expandiendo y presionando los precios a la baja.

"Aunque los aranceles hicieron subir los costes de los televisores importados de China, muchos de los componentes del televisor bajaron", explica. Ahora el contexto es diferente. "Es bastante difícil ver cómo un aumento del 25% en el coste de importación de un televisor de México a EEUU, dados los márgenes de beneficio de muchos de estos aparatos, no se traduciría en un aumento de precios", comenta.

No es malo contemplar el final de la era de las cosas baratas. El ritmo al que somos capaces de acumular cosas sin tener que pensar en las consecuencias –medioambientales, laborales o de otro tipo– es alarmante. No pretendo que suene a regañina, pero nuestros hijos no necesitan tantos juguetes, nuestros armarios no tienen por qué estar tan llenos y ese móvil apenas viejo no hay por qué cambiarlo. Conseguir algo nuevo y divertido puede proporcionarnos un subidón temporal de endorfinas, pero la mayoría de las investigaciones demuestran que no nos hace más felices a largo plazo. No tenemos la culpa de ser así. Las empresas y los vendedores nos han convertido en adictos a las cosas, e incluso nuestros líderes políticos nos animan a seguir comprando.

Cuando los aranceles empiecen a subir los precios y a hacer inalcanzables incluso las cosas más accesibles, va a resultar molesto e injusto. Los bienes no van a ser de mayor calidad de la noche a la mañana; los aranceles solo harán que sean más caros. Esa televisión no está hecha para ser arreglada cuando se rompe; está hecha para ser reemplazada, sea cual sea el precio de dicho reemplazo. Arreglar algo no es solo una habilidad física, apunta Strasser, "sino hasta cierto punto, es una habilidad emocional y una forma de enmarcar tu relación con los bienes materiales que es completamente diferente a todo lo que hemos experimentado en los últimos 50, 60, 70 años".

Nos guste o no, el sueño americano tiene algo que ver con el acceso a cosas baratas. Es esa televisión gigante que al menos te permite ver el partido de fútbol (suponiendo que puedas encontrarlo donde sea que lo retransmitan, lo cual es cada vez más caro). Es un par repetido de esas zapatillas que se desgastaron sospechosamente rápido. Incluso un cartel de Live, Laugh, Love, una almohada de temporada o un adorno navideño cualquiera. Y ahora, todo eso también podría desaparecer.
Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23775
  • -Recibidas: 56707
  • Mensajes: 14203
  • Nivel: 725
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #37 en: Marzo 22, 2025, 20:52:55 pm »

Citar
Radiografía de la vivienda pública: del auge en los años 60 a la 'residual' construcción de la última década
Entre 1960 y 1979 se construyeron en España 3,4 millones de VPO, un 63% del total. Hoy en día apenas alcanzan el 10% de la nueva obra y un nuevo término se afianza dentro del sector inmobiliario.

Samuel Portillo · 2024.10.13

Edificio vivienda protección oficial / Europa Press

Una parte importante del parque inmobiliario construido en España desde el año 1960 hasta el ejercicio 2023 han sido viviendas protegidas, las conocidas como VPO. Sin embargo, el ritmo de edificación ha ido disminuyéndose con el paso de los años. Y si no hay VPO, ¿cuál es la respuesta a la crisis de precios que se vive en la actualidad? El mercado, junto con los agentes políticos, se están dirigiendo hacia otro modelo de producto, que pueda responder a las necesidades habitacionales de las rentas media-bajas. Es decir, la vivienda asequible, tanto para comprar como para alquilar.

Un informe sobre las políticas públicas de vivienda publicado por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) analiza la evolución de las casas protegidas y asegura que los años dorados para la construcción de VPO se situaron entre 1960 y 1979. En ese periodo se construyeron 5,4 millones de residencias, de las que 3,4 millones (el 63%) fueron protegidas. Con la llegada de la democracia, la construcción de VPO se mantuvo en porcentajes altos, pero a partir de 1990 su peso comenzó a reducirse de manera exponencial debido a un ritmo de construcción anual menor y un aumento de la vivienda de uso libre. Entre 1980 y 2023 se terminaron 11,8 millones de viviendas y de esta cifra, apenas 2,7 millones fueron viviendas protegidas, un 23%.

La 'estocada final' a la VPO se produjo durante la burbuja inmobiliaria de principios de los años 2000, etapa en la que llegó a alcanzar sólo una de cada diez viviendas que se construían, un 10%. Tras un breve repunte en los años inmediatamente posteriores a la crisis de 2008, en los que este tipo de edificaciones ganó un peso relativo debido a la debacle del mercado libre, a partir de 2012 "desaparece la garantía pública de financiación de la vivienda protegida", lo que condujo a la VPO a los porcentajes inferiores al 10% que ocupa en la actualidad. Y justo en estos últimos años, los niveles de construcción se han situado en mínimos históricos: en 2005 se construyeron en España más de 650.000 viviendas, mientras que en 2023 no alcanzaron las 100.000.

Cómo funciona el modelo VPO en España

Pero... ¿qué relevancia han tenido este tipo de viviendas en España? La apuesta de las políticas públicas, según recoge el informe de CCOO, ha sido por la vivienda privada a precio limitados. El Estado con este modelo facilitaba la compra de viviendas a la mayor parte de la sociedad, las cuales pasaban a ser propiedad de los inquilinos pasado un tiempo determinado (cinco o diez años normalmente). De esta forma los ciudadanos podían acceder al mercado de la compraventa o alquiler y extraer una plusvalía basada en los bajos precios de la vivienda protegida que adquirieron en su momento.

Este proceso de conversión de VPO a vivienda privada ha ido minando poco a poco el stock público, según relata el informe, que añade que cada año se venden o enajenan entre 40.000 y 50.000 viviendas protegidas. Así, desde el año 2000, más de 765.000 viviendas protegidas se han privatizado. Como consecuencia de ello, España es uno de los países de la Unión Europea con el parque de vivienda pública más bajo, de aproximadamente 300.000 inmuebles. Según CCOO, "el parque público de vivienda en España podría constar de 4,7 millones de unidades si la regulación de la vivienda protegida no hubiese permitido su descalificación y el gasto en política de vivienda se hubiese dirigido a tal fin."

