* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Hoy a las 10:34:22]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 08:38:18]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 14:52:18]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 07, 2025, 18:45:46 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 269789 veces)

5 Usuarios y 39 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23924
  • -Recibidas: 57389
  • Mensajes: 14414
  • Nivel: 734
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1170 en: Abril 18, 2025, 08:31:31 am »

https://www.eleconomista.es/opinion/noticias/13323482/04/25/el-bce-protege-el-crecimiento.html


https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13323286/04/25/el-bce-responde-a-la-guerra-de-aranceles-de-trump-con-una-nueva-bajada-de-tipos-y-los-deja-en-el-225.html


https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13323321/04/25/trump-pide-despedir-a-powell-e-insiste-en-que-la-reserva-federal-debe-seguir-al-bce-y-bajar-los-tipos.html


https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13322376/04/25/la-larga-batalla-de-las-divisas-en-la-decada-el-euro-mantiene-su-peso-frente-a-un-dolar-que-pierde-terreno-en-el-mundo.html


https://www.pressreader.com/spain/el-economista/20250418/page/8/textview

Límites a las importaciones chinas: la cesión que EEUU demanda a la UE


https://www.eleconomista.es/banca-finanzas/noticias/13323584/04/25/la-banca-frena-las-rebajas-en-hipotecas-ante-la-falta-de-visibilidad-sobre-la-marcha-de-los-tipos.html


https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/13322693/04/25/el-impacto-de-la-bajada-de-tipos-en-la-vivienda-creceran-las-compraventas-pero-tambien-los-precios.html

https://www.eleconomista.es/banca-finanzas/noticias/13323584/04/25/la-banca-frena-las-rebajas-en-hipotecas-ante-la-falta-de-visibilidad-sobre-la-marcha-de-los-tipos.html


https://www.pressreader.com/spain/el-economista/20250418/page/2/textview

La industria europea es la gran perdedora, aunque se logre un acuerdo con Trump


https://www.eleconomista.es/opinion/noticias/13322394/04/25/prioridades-de-la-administracion-trump-con-espana.html


Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23924
  • -Recibidas: 57389
  • Mensajes: 14414
  • Nivel: 734
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23924
  • -Recibidas: 57389
  • Mensajes: 14414
  • Nivel: 734
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1172 en: Abril 18, 2025, 08:34:35 am »
https://www.pressreader.com/spain/el-economista/20250418/page/39/textview

El SMI supera el 70% del salario medio en más de la mitad de las autonomías


Saludos.


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23924
  • -Recibidas: 57389
  • Mensajes: 14414
  • Nivel: 734
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28405
  • -Recibidas: 23953
  • Mensajes: 2895
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1175 en: Abril 18, 2025, 09:19:06 am »
El precio de un piso de 80 metros cuadrados ha pasado de 130000 euros a 200000 euros en diez años, y a este ritmo valdrá 400000 en otros diez, según La Razón. Abundando en lo que comentábamos ayer, que clase de acontecimiento puede provocar un hundimiento del 60 por ciento de los precios reales de venta en notaría de aquí a 8 meses - insisto en que un descenso de los precios de venta paulatino a lo largo de varios años como ocurrió en 2008 no se puede dar como predicción acertada, más que nada porque la percepción es " ya paso y volvieron a subir"

https://www.larazon.es/economia/precio-piso-80-metros-disparado-54-ultima-decada-130000-20000-euros_2025041667ff7da8a1a8a90001ad1fbd.html


 
El precio de un piso de 80 metros se ha disparado un 54% en la última década: de 130.000 a 200.00 euros
El metro cuadrado asciende a 2.489 euros, un precio incluso más alto que el registrado en 2005, en plena formación de la burbuja inmobiliaria


El precio de la vivienda revive los peores fantasmas de la burbuja inmobiliaria. El metro cuadrado de una vivienda en venta se ha encarecido hasta los 2.488,9 euros en febrero, un 54% más que la misma fecha de 2015, en plena crisis económica. Esto implica que una vivienda media de 80 metros cuadrados roza los 200.000 euros (199.114 euros), frente a los 129.420 euros de hace 10 años, cuando el metro cuadrado se situaba en (1.617,7 euros). Si echamos la vista aún más atrás, a 2005, en plena formación de la burbuja inmobiliaria, encontramos que el precio actual es incluso ligeramente más alto. En concreto, el precio de la vivienda usada es un 1% más caro que en 2005, cuando ascendía a 2.464,3 euros o, lo que es lo mismo, 24,5 euros más el metro cuadrado, según datos de Fotocasa.

Los precios actuales de los inmuebles en venta también son un 6% más altos que hace 15 años, cuando se había iniciado ya el declive por la crisis del ladrillo, un 35% más caros que en el 2020 y un 10% más caros que hace solo un año. En gran media, la razón de este encarecimiento tan significativo que hace que el precio medio de la vivienda se asemeje al registrado hace 20 años es "la reducción de la construcción de vivienda social por parte de la administración pública desde 2013, lo que ha limitado la oferta en un contexto de recuperación económica y aumento de la demanda desde 2014", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.


"A partir de 2020 el desajuste entre oferta y demanda ha acelerado incrementos significativos en los precios. Sin embargo, lo que resulta preocupante es el ritmo anual de aumento (10,2%) que, de mantenerse en los próximos cinco años, podría duplicar el crecimiento registrado en la última década. Además, el hecho de que los precios actuales se sitúen al mismo nivel que hace 20 años indica que nos encontramos en un escenario de precios similares a la burbuja de 2007", añade Matos.


La situación es aún peor en las comunidades con mayor población y atractivo turístico. Las comunidades autónomas que experimentaron un mayor incremento de los precios en la última década fueron Baleares (+176%), Canarias (121%) y la Comunidad de Madrid (+106%), mientras que otras regiones como Castilla-La Mancha (+8,5%), Castilla y León (+8,8%) o Extremadura (+9,0%) tuvieron alzas mucho más moderadas.

Por otro lado, si la comparación se realiza con los valores de hace 20 años, en 2005, el mercado estaba más caro en la mayoría de las comunidades autónomas que en la actualidad. Destacan casos como el de Aragón donde los precios son un 33% más baratos que en aquella época, mientras que en Castilla-La Mancha o la Rioja resultan un 31% más asequibles. En cambio, ya se encuentran con crecimientos positivos en la actualidad en relación con 2005 otras siete comunidades, sobresaliendo de nuevo los incrementos de Baleares (139%), Canarias (60%) y Madrid (34%).

Por precios, las regiones donde comprar una vivienda es más caro son Baleares (397.593 euros de media por un piso de 80 metros cuadrados), Comunidad de Madrid (363.999 euros) y País Vasco (272.335 euros). También entre las comunidades más caras se encuentran Cataluña (233.478 euros) e Islas Canarias (229.493 euros). En cambio, el top 3 de las regiones más económicas lo conforman Castilla-La Macha (96.238 euros), Extremadura (98.177 euros) y Región de Murcia (126.314 euros). Les siguen Castilla y León (127.164 euros) y La Rioja (133.855 euros).

« última modificación: Abril 18, 2025, 09:25:55 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23645
  • -Recibidas: 96003
  • Mensajes: 11332
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1176 en: Abril 18, 2025, 09:25:31 am »
https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-04-18/deutsche-bank-sees-more-china-clients-moving-out-of-us-assets

Citar
Deutsche Bank Sees More China Clients Moving Out of US Assets

Chinese clients have reduced some of their Treasuries holdings in favor of European debt as President Donald Trump’s tariff deluge fuels an exodus from US assets, according to Deutsche Bank AG.

“We have observed some diversification away from US dollar in Chinese investors’ portfolios,” while their interest in other markets picked up, particularly in Europe, Lillian Tao, head of China macro and global emerging market sales, said in an interview.

European high-quality bonds, Japanese government bonds and gold are likely to be the potential choices for investors as alternatives to Treasuries, she said, speaking of Chinese commercial clients’ investments in overseas markets.

Dollar-denominated assets have taken a beating in recent weeks, with their status as haven assets increasingly coming into question following Trump’s all-out assault on global trade.



China’s status as the second-largest overseas holder of Treasuries has come into focus in recent weeks as analysts debate the nation’s role in the recent turmoil. US Treasury Secretary Scott Bessent this week rejected speculation that foreign nations were dumping their Treasuries holdings.

Several Chinese clients think the current market level of Treasury yields is very attractive after the selloff, Tao said. However, “they are also extremely cautious whether it is a good entry level or just a falling knife” as US policies turn more unpredictable, she said.

Amid rising volatility, “an increasing number of Chinese clients started looking at German bunds, Spain or Italy markets that they haven’t paid a lot of attention to before,Tao said.

The outlook for European markets has improved due to Germany’s approval of a landmark spending package and scope for more interest-rate cuts by the European Central Bank.

“Given the macro factors, it is a rethinking time for Chinese investors to reallocate into the more investable countries,” Tao said.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28405
  • -Recibidas: 23953
  • Mensajes: 2895
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1177 en: Abril 18, 2025, 09:31:45 am »
Mientras tanto, en el Confidencial apuestan por los tipos de interés reales negativos - si mal no me acuerdo eso llevó a la burbuja - ir-, fue el primer nick de Asustadísimos -

https://www.elconfidencial.com/economia/2025-04-18/inesperado-aliado-bce-bajada-tipos-interes_4111418/

.

La desinflación
El inesperado aliado del Banco Central Europeo que acelerará la bajada de los tipos de interés
Paradójicamente, pese a la guerra arancelaria, a corto plazo mandan las fuerzas desinflacionistas, lo que abre la puerta a que el BCE se centre en los problemas de crecimiento económico y los riesgos financieros

Cada vez que los miembros del Banco Central Europeo miran los pobres datos de crecimiento de la eurozona les entran las ganas de acelerar la bajada de los tipos de interés. Sin embargo, las tensiones inflacionistas atenazaban sus decisiones. Hasta ahora. La guerra comercial iniciada por Donald Trump ha generado un inesperado aliado en el proceso de bajada de los tipos de interés: la desinflación.
Aunque pueda resultar paradójico en medio de una guerra arancelaria, todo apunta a que la inflación acelerará su descenso en los próximos meses. A corto plazo, la mayor parte de los riesgos sobre la evolución de los precios se concentran a la baja. Y, además, tienen una magnitud relevante. Esto significa que la inflación podría situarse por debajo del 2% en los próximos meses, generando así una ventana de oportunidad para que el BCE recorte más sus tipos de interés. Es cierto que la guerra comercial provocará tensiones inflacionistas, principalmente en los países que pongan aranceles. Pero la Unión Europea todavía no está en esa situación, ya que ha paralizado cualquier medida arancelaria contra EEUU durante tres meses. Por el contrario, hay varios factores que sí están tirando a la baja de los precios. El primero es la escalada del euro, que ha subido cerca de un 10% en los dos últimos meses, hasta los 1,14 dólares. La moneda común está actuando como refugio para muchos inversores que quieren reducir su exposición a EEUU, lo que está generando una apreciación de la moneda común frente a casi todas las divisas. Un euro fuerte reducirá el coste de las importaciones, lo que generará un efecto desinflacionista a través del comercio exterior.
El BCE elaboró sus previsiones macro de marzo con el supuesto de un tipo de cambio en 1,04 dólares, pero actualmente está casi un 10% por encima. Y los futuros anticipan más subidas, hasta los 1,15 dólares por euro. Sólo la corrección del supuesto del tipo de cambio ya provoca un descenso automático en las previsiones de inflación. Lo mismo ocurre con el precio del petróleo. Arabia Saudí y otros productores están echando un pulso al presidente de EEUU, Donald Trump, con los hidrocarburos. Trump quiere aumentar la extracción de crudo: "Drill, baby, drill" (perfora, nena, perfora). Sin embargo, el coste de las nuevas inversiones americanas requiere que el precio del crudo esté por encima de los 90 dólares para ser rentable. Arabia Saudí quiere evitar que EEUU produzca más petróleo, por lo que está aumentando sus exportaciones para reducir el precio en los mercados y desincentivar las inversiones americanas. El resultado es que el precio del barril de Brent, referencia en Europa, cotiza por debajo de los 67 dólares. Sin embargo, el BCE elaboró sus proyecciones de marzo con un precio del petróleo de casi 75 dólares. Esta revisión a la baja, de casi el 11%, también conllevará un recorte de las previsiones de inflación.
Estos dos factores (menor coste de la energía y mayor tipo de cambio) ya están incidiendo sobre la inflación. Es probable que los datos de abril muestren una caída más rápida del IPC. Una vez despejado este problema, al menos en el corto plazo, el BCE tendrá margen para profundizar en la bajada de los tipos de interés. Hay otros factores de corto plazo que podrían reducir más la inflación. El primero es un comportamiento más débil de la demanda interna en respuesta a la incertidumbre económica. El segundo es la reorientación de los flujos comerciales hacia Europa procedentes de China. Todo lo que no puedan vender en EEUU intentarán colocarlo en otros mercados, y el europeo es el más atractivo. Es posible que muchas empresas lleguen con ofertas para ganar cuota de mercado, generando así un efecto desinflacionista.
Todos estos factores apuntan en una misma dirección: caída de precios en el corto plazo. A medio plazo existen más dudas, ya que si la UE impone aranceles a EEUU, los precios de importación subirán. Pero, por lo pronto, Bruselas ha concedido tres meses de prórroga sin tarifas. La suma de todos estos factores probablemente derive en una desinflación más rápida en los próximos meses. Un escenario que abre la puerta para que el BCE resuelva sus grandes preocupaciones: el escaso crecimiento y el riesgo de complicaciones financieras. Y la receta para ambos es la misma: recortar los tipos de interés más de lo proyectado hasta ahora.
Los mercados empiezan a descontar tres bajadas de los tipos de interés antes de que acabe el año. La primera rebaja sería ya en la reunión de junio, cuando también actualiza sus previsiones macroeconómicas. De esta forma, el precio del dinero bajaría hasta el 1,5%, situándose por debajo de las proyecciones de inflación a medio plazo. Esto es, el BCE va camino de situar sus tipos de interés reales en negativo, algo que no ocurría desde la pandemia. Una posición claramente expansiva que era impensable hace unas semanas. Un alivio para empresas y familias endeudadas en medio de una situación económica que podría complicarse mucho por la guerra comercial.

 
« última modificación: Abril 18, 2025, 09:35:37 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23924
  • -Recibidas: 57389
  • Mensajes: 14414
  • Nivel: 734
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1178 en: Abril 18, 2025, 09:34:17 am »

Citar
El sectarismo no bajará los alquileres
En Cataluña, los topes al alquiler han resultado un parche. Los economistas coinciden en que la solución pasa por incrementar la oferta de pisos

Estefanía Molina · 2025.04.17

Carteles de 'Se alquila' pegados en un edificio en Madrid.
EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS (EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS)

Las manifestaciones por la vivienda se han vuelto folclóricas en España: se producen cada cierto tiempo, la política se dice muy preocupada, parece que algo se mueve y, sin embargo, la mayoría de los inquilinos, o quienes quieren serlo, siguen sin ver su drama resuelto. Es llamativo cómo el enfrentamiento ideológico puede llegar a anestesiar a los ciudadanos, mientras se siguen sin aplicar medidas efectivas para bajar el precio de los alquileres.

Un ejemplo está en Cataluña. Quienes decían que el control de precios “no expulsaría oferta” quizás se equivocaron. Muchos caseros han encontrado la forma de burlar los topes fijados por la Ley de Vivienda: en vez de poner sus pisos en el mercado de alquiler habitual —el que da estabilidad a cualquier persona—, los habrían ido desviando a alquiler de temporada o por habitaciones, donde se fija el precio libremente. Según el Incasòl (el instituto catalán del suelo), en 2024 creció el alquiler de temporada un 45% respecto a 2023. Cataluña es hoy la comunidad más cara para alquilar una habitación, según Fotocasa. Incluso tomando datos actualizados del Idescat (el instituto de estadística de Cataluña), el resultado es que los precios subieron en el conjunto Barcelona alrededor del 1% a lo largo de 2024, con subidas o bajadas según barrios. Algunos ciudadanos habrán podido acceder a un alquiler ligeramente más barato, pero no parece que sea la mayoría porque ha descendido también el número de contratos: un 15% en 2024, según el mismo organismo. La ciudad frena las subidas de precios de 2023, que fueron del 10,6%, pero los topes a los alquileres se demuestran un parche.

Sin embargo, basta darse una vuelta por el sentir ciudadano para apreciar cómo de popular se ha vuelto creer que el control de precios es la solución más efectiva, o hasta la única. La izquierda ha logrado que su marco sea ganador en un contexto de frustración social, donde es fácil que cualquier persona anhele vengarse de los rentistas, aplicándoles la mayor intervención posible. El maniqueísmo se vuelve el mejor amigo del malestar en un país como España, donde ser inquilino multiplica el riesgo de caer en la pobreza.

Con todo, Cataluña prevé ahora también topar los precios del mercado desregulado para impedir las fugas citadas, aunque no sería de extrañar que en un año se siga expulsando oferta. Algunos arrendadores podrían no ver ya ningún incentivo en arriesgarse a poner sus inmuebles en el mercado, o incluso, encontrar nuevos recovecos para sortear la legislación vigente. El ministro Pablo Bustinduy reconoció que algunas inmobiliarias siguen cobrando sus gastos de gestión al inquilino, no al rentista; muchos inquilinos aceptan lo que sea en esta atroz gincana que se ha vuelto lograr un techo.

El caso catalán deja así varios aprendizajes también extrapolables al tablero nacional. El primero, la cuestión ideológica. Resultó escandaloso que hace unas semanas PSOE y PP anunciaran que contrapondrían modelos —el socialdemócrata frente al liberal— cuando los economistas siguen coincidiendo en las soluciones: hace falta incrementar la oferta de pisos porque tenemos un déficit de viviendas. Sin embargo, la sensación de desidia parece la norma en insignes comunidades gobernadas por la derecha, por más que tengan planes de construcción en curso, igual que en Cataluña. Según Idealista, Madrid se corona como la autonomía donde más subieron los precios en 2024. En este país de rojos y azules habrá quien duerma tranquilo creyendo que algo se mueve, simplemente, porque ha visto cómo el suyo grita más que el de enfrente en las tertulias.

En segundo lugar, hay un clima de opinión latente sobre que construir vivienda tampoco es la solución. Hace pocos meses di algunas conferencias al respecto, y ese era el sentir de buena parte del público y de otros ponentes. A menudo se coge el boom inmobiliario para justificar que entonces hubo un crecimiento de precios en paralelo al crecimiento de oferta, pero ello no implica que lo primero viniera motivado por lo segundo. Los precios seguramente habrían crecido más sin el aumento de pisos. La financiación de los bancos circulaba con más facilidad que ahora, mientras que hoy mucha gente no tiene ninguna capacidad para ahorrar y comprarse a una vivienda. Sería comprensible que las generaciones mayores tuvieran miedo a otro boom inmobiliario; en el caso de los jóvenes, es evidente que hay un trabajo ideológico tras su desconfianza hacia la construcción de vivienda, como también, en su idealización sobre intervenir el mercado del alquiler.

En definitiva, las manifestaciones por la vivienda son efectivas para seguir engordando el resentimiento social de no sentirse escuchado, o incluso, para lanzar nuevos liderazgos juveniles, como fue hace 10 años el caso de Ada Colau, antigua activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Alguien tendrá que suplir el vacío que deja Sumar, siglas políticamente amortizadas, o el envejecimiento de una marca como Podemos, tras más de una década en activo. Para todo lo demás, abunda más ideología y parches que soluciones eficaces: el drama del alquiler ha dejado de ser simplemente el de los precios abusivos.



Citar
Javier Burón: “Hasta a los 'boomers' de izquierdas les cuesta aceptar que baje la vivienda porque les perjudica”
El director de la empresa pública de vivienda de Navarra publica 'El problema de la vivienda', un repaso histórico a las políticas de vivienda y una “propuesta técnica” en la que apuesta por la intervención pública y la colaboración público-privada en la que también se compartan beneficios

David Noriega · 2025.04.16

Javier Burón acaba de publicar 'El problema de la vivienda' (Arpa) Nando Ochando

Mientras José María Aznar apostaba por liberalizar el suelo, Euskadi optó por blindar la vivienda pública a perpetuidad. Javier Burón era entonces el viceconsejero de Vivienda del gobierno vasco, que desde 2003 impide que las VPO pasen al mercado libre. Después, llegó a Barcelona de la mano de Ada Colau y ahora es director gerente de la empresa pública de suelo industrial, vivienda y cohesión territorial de Navarra. Acaba de publicar 'El problema de la vivienda' (Arpa Editores), una “propuesta técnica” para resolver la crisis actual, basada en “más de dos décadas de experiencia en administraciones que han puesto medios”.

Desde un enfoque generacional, el libro “puede enfadar a cierta gente de izquierdas y a cierta gente de derechas”, señala, pero advierte que el resultado de no hacer nada es que el país “salte por los aires”: “No sé cuántas cosas podemos poner en riesgo”.

¿Cuál es, a su juicio, el principal problema con la vivienda en España?

Que especialmente los jóvenes, pero no solo ellos, han cumplido con su parte del contrato social, han estudiado o están trabajando, se han hecho adultos y, pese a no tener dificultades con otras cosas, sí se las están encontrando con la vivienda. Esto no obedece a que sean de una naturaleza distinta, sino que hay condiciones de la acción pública y la situación del mercado que dificultan que con sus salarios puedan pagar los alquileres, porque no están teniendo en propiedad. Esto es históricamente excepcional. Si vamos a los años 60 o 70 del siglo pasado, mejor o peor, cada generación ha tenido acceso a la vivienda. Ahora eso está roto.

¿Por qué se ha roto?

Por políticas públicas inexistentes o muy mal dirigidas; por un uso ultraintensivo del espacio a corto plazo para usos no residenciales permanentes como consecuencia de fenómenos como el turismo, los expats, los nómadas digitales, las segundas residencias, el atractivo de nuestras ciudades para quienes vienen a trabajar o estudiar… Tenemos unas ciudades muy vivibles e interesantes a nivel occidental y baratas en comparación a otras, al menos hasta la fecha, que hacen que se utilice el espacio para usos especulativos, que restan metros cuadrados a la vivienda residencial, menos lucrativa a largo plazo.

¿A qué atribuye esa inacción política?

Ha habido un proceso de decantación histórica. A partir de mediados de los 50, el franquismo —una dictadura fascista— ofreció un proyecto de desarrollo de país, que suponía abrir la economía e insertarlo en occidente. Se hizo el tránsito del campo a la ciudad, se industrializó, se urbanizó y hubo cierto acceso de la mujer al trabajo. En ese contexto, el régimen utilizó la política de vivienda como un instrumento más. Ofrecía viviendas protegidas en propiedad, un artefacto que, sobre todo a los boomers [nacidos entre 1946 y 1964], les ha generado bienestar, así que hay que criticarlo con mucho cuidado, porque la mayor parte lo interpreta como una impugnación de su vida. No hay nada de eso: ellos viajaron en un vagón generacional que tenía otros inconvenientes, pero la ventaja de que a la mayor parte de la clase trabajadora se le ofrecía un producto masivo, que era la VPO barata, en propiedad y que no ha atendido a posteriores generaciones, porque se ha convertido en patrimonio privado.

La democracia no hace una relectura de ese modelo de intervención franquista en vivienda. Después se deja languidecer y, a diferencia de lo que ocurre con la sanidad, la educación o las pensiones, los gobiernos de Felipe González deciden que es un asunto que puede solucionar el mercado y que la actividad del Estado tiene que ser residual. Aznar lleva la retirada mucho más allá y lo utiliza como un instrumento al servicio de la liberalización. Yo soy de la generación X [nacidos entre 1965 y 1981] y el aznarismo nos ofreció viviendas privadas en propiedad, algo caras, pero con hipotecas muy fáciles. A los que no nos estalló la burbuja, tenemos una vivienda en propiedad que vamos pagando, pero a muchos les destrozó la vida. Y, sin embargo, cuando nuestra economía vuelve a chutar y volvemos a tener empleo, a partir de 2015, debería haber habido un Estado con cierta voluntad de intervenir y generar un modelo de política pública en vivienda. Sin embargo, hasta hace tres días ha estado relativamente grogui, con excepciones como Euskadi y Navarra, que llevan aplicando política pública de vivienda con fondos propios desde los 90.

Usted trabajaba en el departamento de vivienda del Gobierno vasco en la época de Aznar y ya decían que la vivienda pública debía ser pública a perpetuidad.

Euskadi y Navarra no son el paraíso, pero un montón de debates, que se están teniendo ahora en España, se tuvieron allí hace más de 20 años: que las reservas de suelo para vivienda protegida desde el punto de vista legal sean altas para producir volúmenes importantes, que no se descalifiquen, que se movilice vivienda vacía… El otro punto de ruptura es la Barcelona Metropolitana, que en la época del tripartito aprobó una ley de vivienda y puso en marcha una serie de políticas que contraprogramaban el mainstream español.

¿Considera que las medidas anunciadas por el Gobierno central van en la buena dirección?

Creo que el Ministerio ha cambiado el diagnóstico y ha pasado de la timidez absoluta o, incluso, de apuntar en la mala dirección a realizar con este equipo un buen diagnóstico. El problema es que necesitamos diez veces más, cinco veces más rápido y con consenso.

¿En cuánto tiempo se pueden empezar a ver resultados para las políticas que se están aplicando?

Iremos viendo cosas, pero todo dependerá de la intensidad de los esfuerzos. La situación es tan grave, inocultable y transversal que, aunque hay cierto consenso en torno a muchas herramientas de intervención y con un mainstream favorable a intervenir, el problema es la intensidad y la velocidad de lo que estamos haciendo. Y ahí tú y yo no lo vemos igual. Yo cumplo 55 este verano, mi vida está encarrilada y veo las cosas desde una perspectiva temporal muy extensa. Mis padres están jubilados y aunque crean que hay que hacer algo con la vivienda, la urgencia no es la misma. Las generaciones juegan un papel [importante] y si cruzamos la clase social, tenemos una capa adicional de contracciones.

Por ejemplo, hay boomers de origen rural que accedieron a formación, emigraron a la ciudad, trabajaron mucho y ayudaron a sus hijos a formarse. En el plano inmobiliario, accedían pronto a la vivienda y quien más, quien menos tenía algo en el pueblo o una segunda residencia en la costa. A una parte de esa generación le ha ido muy bien y algunos han invertido en inmuebles que alquilan. Decirles que necesitamos políticas públicas que deflacten el precio tanto en venta como en alquiler… pues hasta a boomers de izquierdas les cuesta muchísimo aceptarlo, porque va en contra de sus intereses.

Al otro lado, cuando decimos que para generar una infraestructura importante de viviendas que se gestionen a precios no de mercado, a largo plazo y que estén al servicio del país, va a hacer falta invertir mucho dinero, tiempo y esfuerzo cualquier millennial [nacidos entre 1980 y mediados de los 90], incluso de centro-derecha, te dirá que hace falta regular el mercado y hacer algo por él ahora, no solo medidas que sean buenas para sus hijos. El control de alquileres es una técnica muy habitual en muchos lugares de Europa, que tiene muchas complejidades y que hay que hacer bien, pero que sirve para poner un tope donde los precios están creciendo desaforadamente. No quiere decir que los propietarios no ganen dinero, pero tienen que aflojar.

¿Cómo se consigue vivienda pública y asequible?

No hay que desechar ninguna herramienta. En el catálogo está construir, comprar y captar vivienda vacía, que puedes movilizar hacia el alquiler. Las tres cosas son necesarias y cada lugar requerirá una mezcla distinta. Tiene que haber empresas públicas que sepan del sector, para que puedan negociar bien con empresas privadas, en defensa del interés público. Hay muchas administraciones que, no queriendo hacer servicio público, quieren dar el salto directo a la colaboración público-privada, como si fuera mágica. Regalan suelo, entregan subvenciones, se desentienden y creen que el mercado se lo va a hacer, pero la realidad no funciona así. Se necesita un buen servicio público para hacer colaboración público-privada, de la que siempre he sido defensor, porque durante veintitantos años he trabajado en tres equipos que hacían empresas mixtas con capital público y privado en Euskadi. Y hay una regla elemental: si en un proyecto público-privado, los dos invertimos recursos y compartimos riesgos, tenemos que compartir beneficios.

Javier Burón, director de la empresa pública del suelo de Navarra, duranta la entrevista en la redacción de elDiario.es Nando Ochando

¿Es partidario de prohibir o limitar la compra especulativa de vivienda?

Tendría que haber tres campos de juego. Si una entidad pública o un privado construye, compra o capta vivienda y la dedica a alquiler de VPO, ningún problema. Hay un espacio intermedio, que podríamos llamar actuación inmobiliaria comercial, en la que se construye, rehabilita, compra y vende. Si es un negocio no de muy corto plazo y no muy especulativo, ningún problema. Todos somos conscientes de que hay una serie de operaciones con ciclos de rotación muy cortos, en los que se busca agregar plusvalor económico sin plusvalor físico real. El legislador tiene que detectar este tipo de operaciones, en algunos casos prohibirlas, y meterles un rejonazo fiscal muy importante. No soy un fanático de las prohibiciones a la capacidad de compra, porque me parece un instrumento fiscal muy severo y no creo que sea la medida que más réditos nos va a dar, aunque suene muy espectacular... y muy desesperada. Hay muchas cosas que hacer antes, aunque puede funcionar en algunos contextos, como Canarias y Balears, el kilómetro cero del destrozo del mundo inmobiliario y el tejido social. De lo que estoy frontalmente en contra es que la diferencia sea si eres español o no español.

Muchas de las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno pasan por incentivar con beneficios fiscales la bajada de precios o la puesta de viviendas vacías en alquiler. ¿No son más efectivas las herramientas en sentido contrario, por ejemplo impuestos a la vivienda vacía?

El único impuesto a la vivienda vacía que se ha intentado es el recargo del IBI, que la legislación estatal impide limita al 150% y que unos cuantos municipios, sobre todo guipuzcoanos, han aplicado. Te puedes quedar tranquilo porque lo has hecho, pero no es eficaz. Piensa en una persona de mi generación o algo mayor con una economía desahogada. ¿Va a alquilar o dejar de alquilar porque en lugar de pagar 600 euros al año tenga que pagar 900? Mientras no se articulen medidas que permitan que los recargos sean más fuertes, por ahí es complicado. Sin embargo, los incentivos gustan mucho, porque la situación numérica más habitual es la del pequeño propietario y una deducción es una medida técnicamente sencilla, porque las gestiones las hace quien se la aplica, y relativamente fácil de inspeccionar, porque hay unos requisitos claros para recibirla. Lo que me tienen que explicar muy despacito es porque la reducción en la base imponible es del 60% por alquilar a cualquier precio. Eso no lo compro.

¿A qué crees que responde la negativa de algunas comunidades a aplicar las zonas tensionadas, a criterios de política de vivienda o al contexto político actual?

Hay una mezcla de todo. En principio, habrá un rechazo porque lo propone la izquierda. Pero también hay, obviamente, una apuesta ideológica. El Partido Popular no ha hecho ninguna revisión de la burbuja inmobiliaria. Cuando se les pregunta qué hay que hacer, te dicen que urbanizar mucho suelo, bajar impuestos a la producción y que, con la mera construcción, bajarán los precios. No han aprendido nada. O son muy cínicos y siguen defendiendo lo mismo porque les parece bien que haya otro proceso de acumulación de riqueza en el que las plusvalías se apropian privadamente y cuando toca el rescate, es público. También creo que dentro de la derecha hay gente ideológicamente convencida de que ese es el camino.

En la época previa a la burbuja no bajaron los precios.

La teoría de Aznar era que si se producía mucha vivienda, bajaría el precio. Sabemos lo que pasó entre 1998 y 2008: se construyeron 6 millones de viviendas y el precio creció un 250%. La gente lo ha podido olvidar, pero [quienes defienden hoy que construir más baja los precios] hay una pregunta que tienen que responder: el planeamiento urbanístico actual de muchísimos municipios de Madrid, produciendo suelo a saco y con una producción de vivienda libre importante y con la protegida descalificable a los 15 años, ¿está bajando los precios? Según su teoría, en Madrid y Andalucía los precios tendrían que estar bajando y la accesibilidad mejorando y, en el área metropolitana de Barcelona, el precio del alquiler tendría que estar subiendo. Sin embargo, está bajando, aunque sube el fraude a través de los contratos de temporada, que son ilegales.

¿Cómo se combate esa ilegalidad?

Inspección/sanción.

Eso requiere...

Gente, dinero, bases de datos, tiempo, esfuerzos. Sí. Montar equipos de empleados públicos no es nada fácil, porque todo el sistema está montado para lo contrario. Lo han hecho en más lugares, pero en Barcelona, el sitio que mejor conozco, se creó un equipo de 100 personas inspeccionando las viviendas turísticas irregulares, se liaron a poner sanciones y la normativa se empezó a respetar. Es verdad que el fraude se traslada y se ha movido al alquiler de temporada, de habitaciones, las falsas residencias de estudiantes… Hay muchas formas en las que huir, pero si la administración está encima, siempre tendrán que estar buscando nuevas vías.

En Madrid se han detectado 15.000 viviendas turísticas ilegales.

En otras ciudades gobernadas por la derecha, si la administración reconoce que tiene la mayor parte del mercado en situación ilegal y no va a hacer nada, les cuelgan en la plaza del pueblo. Madrid es especial.

¿Qué herramientas tiene un ayuntamiento para combatir no solo el aumento de precios de alquiler, sino los procesos de gentrificación o expulsión de bloques enteros de vecinos?

Por ejemplo, si inviertes en mejorar un barrio, sabes que los precios van a subir, así que puedes generar gentrificación sin más o comprar algunos de los bloques y quedártelos para hacer vivienda protegida o ponerle una limitación a la capacidad de disponer de las viviendas dentro de un entorno de rehabilitación donde se va a generar una plusvalía. Hay fórmulas, pero no se le puede pedir lo mismo a Madrid o Barcelona, que son ciudades-estado, que a un municipio pequeño, con un presupuesto escasísimo y pocos recursos técnicos. Por eso hacen falta paraguas jurídicos, financieros y el acompañamiento de las comunidades autónomas y, en ocasiones, de los ministerios.

Una de las medidas estrella de Colau, y que usted conoce bien, la que obliga a todos los promotores a reservar un 30% de VPO, no ha dado resultados esperados. ¿A qué lo atribuye?

Niego la mayor. Esto se ha vendido como la obligación de Ada Colau de que todas las promociones tengan un 30% de vivienda social. En los lugares de expansión de las ciudades, rigen otras reglas y en Barcelona y en toda España hay un mínimo estatal. Nosotros hablamos de centros urbanos consolidados, donde alguien compra, rehabilita y genera más vivienda. En Madrid no tienes que hacer nada, el 100% de vivienda es de mercado. En Barcelona tienes que hacer un 30% de vivienda protegida, que no es social. Se vende a 3.000 y se alquila a 10 euros el metro cuadrado. Una vivienda de 90 metros, 900 euros. ¿Eso es social? No, es más barato que el mercado y, si se hiciese mucho, deflactaría el precio, sin causarle un daño económico al promotor, y generaría mezcla social. Pero no nos engañemos, quien paga 270.000 euros por una vivienda no está en riesgo de exclusión social.

La técnica se está utilizando. El año pasado fue año récord [de construcción y rehabilitación en Barcelona] y se van generando unas unidades. La contrafáctica son los municipios del área metropolitana de Barcelona donde no rige ese 30%. ¿En suelo urbano consolidado se está haciendo mucha vivienda protegida o se está haciendo cero? Entonces, ya está funcionado mucho mejor que no hacer nada.

¿Cree que la situación actual con la vivienda es sostenible a largo plazo?

Soy muy pesimista, porque no veo bases objetivas que estén favoreciendo un cambio estructural. Hay un nivel de diagnóstico muy alto, pero falta inversión pública y privada en cantidad y calidad para poder cambiar esto a corto plazo, pese a que el coste de oportunidad de no resolver esta crisis es tan alto que no sé cuántas cosas podemos poner en riesgo: la natalidad ya está muy tocada, la salud mental, incluso el emprendimiento y la innovación, además de los efectos generacionales. Muchos colegas extranjeros me preguntan por qué no se ha montado un pollo todavía. No sé la respuesta, pero espero que alguien lo monte en algún momento. Los sindicatos de clase, de inquilinos, las asociaciones de consumidores y los partidos políticos tienen que ser capaces de metabolizar lo que está ocurriendo y ponerle remedio. Pintar, pinta mal, pero sería aceptar que mi país va a saltar por los aires cuando hemos hecho cosas que no han estado mal, como la sanidad, las pensiones, la educación o las infraestructuras.

Saludos.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23645
  • -Recibidas: 96003
  • Mensajes: 11332
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1179 en: Abril 18, 2025, 09:38:36 am »
https://www.bbc.com/news/articles/cly517p1zgqo

Citar
US lays out plans to hit Chinese ships with port fees



The Trump administration has unveiled its plan to impose port fees on Chinese ships as it tries to revive shipbuilding in the US and challenge China's dominance of the industry.

The US Trade Representative's (USTR) announcement is less severe than a plan floated in February to hit Chinese vessels with charges of up to $1.5m (£1.1m) for each American port they visit.

It said the fees would start to be charged in 180 days time and would rise in the coming years.

There have been concerns that the measures would further disrupt global trade amid US President Donald Trump's tariff policies.

"China has largely achieved its dominance goals, severely disadvantaging US companies, workers, and the US economy," the USTR said in statement.

Fees on Chinese vessel owners and operators of ships built in China will be based on the weight of their cargo, how many containers they carry or the number of vehicles onboard.

For affected bulk vessels, the fee will be based on the weight of their cargo, while the charge for container ships will depend on how many containers a vessel is carrying.

Under the measures, Chinese ship owners and operators will initially be charged $50 per ton of cargo, rising by $30 a ton each year for the next three years.

Fees on Chinese-built ships will start at $18 a ton or $120 per container and also rise over the next three years.

Non-US built ships carrying cars will be charged $150 per vehicle.

The fee will be applied once per voyage on affected ships and not more than five times a year.

The USTR also decided not to impose fees based on how many Chinese-built ships are in a fleet or based on prospective orders of Chinese ships, as it had originally proposed.

Empty vessels that arrive at US ports to carry bulk exports like coal or grain are exempted.

Vessels that move goods between American ports as well as from those ports to Caribbean islands and US territories are also exempted from rules, as are US and Canadian ships that call at ports in the Great Lakes.

The USTR said a second phase of actions will begin in three years to favour US-built ships carrying liquified natural gas (LNG). These restrictions will rise incrementally over the following 22 years.

The announcement came as global trade is already being disrupted by Trump's trade tariffs, experts have said.

Cargoes originally destined for ports in the US from China are instead being redirected to European ports, a trade group said.

Businesses have warned this will raise prices for US consumers.

Since returning to the White House in January, Trump has imposed taxes of up to 145% on imports from China. Other countries are facing a blanket US tariff of 10% until July.

His administration said this week that when the new tariffs are added on to existing ones, the levies on some Chinese goods could reach 245%.

These tariffs have caused "significant build ups" of ships, especially in the European Union, but also "significant congestion" at UK ports, according to Marco Forgione, director general of the Chartered Institute of Export & International Trade.

More containers are coming to the UK, he said.

"We've seen a lot of diversion of ships from China, that were due to head to the US, diverting and coming to the UK and into the EU."

In the first three months of 2025, Chinese imports into the UK have increased by about 15% and into the EU by about 12%.

"That's a direct impact of what President Trump is doing," he said, adding that uncertainty and increased disruption pushes up prices for consumers.

Sanne Manders, president of logistics firm Flexport, said both tariffs and strikes at ports in the Netherlands, Germany and Belgium in the first three months of the year had been "clogging" ports.

Congestion in the UK "is particularly severe in Felixstowe", while in continental Europe Rotterdam and Barcelona are "also pretty severe".

"I do believe that if more cargo is going to be routed towards Europe, finding new buyers that will drive up the volumes even further, that could lead to more congestion," he said - although terminals would be open for more hours per day in the summer due to better weather.

He said shippers were looking for new markets, but that also there may be a surge of goods to the US to try to take advantage of that 90-day window for goods from some countries.

He said in the US, consumers would pay for the tariffs, but European consumers would not see "much impact".

Companies would also probably start redesigning their supply chains, he said.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28405
  • -Recibidas: 23953
  • Mensajes: 2895
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1180 en: Abril 18, 2025, 09:40:25 am »
Me quedo con estos párrafos  de la anterior entrad de Cadavre Exquis


.    Considera que las medidas anunciadas por el Gobierno central van en la buena dirección?

Creo que el Ministerio ha cambiado el diagnóstico y ha pasado de la timidez absoluta o, incluso, de apuntar en la mala dirección a realizar con este equipo un buen diagnóstico. El problema es que necesitamos diez veces más, cinco veces más rápido y con consenso.

¿En cuánto tiempo se pueden empezar a ver resultados para las políticas que se están aplicando?

Iremos viendo cosas, pero todo dependerá de la intensidad de los esfuerzos. La situación es tan grave, inocultable y transversal que, aunque hay cierto consenso en torno a muchas herramientas de intervención y con un mainstream favorable a intervenir, el problema es la intensidad y la velocidad de lo que estamos haciendo. Y ahí tú y yo no lo vemos igual. Yo cumplo 55 este verano, mi vida está encarrilada y veo las cosas desde una perspectiva temporal muy extensa. Mis padres están jubilados y aunque crean que hay que hacer algo con la vivienda, la urgencia no es la misma. Las generaciones juegan un papel [importante] y si cruzamos la clase social, tenemos una capa adicional de contracciones.

Por ejemplo, hay boomers de origen rural que accedieron a formación, emigraron a la ciudad, trabajaron mucho y ayudaron a sus hijos a formarse. En el plano inmobiliario, accedían pronto a la vivienda y quien más, quien menos tenía algo en el pueblo o una segunda residencia en la costa. A una parte de esa generación le ha ido muy bien y algunos han invertido en inmuebles que alquilan. Decirles que necesitamos políticas públicas que deflacten el precio tanto en venta como en alquiler… pues hasta a boomers de izquierdas les cuesta muchísimo aceptarlo, porque va en contra de sus intereses.   



En la época previa a la burbuja no bajaron los precios.

La teoría de Aznar era que si se producía mucha vivienda, bajaría el precio. Sabemos lo que pasó entre 1998 y 2008: se construyeron 6 millones de viviendas y el precio creció un 250%. La gente lo ha podido olvidar, pero [quienes defienden hoy que construir más baja los precios] hay una pregunta que tienen que responder: el planeamiento urbanístico actual de muchísimos municipios de Madrid, produciendo suelo a saco y con una producción de vivienda libre importante y con la protegida descalificable a los 15 años, ¿está bajando los precios? Según su teoría, en Madrid y Andalucía los precios tendrían que estar bajando y la accesibilidad mejorando y, en el área metropolitana de Barcelona, el precio del alquiler tendría que estar subiendo. Sin embargo, está bajando, aunque sube el fraude a través de los contratos de temporada, que son ilegales.


Cree que la situación actual con la vivienda es sostenible a largo plazo?

Soy muy pesimista, porque no veo bases objetivas que estén favoreciendo un cambio estructural. Hay un nivel de diagnóstico muy alto, pero falta inversión pública y privada en cantidad y calidad para poder cambiar esto a corto plazo, pese a que el coste de oportunidad de no resolver esta crisis es tan alto que no sé cuántas cosas podemos poner en riesgo: la natalidad ya está muy tocada, la salud mental, incluso el emprendimiento y la innovación, además de los efectos generacionales. Muchos colegas extranjeros me preguntan por qué no se ha montado un pollo todavía. No sé la respuesta, pero espero que alguien lo monte en algún momento. Los sindicatos de clase, de inquilinos, las asociaciones de consumidores y los partidos políticos tienen que ser capaces de metabolizar lo que está ocurriendo y ponerle remedio. Pintar, pinta mal, pero sería aceptar que mi país va a saltar por los aires cuando hemos hecho cosas que no han estado mal, como la sanidad, las pensiones, la educación o las infraestructuras.


Es decir, hay un riesgo cierto de colapso del país - menos mal que no lo veo solo yo, ya me preocupaba a ver si estaba teniendo alucinaciones -.

Otra cosa que destaca es la resistencia a que esto cambie por un segmento cuantitativamente minoritario pero relevante, y cualitativamente decisivo, que es el de los que han metido sus ahorros en el ladrillo, que les renta mucho más que bolsa, bonos o depósitos. No van a aceptar el desplome sin que se lie gordísima, y ¿de aquí a fin de año?. No se que puede llegar a pasar para que consideren que perder el 60 por ciento del valor de sus tesoros es mejor que la alternativa que pueda llegar a surgir, o por el contrario, que puede ser tan atrayente para que prefieran invertir en algo distinto al ladrillo y los capitales/ rentas salgan de los tochos para ir a otro vehículo inversor a toda prisa. No son unas decenas de miles de afectados, como en AFINSA, son al menos 3 millones en España y decenas de millones en la UE y otros tantos en la Angloesfera.  ¿Que puede pasar en ocho meses que haga que se rindan sin llegar incluso a un conflicto civil?

De la deposición de El País mejor ni hablar. Lo vi ayer y preferí pasar de leerlo porque ya le vi las intenciones en el titular. Defiende lo de las dos curvitas, que dice Asustadísimos - o yo lo entiendo muy mal -.
« última modificación: Abril 18, 2025, 10:06:55 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23645
  • -Recibidas: 96003
  • Mensajes: 11332
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1181 en: Abril 18, 2025, 09:47:27 am »
https://www.theepochtimes.com/us/trump-signs-order-to-help-states-import-low-cost-medications-5842323

Citar
Trump Signs Order to Help States Import Low-Cost Medications

The order includes a suite of actions to reduce prices, standardize pricing, improve transparency, and reduce drug development costs.


President Donald Trump signed an executive order on April 15 that directs a wide range of actions to lower the cost of prescription medications, including through the importation of prescription drugs from Canada by the states.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23645
  • -Recibidas: 96003
  • Mensajes: 11332
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1182 en: Abril 18, 2025, 09:52:21 am »
https://www.cnbc.com/2025/04/18/ukraine-signs-outline-of-minerals-deal-with-the-us.html

Citar
Ukraine says it has signed the outline of a minerals deal with the U.S.

Ukraine said Thursday that it had signed the basis of a minerals deal with the U.S., although the details of the outline agreement are yet to be announced.

Yulia Svyrydenko, Ukraine’s minister of economic development and trade, said both sides had signed a “memorandum of intent” that was the basis of an agreement that is likely to see Ukraine and the U.S. jointly develop the country’s natural resources.

“We are happy to announce the signing, with our American partners, of a Memorandum of Intent, which paves the way for an Economic Partnership Agreement and the establishment of the Investment Fund for the Reconstruction of Ukraine,” Svyrydenko posted on social media platform X.

“There is a lot to do, but the current pace and significant progress give reason to expect that the document will be very beneficial for both countries,” she added.

Svyrydenko gave no further detail on the contents of the outline deal but posted images of her and U.S. Treasury Secretary Scott Bessent purportedly signing the agreement.


U.S. Secretary of Treasury, Scott Bessent (C) signs the basis of a rare earth minerals deal on April 17, 2025. Anadolu | Anadolu | Getty Images

Earlier Thursday, U.S. President Donald Trump and Bessent had told reporters that a comprehensive agreement would be signed next week.

“Well, we have a minerals deal, which I guess is going to be signed on Thursday — next Thursday [24 April]? Soon. And I assume they’re [Ukraine] going to live up to the deal, so we’ll see. But we have a deal on that,” Trump said at a press conference at the White House on Thursday.

Bessent added that “we’re still working on the details. We’re shooting for around April 26th.”

Asked for more details, the treasury secretary said the deal was “substantially what we agreed on previously [with Ukraine] ... We went straight to the big deal, I think it’s an 80-page agreement, and that’s what will be signed.”

CNBC has asked the White House for further detail on the deal and is awaiting a response.

Trump has coveted a minerals deal with Ukraine since his inauguration in January, saying an agreement to jointly develop and monetize Ukraine’s deposits of rare earths, critical minerals, oil, gas and other natural resources would act, effectively, as compensation for U.S. aid to Ukraine throughout the war with Russia.

Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy also signalled on Thursday that the outline of a deal had been reached, telling reporters, “this is a memorandum of intent. And we have positive, constructive intentions,” Reuters reported.

He added that the offer to sign the memorandum before the comprehensive deal, which would require the Ukrainian parliament to ratify it, had come from the U.S. side, the news agency noted.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23645
  • -Recibidas: 96003
  • Mensajes: 11332
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1183 en: Abril 18, 2025, 09:59:06 am »
https://www.ft.com/content/6a377484-c081-4a30-bb13-c49da555d3bf

Citar
Tariffs ignore the reality of global tech supply chains

Nvidia has become a symbol of the looming business nightmare unleashed by Donald Trump



Cyber space relies on physical infrastructure we tend to ignore © Efi Chalikopoulou

Six months ago, the chipmaker Nvidia epitomised what investors liked about the American economy: it had sky-high profits, impressive innovation, and a charismatic — leather jacket-clad — founder, Jensen Huang.

Now, however, the company has inadvertently become a symbol of the business nightmares being unleashed by US President Donald Trump.

On Wednesday, Nvidia warned of a looming $5.5bn earnings hit from new US export restrictions on the sales of its chips to China. 

Huang duly dashed to China, in a bid to salvage his deals. But Congress has unleashed a probe. So — unsurprisingly — Nvidia’s stock price has tumbled, along with other tech companies, as investors digest an unpleasant truth: Nvidia’s woes are just one tiny (highly visible) sign of a far wider wave of impending tech disruption from Trump’s trade wars.

There are at least three big lessons here. The first is that our modern political economy is haunted by a cultural dissonance. In our everyday lives we tend to act and think as if the digital platforms on which we depend exist in a disembodied, borderless, sphere. 

In fact, cyber space relies on physical infrastructure we tend to ignore — and the “most complicated supply chains [ever seen] in human history,” as Chris Miller, a Tufts professor, told a military and security conference at Vanderbilt University last week.

Those supply chains cross so many borders that “no one [country] is self sufficient — not even close,” Miller added, noting that while Japan dominates the wafer business (with a 56 per cent market share), the US has a 96 per cent share in electronic design automation software and Taiwan controls more than 95 per cent of advanced chipmaking. Meanwhile, China processes more than 90 per cent of many critical minerals and magnets needed to make digital goods.

The second lesson is that the White House seems ill-prepared for the consequences of disruptions to this complex supply chain. Consider, say, the issue of critical minerals.

This week Beijing imposed export controls over seven such minerals, after Trump imposed 145 per cent tariffs on China. That was no surprise, since 15 years ago China imposed similar curbs on Japan amid a fight.

Indeed, the 2010 move sparked such shock in Japan that its companies and government agencies subsequently created massive stockpiles of these minerals and developed some alternative sources, cutting their dependency on China from 90 per cent to 58 per cent.

But American entities apparently did not follow suit: at Vanderbilt I was told that American companies have (at best) a few months of stockpiles. Even the Pentagon seems ill-prepared. And while the White House is now seeking alternative sources — from the seabed or places such as Ukraine — that will probably take a few years to materialise, as the Centre for Strategic International Studies warned this week. That means America will “be on the back foot for the foreseeable future”, the CSIS adds.

Of course, Trump’s advisers insist this challenge is a temporary one, since America will eventually create a homegrown tech supply chain. That is the argument being advanced by Trump acolytes such as Peter Navarro, Bob Lighthizer and Stephen Miran, and writers such as Ian Fletcher and the three-generational trio of Jesse, Howard and Raymond Richman.

Indeed, if you want to understand the impulse behind the country-specific tariffs recently announced by Trump, it is worth looking at the Richmans’ book Balanced Trade, and a subsequent 2011 essay. “Trump’s formula for calculating specific country tariff rates is remarkably similar to our proposal,” says Jesse Richman, who cites figures such as Warren Buffett and John Maynard Keynes as the intellectual forefathers of this tariff philosophy.

Maybe so. But even if you embrace the theories driving such tariffs — which most modern pundits, including myself, do not — it is profoundly foolish to impose them without careful preparations. Starting a trade war with China without stockpiling critical minerals is a particularly obvious and stupid mistake.

So might this force Trump to retreat? Perhaps. Some of Trump’s advisers are ideologues but the president himself is (in) famously transactional.

That in itself simply highlights the third key lesson here: the White House seems to have badly underestimated China’s leverage in a trade war. After all, as the CSIS notes, “China [has been] preparing with a wartime mindset” for a conflict for a long time. However, “the United States continues to operate under peacetime conditions”, at least in the corporate world.

This is now changing, fast. And that means investors should brace for more tech supply shocks. Nvidia is just the leading edge in a potential storm.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28405
  • -Recibidas: 23953
  • Mensajes: 2895
  • Nivel: 457
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1184 en: Abril 18, 2025, 10:34:41 am »
Estados Unidos se retiraría de las negociaciones sobre Ucrania si las dos partes no se sientan a hablar.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-04-18/eeuu-ucrania-rusia-acuerdo-paz-guerra-trump_4111632/
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal