Este post se sale de nivel en todo.
FICHA || PRIMERO, DESTRUCCIÓN DEL TRABAJO; DESPUÉS, DEL CAPITAL.—
....
El capitalismo-como-sistema tiene tres elementos definitorios:
(A)
— el Capital (Activo menos Pasivo) es mayoritariamente de titularidad privada, no pública (colectiva), instrumentada a través de entidades dotadas de personalidad jurídica y capacidad de obrar ('sociedades de capital');
(B)
— el Capital surge y se acumula gracias al exceso de ingresos en relación con los gastos, es decir, gracias a los beneficios no distribuidos (el 'plusvalor' de los economistas clásicos y, por tanto, del marxismo); y
(C)
— la responsabilidad limitada al Capital mismo, de modo que solo son los individuos los que, por su deudas, responden con todos sus bienes presentes y futuros.
Observo que los elementos señalados no son "definitorios", sino constituyentes..
Son elementos (conceptos) constructores de la definición resultante, llamada Capital-sistema.
Es correcto decir que la ley objetiva, por necesaria, procede por construcción de conceptos. Procede a definir el Capital-sistema.
Por ejemplo, un teorema geométrico es una construcción de conceptos ("axiomas" de la recta, del punto, del plano). El teorema se verifica volviendo a reconstruir los conceptos.
Pero observo que aqui, la definición del Capital-sistema no utiliza conceptos objetivos. Es decir la descripción de los conceptos que intervienen en la construcción de su definición, no se pueden construir.
Me digo que el maestro está pecando por argumento de autoridad. Aunque sea cierto lo que afirme, y hasta la propia "definición" resultante lo sea también, Pero tomando por un lado conceptos objetivos (B) y por otro afirmaciones de autoridad (A y C), no se construye ni se define el Capital-sistema. Creo que intuye bien la falta de fundamento objetivo, cuando a continuación introduce otra definición, el Capital-ortopraxia.
La definición de arriba no tiene sustancia. Nada ha construido, no es verificable y por eso nada tiene de objetiva, Viste de autoridad una definición (aunque sea cierta) con la vestimenta de un concepto. Es un rasgo estilístico (y no sólo) que alguna vez he observado. Siempre salva el escollo, es cierto. Cuando mete esa petición de principio, arropada, vestida como un concepto, se da cuenta que no construye nada y pasa a otra cosa. Es un procedimiento simiilar a cuando se empeña en arropar a Ayuso, a Milei o a Trump a los que viste de un algún concepto politico, de alguna construcción objetiva de la historia. Pero aquí no repara en su propia contradicción : pues si las leyes de la Historia no son subjetivas (no las hacen los mortales), entonces, ¿a qué viene traer a Ayudo, a Milei o a Trumpsk como si fuera demostrativos de nada? A lo sumo, compárelos con gigantes y cabezudos. Bien sabe que las fallas describen las leyes objetivas de la historia, pero los monigotes que caricaturan, pues los queman, ¿verdad? No merecen recordarse, ni merece perder tiempo con esas figuras. Otra forma de repetir lo mismo: lo suyo equivale a vestir a un cura de sotana, y afirmar que el Catolicismo es una Ley por que es objetiva la presencia de una Iglesia en la aldea, y objetivo el Trabajo diario de tocar el Ángelus. Camina en el filo de la metáfora y la definición objetiva, pero nunca cae por el filo: sabe que el edificio de la Iglesia ha sido construido por el Capital, sistema u ortopraxia, es decir, por la sociedad de alfareros y agricultores, y por tanto por el cura, que como dictan las Leyes objetivas de la historia, era también maestro de escuela y llevaba los registros de nacimientos y defunciones y el registro de propiedad. Que era esa su función dentro del Capital-sistema de su tiempo. En efecto, las leyes objetivas de la Historia procedieron a separar los registros civiles y de propiedad. Etcétera. Hasta el capitalismo popular de los 80.
Volvamos a la "definición" anterior si ahora me acepta que la única definición objetiva consistiria en describir y demostrar sus conceptos constructores.
====
El único concepto primitivo correctamente identificad sería el (B)
En (B), donde escribe "
el Capital surge y se acumula gracias al exceso de ingresos en relación con los gastos, es decir, gracias a los beneficios no distribuidos (el 'plusvalor' de los economistas clásicos y, por tanto, del marxismo);" ;
el concepto objetivo es de acumulación, es decir, de ahorro, dentro del proceso temporal (por diferido) de producción=renta=gasto. Es en efecto el fundamento de la Economía clásica. La acumulación diferida es un concepto constituyente del Capital, con el que se construye su definición objetiva. Pero para poder decir que hemos definido algo, hay que construir los conceptos de forma necesaria, imperativa. Aquí, sólo empezamos a identificar conceptos, aún no hemos construido con ellos absolutamente ninguna definición del Capital-sistema.
Las dos afirmaciones (A) y (C) no son conceptos, son definiciones que provendrían o se atribuirían a eso que se busca definir. A saber "Capital--sistema". Supongo que mi post se podría centrar más bien sobre el "Capital-ortopraxia", pero ya le he hecho notar que la diferencia aquí entre sistema y ortopraxia es probablemente una petición de principio (argumento de autoridad). Da igual, porque lo importante es que no habiendo definición de nada, pues podremos sin problema construir una definición que vestiremos como le quede mejor en el Espacio y el Tiempo que nos toque construirla. Por ejemplo, usaremos la leyes objetivas de la prosa que tanto maravillaba a los burgueses franceses que desde luego no tardaron 40 años (como nosotros) en acabar con el sistema (y ortopraxia) politica de entonces, Bueno, en realidad contamos los años al reves. En el ejemplo del burgués, para ser objetivos, tenemos que contar los años que se tardó en restablecer el régimen monarquico. Menos de 10 años y una carniceria entre medias, seguida de otra en toda Europa después. A la que siguieron dos restauraciones en 1815 (25 años) y 1830 (30 años). Contando los años al revés, es como se verifica que la Historia tiene leyes objetivas (je, je).
Pensando en lo que acabo de razonar, le propongo como conceptos objetivos, para su reflexión, los siguientes
=== En (A),
donde dice "
el Capital (Activo menos Pasivo) es mayoritariamente de titularidad privada, no pública (colectiva), instrumentada a través de entidades dotadas de personalidad jurídica y capacidad de obrar ('sociedades de capital');".
Aquí. el concepto constituyente es el de transacción o pacto reciproco. Me refiero a la tercera categoría de la relación, la relación recíproca, es decir el concepto de intercambio voluntario (que no subjetivo) entre partes, Me refiero a cuando se describe como un pacto de iguales, es decir, un intercambio conmutativo, de suma cero. Es lo que diferencia el Capitalismo-sistema/ortopraxia de la mera relación asimétrica subjetiva o causal -- cuando se procede mediante la guerra, la rapiña y la esclavitud. En efecto, el Capital-ortopraxia diverge del Capitalismo popular. Oro tema es que siendo lógicos, el capitalismo popular como modelo es la expresión más acabada del modelo capitalista que se formó en el s.18. Me cuesta entender por qué quiere distinguir los modelos productivo y oferta-demandista. Objetivamente, son el mismo modelo. y nunca hubo otro (oferta-demandismo de puertas adentro, colonialismo de puertas afuera). Es decir, el Capitalismo no es inmoral en sí, más exactamente, aún no ha dado con las Leyes que le permitirán superar la violencia histórica que se encumbró en el Oxidente anglosajón.
Aquí, el concepto constituyente es el de "Derecho", que es el nombre (y el vestido) con el que se viste el concepto de pacto recíproco.
La sintesis verificable se define entonces como la relación de igualdad ante la Ley que se opera dentro de la soberanía territorial del Estado puertas adentro. Puertas afuera, no hay derecho, sólo expolio. Si lo miras desde tu asiento, asistes a una faena que es una relación oferta demandista. Si no hubiese ruedo, pues "no corráis que es peor".
=== en (C)
Donde dice:
"la responsabilidad limitada al Capital mismo, de modo que solo son los individuos los que, por su deudas, responden con todos sus bienes presentes y futuros."Aquí creo que no consigue identificar el concepto sobre el que da vueltas. (A la fuerza se aprende y con los años, uno deja de confundirlo.) El concepto de responsabilidad limitada interviene junto con conceptos equivalentes, como el de personalidad jurídica y convenios aduaneros entre soberanias. Es lo que Trump razona, creo que correctamente, aunque sus soluciones no tengan recorrido, pero en realidad, está atendiendo una necesidad interna, dentro de su soberanía.
Lo que ya no es tan fácil entender, es qué definición se construye con esos conceptos constituyentes .
Aquí, los conceptos con los que se quiere construir la definición (de Capitalismo) serían :
a) la personalidad jurídica, es decir, lo que llamamos una Sociedad impersonal, anónima.
b) el imperialismo del Derecho, cuando se aplica y hace aplicar más allá del territorio bajo jurisdicción de la metrópoli.
c) Valores basados en un Orden que no es juridico (sólo hay un derecho si existe un Estado competente al que se someten las partes) sino "de Reglas" que de hecho requieren aceptación explicita (convenios) o implícita (USD como divisa de intercambios lleva implícito el sometimiento de las partes a los foros de USA).
Volvemos al concepto constituyente (A) antes comentado, es decir al que reconoce la voluntad reciproca (que no la subjetividad) de las partes, Ese concepto parece muy lógico de puertas adentro, si las dos partes se someten a la misma jurisdicción, pero la lógica efectiva es la que se expresa en las fallas que mencioné arriba.
====
Si aquí intentamos construir la definición de "Un Orden", la realidad objetiva se basta para hacerte comprender que esa definición ha sido, es y será (por necesidad, objetivamente) una contradicción. No es que construir la definición sea imposible. Es que requiere el privilgio exorbitante de poder construirla. Lo que ipso facto anula lo que se pretendia.
Por eso lo de Ucrania en 22, los BRICS o incluso Trump ahora, cuando responden a la pregunta de si existe una Ley objetiva de la Historia, te dice que sí, desde luego, pero si luego preguntas por su definición, tienen que contestar que en virtud de esa Ley, es imposible terminar con una Definición universal, no sólo del Capitalismo sistema | ortopraxia. La Definición que se aplique es necesariamente imperialista.
Las religiones tienen el mito de Babel. Tienes una sociedad que se propone construir una torre que alcance a la universalidad. La realidad es la multiplicidad de lenguas, y de gentes. El mito de la torre de babel funciona de forma muy parecida a cuando el maestro adopta un estilo fallero
Cuando uno se pone a pensar en una definición universal del Capitalismo. resulta que la propia Ley imperativa de la Historia te dice que esa definición no es universal. Es decir, la definición de Capitalismo que vas a construir, aunque utilices los mismos conceptos objetivos y necesarios, simplemente no se puede transponer de una soberanía a otra. [Construyes una definición "multllateral"]. No hay otra Ley objetiva de la Historia [que la multilateralidad, donde la universalidad se verifica negativamente] , En eso, el concepto de multilateralidad de los Chinos y BRICS nos lleva ya años de ventaja, y en Oxidente sólo podemos reprocharnos quedarnos descolgados con cada nuevo disparate.
Por cierto, me quito el sombrero acerca del análisis que hace el maestro del futuro de las shitcoins respecto de la blockchain gestionadas por los bancos sujetos a soberania monetaria. Es correcto.
===
Bueno, lo dejo aquí. He intentado centrarme en la noción de definición necesaria y objetiva de la Historia para mostrar que las construcciones con conceptos constituyentes demuestran de forma objetiva y necesaria -- esa la Ley objetiva -- que las definiciones del Capitalismo van a coexistir en el Tiempo, y en el Espacio.
Y que eso sea así es lo que asegura nuestra existencia a medio y largo plazo.
Inversamente cuando escuchas a alquien afirmar la mera posibilidad de una universalidad en materia de Capitalismo, de elección del foro de derecho, no es intuitivo, pero es necesario concluir que estás delante de
-- un demente que niega la necesidad de los conceptos que construye, lo que de hecho en cualquier foro de derecho que se respete. conlleva sentenciar su incapacitación
Sea por afirmar una definición del Capitalismo-sistema como una universalidad. Sea por definir un Activo construido sobre el concepto de propiedad, todo aderezado de disparates diversos como por ejemplo el de la Ley de la oferta y la demanda, o el precio imaginario que legitima el robo, espolio y saqueo de sus conciudadanos.
-- en el caso de los funcionarios UE, de un traidor pasible de consejo de guerra.
Pienso en particular que los prespuestos de defensa y la obcecación con Ucrania busca dotar al aparato tecnocrático de Bruselas de una fuerza represiva (lo llaman de defensa) capaz de intervenir en cualquier Estado miembro. Nadie irá a la Guerra en Ucrania, no. Pero cuando vayan a votar por conservar servicios públicos (la vivienda es un servicio público, también la salud, la educación), vendran a restablecer el buen orden debido con tropas de combate experimentadas en Ucrania.
Me paro aquí. Si veo que tema se debatr sigo en otro post.
Disculpen las erratas, Debería estar en otros temas pero el post citado sobrepasa el nivel