Una nueva apuesta: la vivienda asequible

El debate dentro del sector inmobiliario defiende dar un nuevo impulso a la construcción, pero ¿qué tipo de vivienda se quiere construir? El propio informe de CCOO señala que en este momento el esfuerzo hipotecario real para comprar una vivienda se ha incrementado sustancialmente y supera sistemáticamente el 30%, restrigiendo el acceso a la vivienda. “Lo que en los años 80 y 90 del siglo XX era el techo de esfuerzo en las últimas dos décadas, se ha convertido en el suelo”. Este esfuerzo compara el precio de los créditos hipotecarios según el momento con los ingresos salariales medios a lo largo la duración de un préstamo de 20 años.

Según continúa el informe del sindicato, el sector inmobiliario ha reorientado su actividad hacia segmentos del mercado de mayor rentabilidad. Esto ha provocado una disminución en el volumen de viviendas construidas, pero con precios significativamente más altos, lo que las hace accesibles solo para un sector reducido de la población con ingresos elevados.

Hay una demanda de rentas medias-bajas que no está siendo cubierta por los altos precios y la vivienda asequible es la respuesta que el sector está planteando ante este dilema. Se trata de un concepto más amplio en el que se encuadran tanto las VPO más tradicionales (con un peso muy pequeño y manteniendo el límite de tiempo para la titularidad pública), pero también contratos de colaboración público-privada en los que la construcción y gestión de la venta o alquiler de las viviendas, a precios más bajos que los del mercado, pasan directamente a manos de entidades privadas, reduciendo el papel público solamente a la financiación.

Precisamente la financiación pública es la pata fundamental para el impulso de la vivienda asequible, según considera el sector inmobiliario, que se reunió en Barcelona durante el foro internacional The District, y que abordó directamente este asunto. Juan Gómez-Vega, managing director y responsable del sur de Europa en Deutsche Finance International, aseguró que “el 1% del presupuesto público es lo que necesitamos para construir estas viviendas, o lo que es lo mismo, 7 millones de euros al año de los 700.000 millones gastados el año pasado". Aunque su peso es aún muy pequeño, distintos proyectos de vivienda asequible están asentando nuevas bases para el acceso a la vivienda, como es el caso del Plan Vive de la Comunidad de Madrid, o el reciente anuncio del presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, que aseguraba la construcción de 50.000 viviendas públicas para 2030.
Saludos.

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7490
  • -Recibidas: 13127
  • Mensajes: 1663
  • Nivel: 149
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #38 en: Marzo 22, 2025, 21:08:30 pm »

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20250322/irene-tinagli-presidenta-comision-crisis-vivienda-parlamento-europeo-barcelona-sera-nuestra-primera-parada-115539854


Citar
Irene Tinagli, presidenta de la comisión sobre la crisis de la vivienda de la Eurocámara: "Barcelona será nuestra primera parada"

La eurodiputada se reunirá con representantes de países y ciudades europeas para buscar soluciones comunes

Collboni reclama en Bruselas que la UE limite los precios del alquiler ante la crisis de la vivienda

La eurodiputada Irene Tinagli (Empoli, 1974), del Partido Democrático de Italia, preside la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea, puesta en marcha en el Parlamento Europeo el pasado mes de febrero. Economista de formación y miembro de la Eurocámara desde 2019, dirigió la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios durante la pasada legislatura.

En una visita a Barcelona esta semana, Tinagli atiende a EL PERIÓDICO para hablar sobre los nuevos retos en materia de vivienda y la necesidad de atajar un problema que se extiende entre los Veintisiete.

La Comisión Especial sobre Vivienda en Europa empezó a trabajar hace apenas un mes, ¿qué se ha hecho hasta ahora?

Estamos en una fase inicial, así que aún es pronto para sacar conclusiones, pero estamos analizando diferentes experiencias y distintos problemas. Creo que lo más importante es reconocer que esto es una emergencia, es una crisis, y la Unión Europea debe abordarla y ayudar a ciudades y regiones a encontrar respuestas y soluciones. Ya me he reunido con muchos alcaldes, incluido el alcalde de Barcelona, pero también voy a reunirme con personas del Eurostat, de la Comisión y con otros actores clave. Estamos intentando crear un mapa de todas las necesidades de vivienda en la UE. No será fácil, porque es la primera vez que intentamos abordar el problema de la vivienda a nivel europeo. Tenemos algunos datos agregados sobre los precios de la vivienda y los alquileres que son muy preocupantes y problemáticos, y esa es la razón por la que decidimos lanzar esta comisión.

¿Existe un problema común entre los países europeos?

Sí, hay varios factores que están afectando este mercado y que han impulsado el aumento de los precios. Por un lado, ha habido un cambio en la demanda. Cada vez hay más personas que viven solas o familias más pequeñas, esto genera una mayor necesidad de viviendas, pero de menor tamaño. Es un cambio en la sociedad. Por otro lado, hay diferentes mercados que están utilizando la infraestructura de la vivienda. El turismo ha entrado en el mercado residencial, y en muchas ciudades, un gran número de viviendas no están disponibles para alquiler o venta residencial porque ahora se destinan al turismo y a alquileres de corta duración. El problema es que la vivienda se ha convertido en un negocio.

En este análisis de las diferentes situaciones, ¿la comisión planea visitar alguna región?

Sí, estamos organizando audiencias y misiones. De hecho, nuestra primera parada será en Barcelona en mayo. Esta decisión fue tomada por la mayoría de los grupos políticos de la comisión, ya que consideran que Barcelona es un caso interesante para analizar, porque lleva años abordando este problema. También queremos conocer los planes del actual gobierno local.

Para atajar la situación, Catalunya ha utilizado la ley de vivienda aprobada en el Congreso de los Diputados para limitar los precios del alquiler en zonas tensionadas. ¿Qué le parece esta ley?

De momento, Catalunya es una de las pocas regiones donde los precios están bajando, lo que la convierte en un fenómeno relevante. Los datos que he visto y las personas con las que he hablado indican que ha habido una disminución en el precio medio del alquiler. Sin embargo, algunos señalan que podría haber un impacto en la oferta. Por eso es importante también el plan reciente del Gobierno para apoyar la construcción y la renovación de viviendas asequibles.

En Países Bajos, Austria, Alemania y Suecia existen regulaciones similares. ¿Hay alguna política concreta que pueda servir como referencia de buenas prácticas?

Hay diferentes enfoques. En Italia, por ejemplo, se ha usado un sistema de incentivos en lugar de una regulación obligatoria. Si un propietario alquila su vivienda por debajo de un umbral determinado según la zona y las características del inmueble, recibe beneficios fiscales. Paga menos impuestos, pero a cambio el contrato debe ser a largo plazo y la renta no puede cambiar durante ese período. El análisis de su efectividad aún está en curso, pero es un enfoque diferente que incentiva a los propietarios en lugar de imponer una norma obligatoria.

Todas estas medidas son bastante recientes.

Exacto. También hay ciudades que están comenzando a regular los alquileres a corto plazo, especialmente aquellas con mucha presión turística. Sin embargo, si cada ciudad actúa por su cuenta, puede volverse impopular o generar competencia con otras ciudades. Sería útil establecer algunas directrices generales a nivel europeo para evitar que haya 50 soluciones distintas en distintos países. Esto ayudaría a alcaldes y gobernadores a abordar el problema sin sentirse aislados.

Ha hablado en otras ocasiones sobre la necesidad de "hacer nuestras ciudades habitables de nuevo para los ciudadanos europeos". Uno de los grandes desafíos en los centros históricos de las ciudades europeas son las viviendas vacías. ¿Cómo debería abordarse este problema?

Sabemos que hay un problema con el uso de la vivienda, tenemos cientos de miles de unidades que están vacías. Hay algunos lugares donde las unidades vacías provienen de antiguos proyectos de vivienda social o viviendas públicas que no han sido renovadas por falta de fondos. Y en esos casos, creo que es importante tener proyectos públicos que puedan financiarlos. Pero también hay muchas unidades privadas que están vacías, sobre todo en el caso de grandes fondos propietarios. En este caso, es un poco más complicado, porque no se puede obligar a nada, pero se pueden utilizar medidas fiscales. No obstante, la tributación es una competencia exclusivamente nacional. Así que, a nivel europeo, no podemos intervenir.

En cuanto a financiación europea, los fondos Next Generation EU se destinaron en parte a la rehabilitación de viviendas y a la vivienda sostenible. ¿Cómo ha sido el proceso?

Los fondos Next Generation EU han sido una herramienta increíble. Sé que España es uno de los países que ha utilizado estos fondos para ese propósito. Desafortunadamente, no ha sido así en todas partes, porque en algunas regiones y países temían no poder utilizarlos dentro del plazo establecido. Ahora el problema es que, después de los fondos Next Generation EU, no tenemos tanto dinero en un verdadero programa europeo. Así que necesitamos encontrar otras vías, otras fuentes de financiación para estos proyectos.

¿Cuál cree que es el futuro de la crisis de la vivienda?

Eso depende de nosotros. Mi temor es que, en tiempos de grandes incertidumbres geopolíticas, en tiempos de miedo, de guerra, de amenazas a las que nos enfrentamos, esto se convierta en una prioridad menor. Puedo entender que para los primeros ministros o para los principales políticos europeos esto pueda parecer menos urgente en comparación con proteger el continente de la guerra. Pero para la gente, esto es una gran fuente de seguridad o inseguridad. Tener un techo seguro sobre su cabeza, poder planificar su futuro y poder hacer un proyecto de vida es la prioridad para millones de europeos. A lo largo del tiempo, a lo largo de las décadas, Europa se ha caracterizado, y esta es la gran diferencia entre la UE y, por ejemplo, Estados Unidos, por una gran atención al bienestar de las personas. Hemos construido y protegido este bienestar. La vivienda es una necesidad tan primaria para la vida de las personas como lo son la educación y la atención médica. Así que no podemos simplemente decir "el mercado lo arreglará", porque el mercado no lo está arreglando, lo está complicando

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23775
  • -Recibidas: 56707
  • Mensajes: 14203
  • Nivel: 725
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #39 en: Marzo 22, 2025, 21:08:53 pm »

Citar
Solo el 14% de las hipotecas son para acceder a la vivienda, frente al 56% para invertir
La solicitud de préstamos para acceder a un hogar reducen su préstamo frente a otras tendencias

Iñaki de las Heras · 2025.03.21

Construcción de vivienda industrializada de ACR ACR / Europa Press

El precio de la vivienda no solo lo tensionan la cantidad de nuevos hogares que necesita acceder a ella. Existe además una significativa corriente de inversión que va en aumento y que incluso lidera la concesión de crédito hipotecario, según desvela la asociación de defensa de clientes bancarios Asufin.

Los clientes que se hipotecan para acceder a la primera vivienda son ahora el 14% del total, frente al 16% hace un año, mientras que quienes lo hacen para invertir han pasado del 51% al 56%, según el VI Barómetro Asufin de hipotecas.

Hay también un 10,3% que, ya teniendo una vivienda, pide una hipoteca por cambio de residencia, frente al 11,2% un año antes. La muestra la completan los que se endeudan para obtener una segunda vivienda, que pasan del 21,8% al 19,1%.

“Aumenta la distancia entre quienes se hipotecan para acceder a una primera vivienda y quienes lo hacen como vía de inversión”, es la conclusión de Asufin. Eso “tensiona los precios con un parque de vivienda a la venta muy limitada”.

Hay un problema de oferta, pero algo más, sobre todo en lo referido a los precios, en los que las personas que quieren adquirir una primera vivienda deben competir en un mercado dominado por los inversores.

“Muchos compradores que la necesitan no pueden acceder”, asegura Asufin. A eso se suma que “parte de la que se adquiere como inversión no sale al mercado, o lo hace para usos no habitacionales, como vivienda turística o de alquiler a corto plazo”.

Esta tendencia también surgen en los motivos por los que contrata una hipoteca. Destaca el de considerar el inmueble una buena oportunidad de inversión, al producirse en el 64% de los casos, cinco puntos porcentuales superior al año pasado.

Esta dualidad también se refleja en que más de seis de cada diez consumidores declaran querer pedir una hipoteca, pero que no lo van a hacer porque las circunstancias económicas no se lo permiten por los precios de la vivienda. Más de dos de cada diez indica que su salario es insuficiente para afrontar las cuotas de una hipoteca.

Otra de las conclusiones del estudio es que las bajadas del Euribor han abaratado un 0,7% las hipotecas, pero la subida del precio de la vivienda es mucho mayor.

El trabajo ha sido realizado por el Departamento de Estudios de Asufin en febrero entre 1.920 personas. Se le asigna un margen de error del 1,9%.

Los últimos datos del CIS muestran que la vivienda es el principal problema para el 34,1% de los españoles, 5,8 puntos más que en el mes de enero y cerca ya del 37,3% que alcanzó en el 2007, antes de la crisis financiera.
Saludos.

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 48575
  • Mensajes: 2133
  • Nivel: 534
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #40 en: Marzo 22, 2025, 21:23:37 pm »
EL 20-05-2025, UNA OTAN DIFERENTE.—

Prevemos que el 20-05-2025, en las actas-FOMC, el mundo verá que EE. UU. está en recesión económica de verdad, no periodísticamente.

La próxima cumbre anual de la OTAN, en La Haya, está programada para celebrarse a partir del próximo martes 24 de junio.

No es una reunión cualquiera. Reino Unido, Francia, Alemania y los países nórdicos están preparando un plan para, en 10 años, tomarle el relevo a EE. UU.. España, en vista de lo cual, pospone su programa sobre cómo alcanzar el mayor gasto en Defensa (2% del PIB) para cuando se conozca dicho plan. Los planificadores se han comprometido a entregar su informe con antelación suficiente (5 semanas).

martes 24-06-2025 – 5 semanas ≃ martes 20-05-2025
« última modificación: Marzo 23, 2025, 10:39:00 am por asustadísimos »

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23775
  • -Recibidas: 56707
  • Mensajes: 14203
  • Nivel: 725
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #41 en: Marzo 22, 2025, 21:26:00 pm »

Citar
Cómo acabar con el calentamiento global... inmobiliario (I)

María Álvarez · 2024.03.06

Demasiado a menudo pensamos que el problema de la vivienda se resuelve si resolvemos el problema del acceso. Algo así como que si los alquileres fueran asequibles, no habría problema. Que es un problema de precio, vaya. Así, ha ido ganando adeptos durante decádas la idea de que lo que necesitamos es más oferta de alquiler para que bajen los precios, que los ayuntamientos hagan casas de alquiler de protección oficial, que los propietarios no dejen las viviendas vacias, etc.

Pero imaginemos que los precios del alquiler se moderasen y no llegasen al 25% de las rentas. No dejaríamos de tener una parte de la población transfiriéndole una parte de su renta, durante toda su vida, a la otra. ¿Sería justo que la mayoría trabajase para pagar el alquiler a una minoría? ¿No seguiría siendo un disparate? ¿No es eso un sistema feudal? ¿Es este el modelo de sociedad que queremos?

Yo creo que no.

Hemos heredado la idea del alquiler acríticamente, porque iba incorporada en un modelo en el que era un peaje que había que pagar transitoriamente mientras se accedía al paraíso de la vivienda en propiedad. Pagabas alquiler unos años cuando eras joven y luego comprabas a buen precio y ¡a vivir!. Pero esto ya no existe; se ha transformado en otra cosa muy diferente y mucho más peligrosa. La economía del alquiler trae asociada un nuevo modelo de sociedad. Uno en el que unos se hicieron con el patrimonio inmobiliario y ahora están sacando una enorme rentabilidad a costa de otra generación que no tiene ninguna opción de ganar en este juego.

Esta especie de calentamiento global inmobiliario amenaza nuestra forma de vida igual que el cambio climático. Solo que lo que está en peligro en este caso no es el planeta, sino la democracía.

Para pararlo tenemos que decir, en primer lugar, qué tipo de economía es la que queremos. La economía productiva, aquella que satisface necesidades a través de la creación de bienes y servicios, es el consenso sobre el que hemos construido la sociedad europea contemporánea.

Habrá que decir, entonces, que el arrendamiento de viviendas no forma parte de esta economía productiva. El alquiler de viviendas -salvo la parte asociada a la gestión comercial o al mantenimiento- ni produce valor, ni genera puestos de trabajo, ni produce ningún bien ni presta ningún servicio. Ocurre lo mismo con la compraventa de viviendas, que ni siquiera computa en el PIB porque no es un acto productivo.

Sin embargo, a día de hoy, esta economía no productiva se hace pasar por “inversión”, a menudo se celebra como un mecanismo para hacer accesible la vivienda y, por razones muy difíciles de entender, disfruta de un tratamiento fiscal mucho más favorable que la economía productiva

La cosa es así de disparatada

Dabiz Muñoz es uno de los mejores chefs del mundo. Su restaurante en Madrid empleaba en 2021 a unas 100 personas. Además de dar comidas, era la factoría de un incipiente negocio de comida a domilicio. Por ese trabajo, en ese año pasado facturaron 13 millones de euros y ganaron algo más de medio millón de euros de beneficio. Algo menos de un 4%.

¿Es mucho? ¿Es poco? Es parecido a lo que ganan otras empresas. El Corte Inglés, en el último ejercicio, tuvo un 5,6% de beneficio neto. Filmin, del 1,6%, eldiario.es, del 17%. A pesar de que muchas empresas han duplicado sus beneficios con la inflación, las cifras no han ido mucho más arriba del 10%.

Todas estas empresas dan trabajo a miles, de personas y pagan cantidades ingentes de IVA, de seguros sociales y de IRPF para terminar el año, con muchísimo esfuerzo y muchísima suerte, en el 10% de rentabilidad. Y estos son a los que les ha ido bien.

Mientras tanto, la rentabilidad del alquiler en el conjunto del país está en el 6,4%. Sin trabajadores, sin tener que producir nada, sin tener que competir con nadie, cualquiera puede sacar esa rentabilidad (de media, no solo a quien le haya ido bien).


¿Qué sentido tiene montar una empresa, correr un riesgo y dejarse la piel si puedes sacar lo mismo del alquiler? Lo que está ocurriendo con la rentabilidad de la vivienda es que está desincentivando la inversión en el tipo de sociedad que queremos.

(O la que necesitamos, porque si queremos seguir pagando el estado del bienestar, no podemos permitirnos que el 40% de la economía no pague impuestos… ni de sociedades, ni IVA, ni seguros sociales porque apenas emplea a nadie.)

Si queremos que la economía productiva tenga alguna posibilidad de competir, lo primero que tenemos que hacer es equilibrar el tablero:

Medida #1. Enviar una señal de mercado.

Los inversores son como adivinos. Se mueven en función de su interpretación del futuro. Hay una anécdota muy famosa de la escalada de precios de la deuda pública en el sur de la Eurozona en la crisis de 2008 que terminó fulgurantemente el día en que el presidente del Banco Central Europeo salió a decir que Europa iba a defender el euro “whatever it takes”.

Ahora mismo, los inversores están entendiendo que a los gobiernos de todo el mundo les parece genial que siga subiendo el precio de la vivienda porque una parte muy importante de sus votantes usa la vivienda como reserva de valor (que no como bien de inversión) y lo ven bien.

Solo con mandar el mensaje contrario, se enfriaría la tendencia al calentamiento global inmobiliario. Las generaciones que no han entado en ese reparto del capital inmobiliario (Millennials y Gen Z) deberían pelearse con uñas y dientes con sus representantes para enviar esas señales de mercado.

Medida #2. Equilibrar los impuestos que pagan las empresas inmobiliarias y las productivas.

Aunque parezca increíble, las empresas que se dedican al alquiler de vivienda, tienen unos beneficios fiscales escandalosos. Es conocido el caso de las SOCIMIS, un tipo de sociedades cotizadas dedicadas al alquiler, que están exentas de pagar impuesto de sociedades.

Pero es que existe también un régimen fiscal fiscal para cualquier tipo de sociedad que se dedique al arrendamiento de viviendas, que hasta 2021 reducía el tipo del impuesto de sociedades al 3,75% y ahora lo deja en el 15% (las empresas productivas pagan el 25%). Esto son PYMES, y está al alcance de, literalmente, cualquiera.

¿Qué sentido tiene que una empresa que se dedica a comprar pisos para alquilarlos pague un 40% menos de impuestos que el chef más innovador del país? ¿A quién queremos incentivar?

Medida #3. Equilibrar los impuestos que pagan las empresas y los que pagan las personas.

Hay un impuesto que sirve para evitar la acumulación continuada de capital. Es el impuesto de patrimonio y, aunque tiene sus detractores y defensores, hay una cosa en la que podemos estar todos de acuerdo, y es que no debería pagarse en función de tu forma jurídica. Porque lo que ocurre ahora es que las personas físicas pagan impuesto de patrimonio pero las empresas, no. Las empresas pueden acumular tanto patrimonio como consideren y nunca pagar un duro.

Un impuesto al patrimonio inmobiliario de las empresas permitiría compensar este desequilibrio.

Medida #4. Dejar de fomentar la especulación inmobiliaria por extranjeros

En la actualidad, el régimen de las golden visa permite que cualquiera de los 6.000 millones de habitantes del planeta se compre un permiso de residencia europeo con medio millón de euros de inversión inmobiliaria.

Aunque parezca increíble, si la inversión es en empresas productivas (en acciones del IBEX, por ejemplo), te piden que te gastes el doble.

Te puede parecer mucho dinero, pero con ese permiso luego se puede pedir la reagrupación familiar y traer mucha más gente. Imagínate ser una familia ya no rica, de clase media, de alguno de los países a los que no les va muy bien últimamente. ¿No harías tú esa inversión? Pues eso están haciendo muchas familias de ciudadanos chinos, por ejemplo, comprando 3 pisos en el sur de Madrid a los que luego esperan sacar el 8% de rentabilidad.

La cosa es tan loca que el 30% de la obra nueva en España se vende a extranjeros.

Estas medidas no son suficientes para cambiar la tendencia, pero son un inicio y están a tiro de iniciativa legislativa. Y son capaces de construir un gran consenso entre trabajadores, empresas de la economía productiva y todos aquellas personas concernidas con una sociedad de las oportunidades para todos.

La próxima semana hablaremos de otras medidas para las que necesitamos hacernos una pregunta: ¿Dónde radica el valor de la vivienda?
Saludos.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23437
  • -Recibidas: 95633
  • Mensajes: 11288
  • Nivel: 1108
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #42 en: Marzo 22, 2025, 22:39:49 pm »
https://fortune.com/2025/03/22/us-debt-crisis-200-gdp-cbo-forecast-unsustainable-trump-tax-cuts-permanent/

Citar
US debt could explode above 200% of GDP in two decades if Trump’s tax cuts become permanent, CBO says — putting it at unsustainable levels


A poster displaying the U.S. national debt in Washington, DC, in December.
Jemal Countess—Getty Images for the Peter G. Peterson Foundation


Citar
The nonpartisan Congressional Budget Office estimated what the impact would be if the Tax Cuts and Jobs Act was made permanent. It found that US debt held by the public could soar above 200% of GDP by 2047 and 250% by 2054, assuming the higher debt burden also puts more upward pressure on borrowing costs.
[/i][/color]

Making President Donald Trump’s tax cuts permanent would send US debt held by the public above 200% of GDP in a few decades, according to a new estimate from the nonpartisan Congressional Budget Office.

Trump’s signature economic policy achievement from his first term is due to expire at the end of this year, but he and top Senate Republicans have called for making it permanent.

Some fiscal conservatives have pushed back, however, leading a Republican lawmaker to ask CBO for an estimate on what that would do to the national debt.

In response, CBO said Friday that if the Tax Cuts and Jobs Act was extended permanently and there were no other changes to fiscal policy, debt held by the public would reach 214% of GDP in 2054.

And assuming borrowing costs face more upward pressure amid the deteriorating fiscal situation, amounting to an additional 1 percentage point, debt would hit 204% of GDP in 2047 and exceed 250% in 2054.

Total US debt is $36 trillion, and debt held by the public is about $29 trillion. The cost to service US debt payments already tops $1 trillion a year, even more than the Pentagon’s budget, adding further to the debt.

“Macroeconomic feedback effects would further increase interest rates and, therefore, lead to even worse fiscal outcomes,” the Peter G. Peterson Foundation warned. “Such findings demonstrate the sensitivity of the nation’s finances to borrowing costs.”

Under CBO’s current baseline estimate that assumes the tax cuts expire—an unlikely scenario—US debt would climb to 166% by 2054 from 99% today. Even that forecast would break records, topping the previous high during the immediate aftermath of World War II, while debt would also continue rising.

A White House official told Fortune that the Trump administration’s supply-side reforms, such as more energy production, deregulation and spending cuts, will spur growth and expand the tax base. That would also lower inflation, allowing the Federal Reserve to cut interest rates and ease borrowing costs.

The official added that the administration plans to raise revenue from tariffs, noting that Trump’s China duties from the first term raised hundreds of billions of dollars without having much impact on inflation or growth.

The CBO report did not gauge how sustainable the projected debt would be. But if it exceeds 200% of GDP, it would violate a maximum level outlined by the Penn Wharton Budget Model.

In an October 2023 report titled “When Does Federal Debt Reach Unsustainable Levels?,” it said US debt held by the public cannot exceed 200% of GDP, even under the favorable market conditions at that time.

While Japan has an even bigger debt burden, it’s not a relevant example because its higher domestic savings rate allows the country to absorb more government debt.

“This 200 percent value is computed as an outer bound using various favorable assumptions: a more plausible value is closer to 175 percent, and, even then, it assumes that financial markets believe that the government will eventually implement an efficient closure rule,” the report said. “Once financial markets believe otherwise, financial markets can unravel at smaller debt-GDP ratios.”

The CBO’s estimate comes as debt warnings have been piling up. Most recently, billionaire investor Ray Dalio predicted the US is headed for an imminent debt crisis.

Eventually, the supply of debt that the US must sell will be greater than demand in global financial markets, leading to “shocking developments,”
he warned at the CONVERGE LIVE conference in Singapore earlier this month.

“There may be restructurings of debt, there may be exerting pressures on countries to buy the debt, to own the debt, political pressures on countries,” Dalio said. “There may be cutting the payments to some predator countries off for political reasons, there may be monetizations of debt.”
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23775
  • -Recibidas: 56707
  • Mensajes: 14203
  • Nivel: 725
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #43 en: Marzo 23, 2025, 00:08:18 am »
[¡¡¡Joooder!!!:
https://www.youtube.com/watch?v=yYBQD0RXbIY
«Trump ordena cerrar oficina estatal encargada de estadísticas oficiales como inflación, empleo o PIB».]


Citar
Trump Administration Disbands Two Committees Advising on Economic Stats
Commerce Secretary Howard Lutnick disbanded one committee, saying its mission ‘has been fulfilled’

Matt Grossman · 2025.03.04

President Trump and Commerce Secretary Howard Lutnick on Monday. Photo: Samuel Corum/Press Pool

The Trump administration has disbanded two expert committees that advised the government on producing accurate economic statistics.

Members of one group, the Federal Economic Statistics Advisory Committee, were told Tuesday that Commerce Secretary Howard Lutnick disbanded the committee last week because its mission “has been fulfilled,” in an email seen by The Wall Street Journal.

The Commerce Department also terminated a second expert group, the Bureau of Economic Analysis Advisory Committee, which consulted on a separate group of economic stats. Both committees’ websites say that upcoming meetings have been cancelled.

A Fesac committee member, economist Erica Groshen, said the group played a critical role in guiding the offices that track U.S. inflation, employment and economic growth.

“Its work goes to the essential transparency of these statistical agencies,” Groshen said of Fesac. “When you remove that transparency, then that diminishes trust.”

Fesac guided government statistics for 25 years. High-profile academic economists including Daron Acemoglu, John Taylor and the late Alan Krueger served as some of its past members.
Current members included academic economists, think-tank researchers and executives from Wall Street and corporations.

Two government panels charged with analyzing economic data have been disbanded.

The committees’ dismantling comes at a challenging moment for the government statistics agencies, which have faced tight budgets and falling response rates to surveys that are essential gauges of the health of the economy.

The move also follows a suggestion from Lutnick over the weekend that the government could change how it calculates the size of the economy by separating government spending, which would be a sharp departure from academic theory and international norms.

Fesac met twice a year to advise government statisticians and economists on how to improve and refine their surveys and calculations. They weren’t paid for their work. Members who chose to attend meeting in person could be compensated for travel expenses.

Groshen, who was previously head of the Bureau of Labor Statistics, said Fesac had an especially important role advising on statistics that combine the work of multiple government agencies. That includes the Federal Reserve’s preferred inflation metric, the personal-consumption-expenditures price index, which melds analysis from both the Labor Department and the Commerce Department.

“These advisory committees are really essential to maintaining the quality of the data going forward,” she said.
https://www.pressreader.com/india/mint-chennai/20250319/page/17/textview


Citar
The US gov­ern­ment’s war on stat­ist­ics is unlikely to end well
Dis­band­ing an inde­pend­ent panel of experts is a major mis­take

Claudia Sham · 2025.03.19

The US FESAC disbanded by Howard Lutnick will be missed

In a time of great eco­nomic uncer­tainty, US Pres­id­ent Don­ald Trump’s admin­is­tra­tion quietly took a step recently that could cre­ate even more: Sec­ret­ary of com­merce Howard Lut­nick dis­ban­ded the Fed­eral Eco­nomic Stat­ist­ics Advis­ory Com­mit­tee (FESAC). Shut­ting down an obscure stat­ist­ical advis­ory panel may not strike any­one as a scan­dal, much less an out­rage. But as an eco­nom­ist who has presen­ted to the FESAC, I know how it improved the inform­a­tion used by both the fed­eral gov­ern­ment and private enter­prise to make eco­nomic decisions. Timely and accur­ate gov­ern­ment data is import­ant.

One of FESAC’S offi­cial respons­ib­il­it­ies was “explor­ing ways to enhance the agen­cies’ eco­nomic indic­at­ors to make them time­lier, more accur­ate and more spe­cific to meet­ing chan­ging demands and future data needs.” In the US, this is an ongo­ing effort, not a one-time task that has been “ful­filled,” which was the stated reason for ter­min­at­ing the com­mit­tee.

The panel’s 15 mem­bers, who were unpaid, brought deep tech­nical expert­ise on eco­nomic meas­ure­ment from the private sec­tor, aca­demia and the non-profit world. They were a sound­ing board for the Census Bur­eau, Bur­eau of Labor Stat­ist­ics, and Bur­eau of Eco­nomic Ana­lysis, which pro­duce most offi­cial US stat­ist­ics.

If stat­ist­ics fail to keep up with the chan­ging eco­nomy, they lose their util­ity. When the panel last met in Decem­ber, one focus was on meas­ur­ing the use and pro­duc­tion of AI. Staff shared exist­ing find­ings on AI, such as from the Busi­ness Trends and Out­look Sur­vey that began in 2022, and out­lined new data col­lec­tion efforts. AI’S cur­rent use among busi­nesses has nearly doubled since late 2023, and even more busi­nesses expect to adopt AI soon.

The panel was asked what data products would be most use­ful. Expert feed­back, includ­ing a request to har­mon­ize the defin­i­tions of AI across sur­veys and align with cut­ting-edge research, is espe­cially valu­able at the early stages of data col­lec­tion. The growth and employ­ment effects of AI are press­ing ques­tions facing the eco­nomy, and external experts are cru­cial for the gen­er­a­tion of high-qual­ity data.

Enhan­cing offi­cial eco­nomic stat­ist­ics under budget con­straints often requires cre­at­ive approaches. At its meet­ing last June, the panel dis­cussed using private­sector data to cre­ate stat­ist­ics on regional employ­ment and other out­comes. There is con­sid­er­able demand among busi­nesses and local gov­ern­ments to have timely geo­graphic detail, but it is cost-pro­hib­it­ive with cur­rent gov­ern­ment sur­veys. FESAC mem­bers offered first-hand know­ledge of the pros and cons of using private-sec­tor data. The com­mit­tee con­trib­uted far more than just twice-a-year meet­ings. It also cre­ated rela­tion­ships with the private sec­tor that gov­ern­ment agen­cies could draw on to improve their stat­ist­ics.

The US National Academies of Sci­ences, in dis­cuss­ing best prac­tices for stat­ist­ical agen­cies, argues that external advis­ory pan­els are a good way to engage with users of the data and obtain expert advice. Moreover, external eval­u­ation should be part of reg­u­lar pro­gramme reviews to ensure qual­ity, rel­ev­ance and cost-effect­ive­ness. That’s exactly what FESAC did.

US stat­ist­ical agen­cies need more, not fewer, resources to meet new chal­lenges. Dur­ing the cam­paign, Trump repeatedly ques­tioned the cred­ib­il­ity of US employ­ment data. He claimed that the down­ward revi­sions of monthly payrolls showed polit­ical inter­fer­ence. Dis­band­ing the FESAC does not advance the admin­is­tra­tion’s goal of greater gov­ern­ment effi­ciency. In 2024, the panel’s cost was expec­ted to be just $120,000, cov­er­ing travel expenses and min­imal staff sup­port. Vir­tual meet­ings could have reduced those costs fur­ther. Regard­less, its bene­fits far exceeded that cost. Put­ting a low-cost, high-value panel on the chop­ping block does not bode well for other invest­ments in offi­cial stat­ist­ics. Reduc­tions in staff and budget would likely degrade the qual­ity of the offi­cial stat­ist­ics. Even before Trump took office, all three US agen­cies oper­ated in a tight budget envir­on­ment.

Reduced trans­par­ency in offi­cial stat­ist­ics is per­haps the most troub­ling aspect of dis­band­ing the FESAC. Cut­ting off agency staff from external advisers cre­ates an envir­on­ment where polit­ical inter­fer­ence could occur eas­ily—and go undetec­ted. With polit­ical offi­cials such as Lut­nick arguing pub­licly that GDP should exclude gov­ern­ment spend­ing, it is espe­cially import­ant to have inde­pend­ent experts.

The FESAC is not alone. By exec­ut­ive order, the admin­is­tra­tion is end­ing sev­eral advis­ory pan­els in the fed­eral gov­ern­ment while redu­cing trans­par­ency and tech­nical resources for agen­cies. It’s a short-sighted approach that could under­mine essen­tial gov­ern­ment ser­vices.


Saludos.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28010
  • Mensajes: 3627
  • Nivel: 679
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #44 en: Marzo 23, 2025, 01:16:03 am »
[¡¡¡Joooder!!!:
https://www.youtube.com/watch?v=yYBQD0RXbIY
«Trump ordena cerrar oficina estatal encargada de estadísticas oficiales como inflación, empleo o PIB».]


Citar
Trump Administration Disbands Two Committees Advising on Economic Stats
Commerce Secretary Howard Lutnick disbanded one committee, saying its mission ‘has been fulfilled’

Matt Grossman · 2025.03.04

President Trump and Commerce Secretary Howard Lutnick on Monday. Photo: Samuel Corum/Press Pool

The Trump administration has disbanded two expert committees that advised the government on producing accurate economic statistics.

Members of one group, the Federal Economic Statistics Advisory Committee, were told Tuesday that Commerce Secretary Howard Lutnick disbanded the committee last week because its mission “has been fulfilled,” in an email seen by The Wall Street Journal.

The Commerce Department also terminated a second expert group, the Bureau of Economic Analysis Advisory Committee, which consulted on a separate group of economic stats. Both committees’ websites say that upcoming meetings have been cancelled.

A Fesac committee member, economist Erica Groshen, said the group played a critical role in guiding the offices that track U.S. inflation, employment and economic growth.

“Its work goes to the essential transparency of these statistical agencies,” Groshen said of Fesac. “When you remove that transparency, then that diminishes trust.”

Fesac guided government statistics for 25 years. High-profile academic economists including Daron Acemoglu, John Taylor and the late Alan Krueger served as some of its past members.
Current members included academic economists, think-tank researchers and executives from Wall Street and corporations.

Two government panels charged with analyzing economic data have been disbanded.

The committees’ dismantling comes at a challenging moment for the government statistics agencies, which have faced tight budgets and falling response rates to surveys that are essential gauges of the health of the economy.

The move also follows a suggestion from Lutnick over the weekend that the government could change how it calculates the size of the economy by separating government spending, which would be a sharp departure from academic theory and international norms.

Fesac met twice a year to advise government statisticians and economists on how to improve and refine their surveys and calculations. They weren’t paid for their work. Members who chose to attend meeting in person could be compensated for travel expenses.

Groshen, who was previously head of the Bureau of Labor Statistics, said Fesac had an especially important role advising on statistics that combine the work of multiple government agencies. That includes the Federal Reserve’s preferred inflation metric, the personal-consumption-expenditures price index, which melds analysis from both the Labor Department and the Commerce Department.

“These advisory committees are really essential to maintaining the quality of the data going forward,” she said.
https://www.pressreader.com/india/mint-chennai/20250319/page/17/textview


Citar
The US gov­ern­ment’s war on stat­ist­ics is unlikely to end well
Dis­band­ing an inde­pend­ent panel of experts is a major mis­take

Claudia Sham · 2025.03.19

The US FESAC disbanded by Howard Lutnick will be missed

In a time of great eco­nomic uncer­tainty, US Pres­id­ent Don­ald Trump’s admin­is­tra­tion quietly took a step recently that could cre­ate even more: Sec­ret­ary of com­merce Howard Lut­nick dis­ban­ded the Fed­eral Eco­nomic Stat­ist­ics Advis­ory Com­mit­tee (FESAC). Shut­ting down an obscure stat­ist­ical advis­ory panel may not strike any­one as a scan­dal, much less an out­rage. But as an eco­nom­ist who has presen­ted to the FESAC, I know how it improved the inform­a­tion used by both the fed­eral gov­ern­ment and private enter­prise to make eco­nomic decisions. Timely and accur­ate gov­ern­ment data is import­ant.

One of FESAC’S offi­cial respons­ib­il­it­ies was “explor­ing ways to enhance the agen­cies’ eco­nomic indic­at­ors to make them time­lier, more accur­ate and more spe­cific to meet­ing chan­ging demands and future data needs.” In the US, this is an ongo­ing effort, not a one-time task that has been “ful­filled,” which was the stated reason for ter­min­at­ing the com­mit­tee.

The panel’s 15 mem­bers, who were unpaid, brought deep tech­nical expert­ise on eco­nomic meas­ure­ment from the private sec­tor, aca­demia and the non-profit world. They were a sound­ing board for the Census Bur­eau, Bur­eau of Labor Stat­ist­ics, and Bur­eau of Eco­nomic Ana­lysis, which pro­duce most offi­cial US stat­ist­ics.

If stat­ist­ics fail to keep up with the chan­ging eco­nomy, they lose their util­ity. When the panel last met in Decem­ber, one focus was on meas­ur­ing the use and pro­duc­tion of AI. Staff shared exist­ing find­ings on AI, such as from the Busi­ness Trends and Out­look Sur­vey that began in 2022, and out­lined new data col­lec­tion efforts. AI’S cur­rent use among busi­nesses has nearly doubled since late 2023, and even more busi­nesses expect to adopt AI soon.

The panel was asked what data products would be most use­ful. Expert feed­back, includ­ing a request to har­mon­ize the defin­i­tions of AI across sur­veys and align with cut­ting-edge research, is espe­cially valu­able at the early stages of data col­lec­tion. The growth and employ­ment effects of AI are press­ing ques­tions facing the eco­nomy, and external experts are cru­cial for the gen­er­a­tion of high-qual­ity data.

Enhan­cing offi­cial eco­nomic stat­ist­ics under budget con­straints often requires cre­at­ive approaches. At its meet­ing last June, the panel dis­cussed using private­sector data to cre­ate stat­ist­ics on regional employ­ment and other out­comes. There is con­sid­er­able demand among busi­nesses and local gov­ern­ments to have timely geo­graphic detail, but it is cost-pro­hib­it­ive with cur­rent gov­ern­ment sur­veys. FESAC mem­bers offered first-hand know­ledge of the pros and cons of using private-sec­tor data. The com­mit­tee con­trib­uted far more than just twice-a-year meet­ings. It also cre­ated rela­tion­ships with the private sec­tor that gov­ern­ment agen­cies could draw on to improve their stat­ist­ics.

The US National Academies of Sci­ences, in dis­cuss­ing best prac­tices for stat­ist­ical agen­cies, argues that external advis­ory pan­els are a good way to engage with users of the data and obtain expert advice. Moreover, external eval­u­ation should be part of reg­u­lar pro­gramme reviews to ensure qual­ity, rel­ev­ance and cost-effect­ive­ness. That’s exactly what FESAC did.

US stat­ist­ical agen­cies need more, not fewer, resources to meet new chal­lenges. Dur­ing the cam­paign, Trump repeatedly ques­tioned the cred­ib­il­ity of US employ­ment data. He claimed that the down­ward revi­sions of monthly payrolls showed polit­ical inter­fer­ence. Dis­band­ing the FESAC does not advance the admin­is­tra­tion’s goal of greater gov­ern­ment effi­ciency. In 2024, the panel’s cost was expec­ted to be just $120,000, cov­er­ing travel expenses and min­imal staff sup­port. Vir­tual meet­ings could have reduced those costs fur­ther. Regard­less, its bene­fits far exceeded that cost. Put­ting a low-cost, high-value panel on the chop­ping block does not bode well for other invest­ments in offi­cial stat­ist­ics. Reduc­tions in staff and budget would likely degrade the qual­ity of the offi­cial stat­ist­ics. Even before Trump took office, all three US agen­cies oper­ated in a tight budget envir­on­ment.

Reduced trans­par­ency in offi­cial stat­ist­ics is per­haps the most troub­ling aspect of dis­band­ing the FESAC. Cut­ting off agency staff from external advisers cre­ates an envir­on­ment where polit­ical inter­fer­ence could occur eas­ily—and go undetec­ted. With polit­ical offi­cials such as Lut­nick arguing pub­licly that GDP should exclude gov­ern­ment spend­ing, it is espe­cially import­ant to have inde­pend­ent experts.

The FESAC is not alone. By exec­ut­ive order, the admin­is­tra­tion is end­ing sev­eral advis­ory pan­els in the fed­eral gov­ern­ment while redu­cing trans­par­ency and tech­nical resources for agen­cies. It’s a short-sighted approach that could under­mine essen­tial gov­ern­ment ser­vices.


Saludos.

No me queda exáctamente claro lo que han cerrado.
De todas formas y dado lo que hemos visto sobre comunicación del gobierno de Estados Unidos en este tiempo está claro que de aquí a poco ni un solo dato va a tener la menor fiabilidad.

En concreto los datos de inflación, gasto y déficitit público que son los caballos de batalla de Trump.

Por otro lado los huevos en wallmart siguen estando a 7,12 dólares la docena (los más baratos).



Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal